Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 99 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Víctor Grippo: Transformación

Víctor Grippo: Transformación

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2014

Como parte de la exposición “Victor Grippo: Transformación”, que se llevó a cabo desde el 28 de noviembre de 2014 al 2 de marzo de 2015, el Banco de la República creó un minisitio en el que se encuentran ensayos, reseñas, bibliografías completas, extractos de prensa y textos del artista que complementan la apreciación de su obra plástica. Estos recursos están disponibles para que el público continúe indagando por el sentido de la obra por fuera de los espacios designados para la exhibición de la misma. Finalmente, respecto al propósito de la exposición, el texto curatorial afirma que: “Transformación pretende ofrecer una amplia visión del trabajo de Víctor Grippo; es una panorámica que va desde sus inicios en los años sesenta hasta el 2002. La muestra se organiza a partir de una secuencia cronológica, no lineal, bajo la idea de trasformación, uno de los principios que fundamentan su práctica artística: trasformación de la ciencia en arte, de la materia en energía, de la energía en con
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Víctor Grippo: Transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decir el lugar

Decir el lugar

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

A través de este juego interactivo, se invita a los usuarios a "decir el lugar", esto es, a configurar sus propias imágenes paisajísticas desde las palabras para dar significado e imprimir subjetividad a cada definición de "paisaje", tal y como lo haría un artista con el entorno natural que retrata. Este recurso complementa la exposición "Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano", que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales, en el año 2017.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decir el lugar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposiciones permanentes del Museo del Oro

Exposiciones permanentes del Museo del Oro

Por: Banco de la República - Museo del Oro | Fecha: 2018

A partir de la reforma al Museo del Oro, iniciada en 1998 y terminada en el 2008, se llevó a cabo un proceso de renovación de las colecciones permanentes y la infraestructura del recinto. Como resultado, la colección del museo se organizó en cuatro salas de exposición y una de exploración; en cada uno de estos espacios se exploran temas relacionados con la metalurgia antigua, la cosmología desarrollada desde la cercanía con los metales y, en general, los discursos ritualistas y mitológicos que surgían de la relación entre las comunidades prehispánicas y el oro. En el minisitio presentado aquí se incluye información adicional sobre cada una de las salas: textos que justifican el criterio museográfico; enlaces de interés a la Enciclopedia del Banco de la República para profundizar en las reflexiones conceptuales propuestas; fotografías de los elementos que hacen parte de la colección, y una herramienta interactiva que invita al usuario a explorar el edificio del Museo del Oro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposiciones permanentes del Museo del Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Espinosa Inédito

Germán Espinosa Inédito

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2012

La BLAA conmemora los cinco años de la muerte del escritor colombiano Germán Espinosa con material inédito recogido de sus archivos familiares. Sus hijos, Adrián y León Espinosa, donaron al portal cultural del Banco de la República estos poemas que el escritor le hizo a su esposa Josefina y que hasta la fecha no habían visto la luz. Así mismo, se recopiló una colección de fotos de su vida personal y de las portadas de sus libros, traducidos a varios idiomas, y un texto especial en el que se cuenta la historia detrás de la novela La tejedora de coronas, escrito por Luz Mary Giraldo, amiga personal de Espinosa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Germán Espinosa Inédito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

"La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2015

La custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá es, sin duda, uno de los grandes ejemplos de las custodias denominadas “mayores” y joya indiscutible del trabajo en oro en el Nuevo Reino de Granada que ha dado pie a múltiples leyendas. Es de admirar que “La Lechuga” se haya mantenido íntegra hasta la actualidad, ya que, desafortunadamente, durante los procesos independentistas muchas de las piezas religiosas fueron decomisadas y fundidas para subvencionar la lucha tanto de los realistas como de los patriotas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

Uno de los principales logros de la Independencia fue poner en circulación un conjunto de ideas y un lenguaje con el que la posibilidad de un orden social distinto al colonial se instaló en el imaginario social. Al producirse la crisis del Imperio español y al pasar de la fidelidad al rey a la Independencia, fue necesario definir quiénes y cómo gobernarían, producir una nueva legitimidad y para ello, un lenguaje distinto con el que se pudiera decir y entender el nuevo orden político republicano que se estaba fundando. Los términos derechos, ciudadano, representación, soberanía, libertad, igualdad, república, elecciones, congreso y constitución se dijeron, se imprimieron y se leyeron en diversos espacios públicos, conformando un repertorio distinto de conceptos y palabras. Estas palabras existían y se usaban en las sociedades coloniales pero tenían significados diferentes y, sobre todo, no constituían un conjunto interrelacionado e inseparable.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Por: Paola Vanessa Sierra Baquero | Fecha: 2023

La variedad de sorgo Dulce Corpoica JJT-18, es una de las ofertas tecnológicas (OT) que ofrece la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. La cual se convierte en una alternativa forrajera de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante, ceba y doble propósito. Puede ofrecerse como alimento en verde o seco, y en ensilaje mezclado con otras gramíneas o leguminosas para incrementar el nivel de proteína en las dietas animales. Esta variedad produce en promedio 45 toneladas por hectárea de forraje verde, cuando se cosecha a los 90 días después de sembrada y 12,4 toneladas de forraje seco por hectárea. Dispone de una capacidad de rebrote, alcanzando hasta tres cortes con un buen manejo del cultivo, Se caracteriza por tener altos contenidos de azúcar (11,7 grados Brix), lo cual favorece la fermentación en procesos de ensilaje por lo cual no requiere aditivos, proporcionando energía como fibra y azúcares en la alimentación de los bovinos. Sin embargo, en la OT hace falta un aparte donde se presente en forma más detallada problemas fitosanitarios como el ataque de insectos plagas. Por tal razón. El objetivo de esta cartilla es presentar en detalle la entomofauna asociada a esta variedad de sorgo, con el fin de que los productores y usuarios de la OT puedan identificar las diferentes plagas que pueden llegar a afectar el cultivo, así como sus enemigos naturales y sus diferentes métodos de manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo del Oro Tairona - Casa de la Aduana

Museo del Oro Tairona - Casa de la Aduana

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2014

Esta es la página web del Museo del Oro Tairona inaugurado en 2014. Se menciona que este lugar “es el nuevo punto de encuentro de la cultura en Santa Marta y un complemento a la valiosa labor cultural y educativa que ofrece a los samarios la Biblioteca del Banco de la República." El sitio web contiene información sobre servicios; programación; procesos de construcción del guion museográfico; exposiciones; procesos de restauración del edificio donde funciona el museo; artículos de prensa y todo lo relacionado con esta nueva instalación cultural del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Museos
  • Otros

Compartir este contenido

Museo del Oro Tairona - Casa de la Aduana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Archivo de exposiciones temporales del Museo del Oro

Archivo de exposiciones temporales del Museo del Oro

Por: Banco de la República - Museo del Oro | Fecha: 2018

En este recurso se presentan las páginas web de las exposiciones temporales que se han presentado en la sala destinada para ello dentro de las instalaciones del Museo del Oro. Las muestras hacen parte de investigaciones antropológicas con las que se ha apoyado la labor de divulgación del patrimonio en distintas sedes del área cultural del Banco de la República. En los sitios web de las exposiciones –que abarcan un periodo de diez años, aproximadamente– se encuentran informaciones adicionales como fechas y lugares en donde se llevó a cabo la exhibición, ensayos curatoriales, fotografías, infografías, conferencias, enlaces de interés a la Enciclopedia del Banco de la República, archivos de los catálogos, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Museos
  • Otros

Compartir este contenido

Archivo de exposiciones temporales del Museo del Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones