Estás filtrando por
Se encontraron 99 resultados en recursos
Beuys y más allá – El enseñar como arte presenta cerca de cien obras en papel del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) y de seis de sus más destacados alumnos: Lothar Baumgarten (1944), Imi Knoebel (1940), Jörg Immendorff (1945-2007), Blinky Palermo (1945-1976), Katherina Seiverding (1944) and Norbert Tadeuz (1940). La exposición documenta los logros de Beuys como artista y profesor durante el periodo de posguerra en Alemania y muestra las muy diferentes actitudes, técnicas y medios que él animaba a sus estudiantes a explorar. A la vez, se presentarán obras del reconocido artista y profesor colombiano, Danilo Dueñas (1956) y de cinco de sus estudiantes: François Bucher (1972), Rosario López (1970), Lucas Ospina (1971), Bernardo Ortiz (1972) y Luisa Ungar (1976).
Los artistas y la academia
Con la idea de desarrollar esa premisa hemos pensado crear un espacio en la página web de la exposición para reflexionar sobre la educación artística en Colombia, buscando recoger experiencias tanto de la enseñanza como del aprendizaje. Puede leer los testimonios de: Ana María Millán, Camilo Echavarría, John Mario Ortiz, Sara Gabriela Pinilla, Fernando Escobar, Leyla Cárdenas, Alberto Baraya, Lore Ezpeleta Merchán, Catalina López, Humberto Junca, Edwin Sánchez, Luis Hernández Mellizo, Daniel Santiago Salguero
Itinerancia
Esta exposición se presentó anteriormente en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Monterrey; después de Bogotá viajará a Sao Paulo y Lima. En cada ciudad se propone un capítulo anexo con otro artista/maestro local, el objetivo: abrir espacios de dialogo e intercambio de ideas sobre la relación de la pedagogía y el arte.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Beuys y más allá El enseñar como arte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Habeas Corpus: que tengas un cuerpo para exponer
La página web dedicada a la exposición Habeas Corpus [que tengas un cuerpo para exponer] contiene galerías de imágenes y listado de libros y películas recomendadas para interesados en el tema de la corporalidad en la historia del arte. Habeas Corpus es una curaduría conjunta del profesor de historia del arte Jaime Borja y del artista José Alejandro Restrepo.
Asumiendo el cuerpo como una experiencia cultural y un contenedor de historia, los curadores establecen un diálogo entre la fascinación por el cuerpo de las culturas barroca y contemporánea. La exposición es un contrapunto entre obras del barroco neogranadino, expresiones contemporáneas sobre la corporeidad e ilustraciones científicas, donde se revela la lucha de la cultura occidental por aceptar la corporeidad, más allá del dualismo con el alma.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Habeas Corpus: que tengas un cuerpo para exponer
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Man Ray
En ocasión de la exposición "Man Ray" (2010), el Banco de la República desarrolló una página web que recorre los textos que hacen parte de su curaduría, así como por una amplia galería de las fotografías expuestas, varios textos de interés sobre el desarrollo de la vanguardia surrealista en Europa y un especial interactivo con una fotografía del especial estudio de Man Ray en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
En el año 2010, la exposición Man Ray presentó en el país con 127 obras incluyendo, además de sus famosas fotografías, pinturas, dibujos, litografías, esculturas, collages y objetos intervenidos. La exhibición muestra cómo Man Ray, de quien se dice que cambió el arte del siglo XX junto a su amigo Duchamp, fue a la vez protagonista y testigo de su tiempo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Man Ray
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Historia natural y política
La relación fundamental entre el ser humano y su entorno natural ha generado diversas formas de conocimiento e interpretación. La naturaleza americana irrumpe en la tradición científica europea generando el asombro y desatando la fantasía. Por su parte, el conocimiento que las culturas propias de las Américas tenían y tienen de su propio entorno natural desborda y complementa los saberes de Occidente. Durante todo ese proceso de intercambios está presente el arte, en diálogo con esa relación humana con el entorno y sus múltiples tensiones políticas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Historia natural y política
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Aparente ingenuidad - Rompecabezas
Página web del juego de rompecabezas de las obras de la exposición de arte primitivista colombiano que cada rompecabezas revela. Son nuestro patrimonio cultural y hacen parte de Aparente Ingenuidad Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Aparente ingenuidad - Rompecabezas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010
La Fundación MAPFRE y el Banco de la República presentan una exposición donde se cuenta la historia de Colombia a partir de registros fotográficos. La muestra ”Historia de Colombia a través de la Fotografía 1842-2010”, curada por el reconocido historiador Malcolm Deas, será la segunda exhibición que se realiza en el continente como parte del proyecto América Latina en la historia contemporánea, promovido por la FUNDACIÓN MAPFRE y el Grupo Santillana.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Radio Sutatenza
"La página web ""Radio Sutatenza"" hace un recorrido por la historia de ACPO (Acción Cultural Popular, órgano de un sector de la Iglesia Católica) y de uno de los medios de comunicación colombianos más importantes durante el siglo XX: la emisora Radio Sutatenza. La página reúne una antología documental, seleccionada y generada a partir del archivo de ACPO - Radio Sutatenza, albergado en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Además, la página web está basada en el #82 del Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango, dedicado enteramente a dar puntos de partida para escribir la historia de la emisora y de su relación con las campañas de alfabetización utilizadas por el campesinado colombiano entre las décadas de 1950 y 1990. Por eso, en ella podrá encontrar una antología de los textos relacionados con el desarrollo de ACPO - Radio Sutatenza (publicados a , galerías de imágenes, un video inédito de la inauguración de las fuentes de emisión (de la década de 1950), y una pequeña muestra de audios relacionados con este proyecto."
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Radio Sutatenza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Centro de Memorias Orales
El Centro de Memorias Orales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República es un proyecto que busca recolectar, preservar y divulgar la memoria oral, con la participación activa de diversas comunidades. El objetivo es contribuir a la construcción de ciudadanías incluyentes y apoyar procesos que permitan reconstruir su tejido social. Ven a compartir tu memoria y ayúdanos a reconstruir la historia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Centro de Memorias Orales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Exposiciones internacionales del Museo del Oro
Este recurso web presenta un resumen de todos los países y museos que han albergado exposiciones del Museo de Oro del Banco de la República, desde 1954 hasta la actualidad (2018).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Exposiciones internacionales del Museo del Oro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Museo de oro Nariño
Esta es la página web del Museo del Oro Nariño inaugurado en 2016. Se menciona que este lugar “ofrece a sus visitantes una extraordinaria colección, parte del legado arqueológico del sur de Colombia, junto con una historia que vincula el pasado con el presente."
El sitio web contiene información sobre servicios; programación; las sociedades prehistóricas de Nariño; comunidades indígenas y afrocolombianas de la región; artículos de prensa y todo lo relacionado con esta nueva instalación cultural del Banco de la República.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Interactivos
Compartir este contenido
Museo de oro Nariño
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.