Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 99 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Paz Se Toma La Palabra

La Paz Se Toma La Palabra

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2015

La paz en Colombia no presupone la ausencia de conflictos, ni la existencia de un modelo del que podamos copiarla. Además de la voluntad política y de los cambios sociales que se requieren para generarla, también necesitamos palabras para nombrar esa realidad e imágenes para imaginarla. Este es el propósito del proyecto La paz se toma la palabra, de la Subgerencia Cultural del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Paz Se Toma La Palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2015

En el año 2012, como parte de su política cultural, el Banco de la República adquirió una selección de 1000 imágenes en copias impresas y digitales del archivo de Hernán Díaz, uno de los fotógrafos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Esta selección constituye una muestra representativa del trabajo de Díaz y contiene registros únicos de personajes públicos, artistas e intelectuales, que ubicaron a Díaz como el retratista “por excelencia” de su época en Colombia. Díaz, quien se acercó a la imagen desde muy joven, fue practicante de una fotografía refinada y culta, marcada tanto por la indiscutible influencia de los estadounidenses Richard Avedon e Irving Penn, como por la riqueza artística de las imágenes del fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson. La obra de Díaz marcó sin duda un punto de quiebre en la fotografía del país. No solo fue uno de los fotógrafos más prolíficos de su tiempo, sino que posicionó la fotografía a nivel artístico en el panorama colombiano. En Co
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por los tubos de Bogotá: usos del agua en la historia de la ciudad

Por los tubos de Bogotá: usos del agua en la historia de la ciudad

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2012

La página ofrece un recorrido interactivo por la historia de los usos sociales del agua en Bogotá, no limitada, únicamente, al relato del desarrollo de avances tecnológicos como el servicio del acueducto, sino también interesada por las prácticas sociales e individuales comunes y cotidianas. A través de un compendio de textos explicativos, citas, documentos, fotografías, pinturas, grabados y canciones seleccionadas en el acervo de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la página da un panorama amplio sobre las transformaciones urbanas, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, relacionadas con los usos del agua.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por los tubos de Bogotá: usos del agua en la historia de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Molas. Capas de sabiduría

Molas. Capas de sabiduría

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2017

A través de este juego interactivo, los asistentes a la exposición e interesados en el tema podrán armar los rompecabezas de molas propuestos. En este recurso lúdico, se encuentra información adicional como fotografías y textos breves que dan cuenta de los elementos propios de la cosmogonía gunadule, reflejados en los rompecabezas. Incluye tres niveles de dificultad, ayudas y fotografías de archivos especiales que muestran a los indígenas en medio del tejido de sus molas y otras actividades cotidianas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Molas. Capas de sabiduría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luis Roldán: Periplo Una retrospectiva

Luis Roldán: Periplo Una retrospectiva

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2016

El público encontrará en este sitio web algunos materiales que complementan la exposición “Luis Roldán. Periplo una retrospectiva”, realizada desde el 13 de julio de 2016 al 10 de octubre de 2016 en el Museo de Arte del Banco de la República. Entre dichos recursos se encuentran ensayos especializados, entrevistas al artista, cronologías y muestras de las obras que hicieron parte de la exhibición, y que permiten ampliar la perspectiva del público ante “un universo estético donde se interrumpe la manera tradicional de comprender una vida que está sumida bajo la lógica del tiempo jornal, histórico y lineal".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luis Roldán: Periplo Una retrospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Talleres de crónicas barriales

Talleres de crónicas barriales

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2007

Los “Talleres de crónicas barriales” pretendieron descubrir con otros ojos las calles que se suelen recorrer, los lugares de encuentro y los personajes que de tan conocidos ya hacen parte del paisaje cotidiano, una cartografía de Bogotá desde sus cuatro puntos cardinales. Para ello la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y el Archivo de Bogotá, organizaron talleres para jóvenes en diferentes localidades de la capital para que muchos muchachos aprendieran a contar la historia de su barrio en este año de “Bogotá Capital Mundial del Libro”. De los jóvenes, entre los 16 y los 23 años, que fueron seleccionados en las dos convocatorias, más de 100 concluyeron el proceso de capacitación en las técnicas básicas de la investigación y del lenguaje periodístico, y entregaron su crónica de largo, mediano, pero siempre inspirado aliento. La mayoría de los seleccionados son estudiantes de universidades públicas de Bogotá y cursan carreras humanísticas y técnicas, pero también hay de universidades privadas y de colegios distritales, y algunos se ganan la vida en oficios varios, pero en sus ratos libres escriben novelas prometedoras. Identificar esos talentos y potenciales cronistas era también un propósito del programa. Juntar en un salón a jóvenes de tan disímil procedencia fue una interesante experiencia de movilidad social; más cuando allí, al calor de los consejos de redacción donde se arman y se desarman las historias, y se comparten lecturas, vivencias y fuentes, se formaron espontáneamente grupos para seguir trabajando en proyectos periodísticos. Estas crónicas —agrupadas temáticamente en personajes, lugares, prácticas y oficios y memorias de sucesos— relatan un fuerte arraigo e identidad barrial que los jóvenes expresan con orgullo (viven allí desde niños, al igual que lo hicieron sus padres). Relacionan los problemas de la vida cotidiana (servicios públicos, transporte, vías, drogas, inseguridad, entre otros), pero no se irían a vivir a otra parte. Al fin y al cabo, como apuntan algunos, quienes verdaderamente habitan el barrio son los jóvenes y los ancianos, porque la mayoría de los padres salen de madrugada a trabajar y regresan en la noche. Este proyecto cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones quienes unieron esfuerzos para organizar y divulgar el programa, realizar los talleres y editar la Antología de crónicas barriales: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, Pontificia Universidad Javeriana, el Archivo de Bogotá y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, en el marco de "Bogotá capital mundial del libro 2007".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Talleres de crónicas barriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monstruos en papel

Monstruos en papel

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2018

Sitio web de la exposición “Monstruos en papel”, presentada en la Sala múltiple del Centro Cultural de Cúcuta desde el 14 de septiembre al 7 de febrero de 2019. En esta exhibición se reúnen los trabajos de distintos artistas que hacen parte de la Colección de Arte del Banco de la República y cuya obra gráfica sigue el criterio curatorial: la representación de lo monstruoso desde las dimensiones fantásticas, mitológicas y eróticas que hacen parte de los mundos subjetivos, o desde las historias sociales y coyunturas políticas. Dentro de los materiales del recurso web se incluyen los textos curatoriales, reseñas biográficas de los artistas incluidos dentro de la muestra, y las relaciones conceptuales que existen entre los dibujos, bocetos, grabados y acuarelas de la exposición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monstruos en papel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evidencias para una nación (BLAA 60 años)

Evidencias para una nación (BLAA 60 años)

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2018

Sitio web de la exposición “Evidencias para una nación (BLAA 60 años)” realizada por la celebración de los 60 años de la Biblioteca Luis Ángel Arango. A través de la exhibición de algunas “joyas” que se encuentran en las colecciones documentales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, se analizaron las distintas perspectivas que han dejado huella en el proceso de construcción identitaria propio de la nación. En la página web se presentan descripciones breves y fotografías de los documentos que hacen parte de la muestra. Finalmente, con este material se exponen los aspectos particulares de los acervos documentales, así como los hitos que representan momentos clave en el desarrollo de la historia nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencias para una nación (BLAA 60 años)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Graciela Sacco

Graciela Sacco

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2015

La obra de Graciela Sacco es poética y universal, habla de tránsitos, migraciones, exilios y conflictos sociales; en otras palabras, de las batallas cotidianas que libran los hombres del común por encontrar su lugar en el mundo. Sacco, heredera de los movimientos conceptualistas del arte argentino, ha hecho de la luz y la sombra su materia prima, al desarrollar diversas técnicas de impresión fotosensible que le permiten grabar imágenes en soportes inusitados, desde muros y maderas hasta cometas y cucharas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Graciela Sacco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Óscar Muñoz: Protografías

Óscar Muñoz: Protografías

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

En esta versión web de la exposición Protografías de Óscar Muñoz (2011) están presentes imágenes de algunas de las piezas de fotografía, grabado, dibujo instalación, vídeo y escultura que hacen parte de las series “Caleidoscopio”, “Soporte reconsiderado”, “Imagen inestable”, “Improntas” e “Imagen en flujo”. Además, se puede encontrar el texto curatorial de José Roca y María Wills, una extensa entrevista retrospectiva con el artista y un recuento de la convocatoria Miradas a la obra de Óscar Muñoz. Todo el material que se encuentra en la página brinda una perspectiva amplia de la obra del artista caleño, al mismo tiempo que permite entender su contexto de producción: la Cali de los años 70 y 80. Durante casi cuarenta años de producción artística, Oscar Muñoz ha desarrollado una de las obras más sutiles y coherentes del arte colombiano de los últimos tiempos. Utilizando diversas técnicas y experimentando sobre distintos soportes, este artista caleño ha elaborado una profunda reflexión plástica sobre la naturaleza de las imágenes, que es única tanto en su agudeza filosófica como en la intensidad de su experiencia. Pensada a partir de la idea de protografía (revés de la fotografía, momento anterior o posterior al instante que la imagen es fijada para siempre), la curaduría organiza las obras alrededor de las siguientes nociones: la imagen en flujo y la imagen inestable, la imagen como impronta y como reflejo, y los soportes como lugar donde la imagen se configura y se deshace. Todo esto, articulado en el contexto de la ciudad de Cali, que ha jugado un papel muy importante en todo su trabajo como ambiente vital, atmósfera y motivo de representación. Protografías reúne más de 70 obras de todo el trascurso de su carrera e incluye dos obras nuevas creadas específicamente para la muestra. A pesar de romper la linealidad cronológica, la exposición busca evidenciar también los tiempos claves de su proceso, en un momento en el que una mirada retrospectiva puede valorar y prestar elementos claves para reflexionar sobre una obra tan importante como la de Oscar Muñoz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Óscar Muñoz: Protografías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones