Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 99 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Germán Espinosa Inédito

Germán Espinosa Inédito

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2012

La BLAA conmemora los cinco años de la muerte del escritor colombiano Germán Espinosa con material inédito recogido de sus archivos familiares. Sus hijos, Adrián y León Espinosa, donaron al portal cultural del Banco de la República estos poemas que el escritor le hizo a su esposa Josefina y que hasta la fecha no habían visto la luz. Así mismo, se recopiló una colección de fotos de su vida personal y de las portadas de sus libros, traducidos a varios idiomas, y un texto especial en el que se cuenta la historia detrás de la novela La tejedora de coronas, escrito por Luz Mary Giraldo, amiga personal de Espinosa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Germán Espinosa Inédito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

"La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2015

La custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá es, sin duda, uno de los grandes ejemplos de las custodias denominadas “mayores” y joya indiscutible del trabajo en oro en el Nuevo Reino de Granada que ha dado pie a múltiples leyendas. Es de admirar que “La Lechuga” se haya mantenido íntegra hasta la actualidad, ya que, desafortunadamente, durante los procesos independentistas muchas de las piezas religiosas fueron decomisadas y fundidas para subvencionar la lucha tanto de los realistas como de los patriotas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

Uno de los principales logros de la Independencia fue poner en circulación un conjunto de ideas y un lenguaje con el que la posibilidad de un orden social distinto al colonial se instaló en el imaginario social. Al producirse la crisis del Imperio español y al pasar de la fidelidad al rey a la Independencia, fue necesario definir quiénes y cómo gobernarían, producir una nueva legitimidad y para ello, un lenguaje distinto con el que se pudiera decir y entender el nuevo orden político republicano que se estaba fundando. Los términos derechos, ciudadano, representación, soberanía, libertad, igualdad, república, elecciones, congreso y constitución se dijeron, se imprimieron y se leyeron en diversos espacios públicos, conformando un repertorio distinto de conceptos y palabras. Estas palabras existían y se usaban en las sociedades coloniales pero tenían significados diferentes y, sobre todo, no constituían un conjunto interrelacionado e inseparable.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de oro Nariño

Museo de oro Nariño

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2016

Esta es la página web del Museo del Oro Nariño inaugurado en 2016. Se menciona que este lugar “ofrece a sus visitantes una extraordinaria colección, parte del legado arqueológico del sur de Colombia, junto con una historia que vincula el pasado con el presente." El sitio web contiene información sobre servicios; programación; las sociedades prehistóricas de Nariño; comunidades indígenas y afrocolombianas de la región; artículos de prensa y todo lo relacionado con esta nueva instalación cultural del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de oro Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beuys y más allá El enseñar como arte

Beuys y más allá El enseñar como arte

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

Beuys y más allá – El enseñar como arte presenta cerca de cien obras en papel del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) y de seis de sus más destacados alumnos: Lothar Baumgarten (1944), Imi Knoebel (1940), Jörg Immendorff (1945-2007), Blinky Palermo (1945-1976), Katherina Seiverding (1944) and Norbert Tadeuz (1940). La exposición documenta los logros de Beuys como artista y profesor durante el periodo de posguerra en Alemania y muestra las muy diferentes actitudes, técnicas y medios que él animaba a sus estudiantes a explorar. A la vez, se presentarán obras del reconocido artista y profesor colombiano, Danilo Dueñas (1956) y de cinco de sus estudiantes: François Bucher (1972), Rosario López (1970), Lucas Ospina (1971), Bernardo Ortiz (1972) y Luisa Ungar (1976). Los artistas y la academia Con la idea de desarrollar esa premisa hemos pensado crear un espacio en la página web de la exposición para reflexionar sobre la educación artística en Colombia, buscando recoger experiencias tanto de la enseñanza como del aprendizaje. Puede leer los testimonios de: Ana María Millán, Camilo Echavarría, John Mario Ortiz, Sara Gabriela Pinilla, Fernando Escobar, Leyla Cárdenas, Alberto Baraya, Lore Ezpeleta Merchán, Catalina López, Humberto Junca, Edwin Sánchez, Luis Hernández Mellizo, Daniel Santiago Salguero Itinerancia Esta exposición se presentó anteriormente en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Monterrey; después de Bogotá viajará a Sao Paulo y Lima. En cada ciudad se propone un capítulo anexo con otro artista/maestro local, el objetivo: abrir espacios de dialogo e intercambio de ideas sobre la relación de la pedagogía y el arte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beuys y más allá El enseñar como arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habeas Corpus: que tengas un cuerpo para exponer

Habeas Corpus: que tengas un cuerpo para exponer

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

La página web dedicada a la exposición Habeas Corpus [que tengas un cuerpo para exponer] contiene galerías de imágenes y listado de libros y películas recomendadas para interesados en el tema de la corporalidad en la historia del arte. Habeas Corpus es una curaduría conjunta del profesor de historia del arte Jaime Borja y del artista José Alejandro Restrepo. Asumiendo el cuerpo como una experiencia cultural y un contenedor de historia, los curadores establecen un diálogo entre la fascinación por el cuerpo de las culturas barroca y contemporánea. La exposición es un contrapunto entre obras del barroco neogranadino, expresiones contemporáneas sobre la corporeidad e ilustraciones científicas, donde se revela la lucha de la cultura occidental por aceptar la corporeidad, más allá del dualismo con el alma.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habeas Corpus: que tengas un cuerpo para exponer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Man Ray

Man Ray

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

En ocasión de la exposición "Man Ray" (2010), el Banco de la República desarrolló una página web que recorre los textos que hacen parte de su curaduría, así como por una amplia galería de las fotografías expuestas, varios textos de interés sobre el desarrollo de la vanguardia surrealista en Europa y un especial interactivo con una fotografía del especial estudio de Man Ray en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. En el año 2010, la exposición Man Ray presentó en el país con 127 obras incluyendo, además de sus famosas fotografías, pinturas, dibujos, litografías, esculturas, collages y objetos intervenidos. La exhibición muestra cómo Man Ray, de quien se dice que cambió el arte del siglo XX junto a su amigo Duchamp, fue a la vez protagonista y testigo de su tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Man Ray

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia natural y política

Historia natural y política

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 1996

La relación fundamental entre el ser humano y su entorno natural ha generado diversas formas de conocimiento e interpretación. La naturaleza americana irrumpe en la tradición científica europea generando el asombro y desatando la fantasía. Por su parte, el conocimiento que las culturas propias de las Américas tenían y tienen de su propio entorno natural desborda y complementa los saberes de Occidente. Durante todo ese proceso de intercambios está presente el arte, en diálogo con esa relación humana con el entorno y sus múltiples tensiones políticas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia natural y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aparente ingenuidad - Rompecabezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

La Fundación MAPFRE y el Banco de la República presentan una exposición donde se cuenta la historia de Colombia a partir de registros fotográficos. La muestra ”Historia de Colombia a través de la Fotografía 1842-2010”, curada por el reconocido historiador Malcolm Deas, será la segunda exhibición que se realiza en el continente como parte del proyecto América Latina en la historia contemporánea, promovido por la FUNDACIÓN MAPFRE y el Grupo Santillana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones