Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 99 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  León Ferrari

León Ferrari

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2011

En 2007, a sus 87 años el artista argentino León Ferrari recibió el León de Oro en la Bienal de Venecia, un reconocimiento que le valió ser llamado por el New York Times ‘uno de los cinco artistas vivos más importantes del mundo’ y que volcó los ojos del arte internacional a su obra: más de 50 años de creaciones artísticas polémicas y vigorizantes que afirman su posición política y su genio creativo. La retrospectiva que presentará el Museo de Arte del Banco de la República entre el 31 de marzo y el 4 de julio, es una selección de sus obras más importantes desde 1954 hasta la actualidad. La exposición está divida en los ejes temáticos: Arte y poder, Diarios, Prismas y rectángulos, Brasil, La palabra, Eva y Música. El arte de León Ferrari es innovador tanto en las formas como en los significados. En sus obras plantea sin censura temas como la religión, la violencia y el sexo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

León Ferrari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dayanita Singh

Dayanita Singh

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

En sus fotografías Dayanita Singh retrata la India, su país de origen, no como el escenario exótico y marginado que tantas veces ha sido contado en periódicos y avisos de turismo, sino desde la visión íntima y personal de una artista que al fotografiar a los otros ha ido creando su propio autorretrato. Exposición, organizada por la FUNDACIÓN MAPFRE y el Banco de la República. Dayanita Singh nació en Nueva Delhi en 1961 en el seno de una familia de clase alta, estudió diseño gráfico en el Instituto Nacional de Diseño de Ahmedabad y más adelante fotoperiodismo y fotografía documental en el Internacional Center of Photography en Nueva York. Hoy en día, después de exhibir su obra en Nueva York, Boston, Berlín y Turín, es considerada la fotógrafa más famosa de su país. Su obra, en los inicios totalmente ligada al periodismo, se desplazó hacía un tipo de fotografía más libre y personal, a partir de dos trabajos: el primero, un encargo hecho por el diario británico The Times para retratar un eunuco y el segundo imágenes que captaron la vida diaria al interior de un ashram de niñas en la bulliciosa ciudad de Benarés, al que denominó I Am As I Am. Ambas series son de tipo documental, de mutua colaboración entre fotógrafa y modelos, escenas en las que primó el respeto y la honestidad y en las cuales la misma Dayanita afirmó sentir una profunda asociación emocional con los personajes que retrató. Sus trabajos posteriores se caracterizan por la mirada personal y la inmersión en su propio mundo. Así surgen Ladies of Calcutta y Bombay, fotografías de sus familiares, amigos y conocidos de sus amigos, un retrato de la clase alta de la India. En paralelo surgen las series Go away closer y Sent a letter, fotografías a espacios vacíos y evocaciones de viajes que juegan con el silencio y la memoria visual. Finalmente sus trabajos más recientes Blue book y Dream Villa, donde explora el color y los entornos urbanos. Todos incluidos en esta exposición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dayanita Singh

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caricatura en Colombia a partir de la independencia

La caricatura en Colombia a partir de la independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2010

En el marco del proyecto "Bicentenario de una nación en el mundo", y en ocasión de la exposición "La caricatura en Colombia a partir de la Independencia", el Banco de la República desarrolló una página web que hace un recorrido virtual por la exhibición, incluyendo textos de presentación y crítica sobre la relación entre el humor y la política, además de una reunión de los grabados, óleos, dibujos, entre otros, utilizados para construir la historia de la caricatura en Colombia. Desde José María Espinosa hasta Tola y Maruja, los caricaturistas en Colombia han contado la historia nacional desde una óptica distinta: siempre crítica, sincera e ingeniosa, nunca irrelevante. La exposición La caricatura en Colombia a partir de la independencia presentará, por primera vez, la evolución de un género que además del humor, se relaciona con el arte, la historia y el periodismo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caricatura en Colombia a partir de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wolfang Tillmans

Wolfang Tillmans

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2012

Tillmans utiliza una amplia gama de métodos de instalación, a menudo fijando con alfileres o cinta su obra a las paredes de la galería, exhibiendo material encontrado en mesas de trabajo que evocan vitrinas museológicas, o creando cajas de acrílico empotradas en la pared para ciertas obras seleccionadas con base en los procesos. Cada exposición es una renegociación y un reordenamiento de materiales, ideas y temas, y una investigación acerca de las políticas de las exposiciones y la creación de imágenes; todo esto realizado con una cuidadosa atención a los detalles más pequeños, pero sin dejar de ser expansivo en su alcance. En cada nueva presentación de su trabajo (que puede fácilmente tener lugar en una revista, un periódico o una publicación de arte) el artista reconfigura esta vasta red de imágenes acumuladas, reflejando nuestro complejo mundo con una energía distintiva y capturando a la vez la esencia de un momento. Sus exquisitos pero desafiantes trabajos atrapan el delicado equilibrio entre la belleza y la subversión que Tillmans ha abrazado desde hace tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wolfang Tillmans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sophie Calle - Historias de Pared

Sophie Calle - Historias de Pared

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2012

Lo más común a la hora de abordar la obra de un artista es remitirse, en un principio y para ubicarlo en un contexto particular, a algunos datos biográficos. Lo que hace de este un ejercicio complejo en el caso específico de Sophie Calle, es que se trata de una artista que se ha preguntado precisamente esto a lo largo de su obra —quién es ella misma, qué es eso de “ser alguien”, de “tener una vida”— problematizándolo, haciendo evidente cuán difícil es capturar una identidad, sea propia o ajena. Se puede decir entonces que Calle es una artista de amplio reconocimiento internacional, nacida en París en 1953, cuyas obras han sido expuestas a lo largo de treinta años en museos y galerías del mundo. Pero también es posible afirmar que es la mujer anónima que aparece en las fotografías tomadas por un detective contratado por ella misma para verificar su propia existencia en el transcurso de un día (La sombra, 1981); o la testigo neutral y objetiva de una serie de desconocidos que du
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sophie Calle - Historias de Pared

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2010

¿Arte es vida? ¿Arte no es vida? Al invitarlos a registrar un performance en su ciudad, los estamos impulsando a elaborar la pregunta y a ayudarnos a responderla con evidencias de la cotidianidad que es una permanente mezcla de vivencias en donde muy seguramente el arte puede aparecer en cualquier esquina. “Lo que se propone a través de estas las obras aquí reunidas es que, si bien el arte afirma y celebra la vida con una fuerza regeneradora, las acciones que tratan de la desigualdad y el conflicto no son equivalentes a la vida real que se vive bajo la represión”. “Lo que se propone a través de estas las obras aquí reunidas es que, si bien el arte afirma y celebra la vida con una fuerza regeneradora, las acciones que tratan de la desigualdad y el conflicto no son equivalentes a la vida real que se vive bajo la represión”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos y colecciones especiales - Red de Bibliotecas Banco de la República

Documentos y colecciones especiales - Red de Bibliotecas Banco de la República

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2021

La Red de Bibliotecas del Banco de la República es depositaria de diversas colecciones, archivos y piezas documentales considerados como patrimonio documental. Estos materiales han ingresado a la institución desde que la Biblioteca Luis Ángel Arango inició sus labores en 1958. Actualmente se cuenta con un acervo integrado por piezas y agrupaciones documentales de diversas tipologías, temáticas, coberturas temporales y geográficas, que se constituyen en valiosas fuentes primarias para la investigación, preservación y difusión del patrimonio cultural colombiano. El sitio web Documentos y colecciones especiales es un proyecto digital desarrollado por la Biblioteca Virtual, que responde al reto institucional de describir y divulgar el patrimonio documental conservado y preservado por el Banco de la República a través de su Red de Bibliotecas, y así facilitar la consulta y promover la investigación. Los conjuntos han sido empaquetados en diversas categorías temáticas (áreas del conocimiento) y tipos documentales, que facilitan la presentación y navegación de los materiales a través de todo el sitio web. Adicionalmente, cada temática cuenta con una linea de tiempo en la que el usuario podrá encontrar todos los conjuntos y piezas distribuidas cronológicamente. Visor interactivo El visor interactivo es una herramienta web que le permite a los usuarios crear su propia ruta de búsqueda y navegación a través de los conjuntos documentales disponibles en la Red de Bibliotecas. Esta herramienta relaciona visualmente los conjuntos, a partir de los intereses del usuario, haciendo más accesible la información para un variado rango de usuarios, desde los visitantes ocasionales hasta los expertos investigadores. Los mayores objetivos de la visualización interactiva para el desarrollo de la herramienta fueron, el dar un acceso más holístico a los contenidos y mostrar las diversas relaciones (niveles de afinidad) que emergen entre los conjuntos documentales, entendiendo el contexto de cada uno de ellos. Con la premisa de que la gran mayoría de potenciales usuarios acceden a contenidos de la web a través de sus dispositivos móviles, una gran prioridad de este visor era asegurar su funcionamiento en diversos navegadores móviles, manteniendo la apariencia entre dispositivos de escritorio, Android y IOS, preservando las modalidades de interacción de cada tipo de pantalla (mouse vs táctil). El desarrollo de esta herramienta nos dió una magnifica oportunidad para aplicar nuevos frameworks y tecnologías web para el manejo de datos como el p5.js para crear experiencias interactivas y gráficas basado en principios de procesamiento de textos. Proyecto digital ganador del premio internacional en humanidades digitales DH AWARDS 2020 en la categoría Best DH tool or suite of tools
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documentos y colecciones especiales - Red de Bibliotecas Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El baúl de Amal Abisambra - La migración árabe a Colombia

El baúl de Amal Abisambra - La migración árabe a Colombia

Por: Pilar; Suaza Vargas Vargas Arana | Fecha: 2011

El Proyecto "El Baúl de Amal Abisambra. Migración árabe a Colombia" es una exposición virtual que divulga los materiales recogidos a lo largo del trabajo de investigación que abarca los cien años comprendidos entre 1880 y 1980. Documentos de prensa, pasaportes, cartas de naturalización y de amor, fotos, leyes, etc. que ilustran de manera clara cuáles han sido las dificultades, pero también las oportunidades que el encuentro entre la historia de los sirios, palestinos y libaneses y la colombiana ha brindado. Las fotos y documentos que aparecen en la galería son solo una pequeña isla dentro de un mar de historias, recuerdos y vivencias que por limitaciones de todo tipo no hemos podido abarcar totalmente. Por tal motivo pedimos excusas si sus recuerdos o sus antepasados no aparecen y a estas memorias ausentes les dedicamos este trabajo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El baúl de Amal Abisambra - La migración árabe a Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diccionario: una definición

Diccionario: una definición

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2007

A los diccionarios los podemos ver como unas cajitas tímidas e inofensivas, incluso como unas aburridas listas de palabras. Pero al abrirlos nos arriesgamos a adentrarnos en un laberinto sin fondo, ya que el orden alfabético, al poner en fila india las dicciones, lo que consiguió fue brindamos un mapa para los intrincados dominios del lenguaje con pasaje directo a casi todos sus reinos. Sin embargo, para conocer bien a los diccionarios no bastará con verlos sólo por dentro, sino que será fundamental entender los hilos que jalan (y que los jalan). No es una exageración decir que con los diccionarios se crearon las naciones europeas, sus lenguas y sus imperios, para lo cual los poderosos contaron tanto con el talento de esas anónimas hormiguitas, los lexicógrafos, como con la ayuda crucial de esa multiplicadora de libros que es la imprenta. Hoy, en un planeta en el que las fronteras se atraviesan de mil nuevas maneras y donde internet es mucho más que la biblioteca universal que soñaron los filósofos, el diccionario se está convirtiendo en algo nuevo para seguir siendo fiel a su función de espejo deformado de la lengua y del mundo. Nunca más que ahora, cuando el formato clásico amenaza con ser algo del pasado, necesitamos entender lo que nombra la palabra "diccionario". ¿Y qué es una definición sino una llave para intentar abrir un concepto? Esparcidas aquí encontrarán ustedes ciertas piezas fundamentales del mecanismo que mueve estos extraños objetos, pero serán sus manos (y su curiosidad) las encargadas de perderlos en la manigua oscura de los diccionarios para así poder dar con algo de la luz de su esencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diccionario: una definición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zurbarán en el MAMU

Zurbarán en el MAMU

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2018

El “Agnus Dei” de Francisco de Zurbarán (1598-1664) fue expuesto en el Museo de Arte Miguel Urrutia desde el 6 de septiembre hasta el 29 de octubre de 2018. Esta exhibición hizo parte del convenio establecido con el Museo Nacional del Prado para compartir obras representativas del Barroco, y para celebrar las influencias y correspondencias entre las tradiciones artísticas que se manifestaron durante este periodo en ambos territorios (Colombia y España). Para continuar las reflexiones que surgieron durante esta experiencia cultural, se presenta este recurso en el que se consignan textos curatoriales, videos e informaciones adicionales para complementar el ejercicio de apreciación de la obra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Zurbarán en el MAMU

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones