Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

Por: Jaime Londoño | Fecha: 10/12/2002

Los procesos de colonización de vertiente de la región antioqueña colombiana desde finales de la Colonia no han sido estudiados detenidamente por la historiografía colombiana. Las pocas investigaciones que se han realizado se inspiran en la obra clásica de James Parsons, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, publicada en el país en 1949, cuya incidencia aún no ha sido plenamente evaluada. El único debate significativo se ha centrado en torno a la tesis de la conformación de una supuesta sociedad democrática e igualitaria de pequeños y medianos propietarios en la zona. Sin embargo, el autor señala que el modelo general de colonización propuesto por Parsons y el concepto de frontera que lo inspira, tomado de la obra de Frederick J. Turner, han sido apropiados por los investigadores de manera pasiva, sin someterlos a una verdadera revisión crítica. A través de un balance de las diferentes obras que, de una u otra manera, se han ocupado del tema de la colonización antioqueña, el autor trata de dar una respuesta acerca de las razones de esta apropiación pasiva del modelo parsoniano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

Por: Héctor Omar Noejovich | Fecha: 10/12/2002

A partir del estudio de la minería de la plata en Potosí durante el siglo XVII, este trabajo trata sobre el concepto de corrupción, e intenta establecer su magnitud a través de la relación entre el azoque y la plata involucrada en el proceso de amalgamación. Partiendo de una serie de datos cuantitativos se establece la existencia de diferencias en la relación mercurio/plata desde el punto de vista químico, empírico e institucional. Utilizando instrumentos estadísticos se establece un “margen de fraude” que, a lo largo del siglo XVII, dependió de las negociaciones entre los mineros y los funcionarios públicos; y contribuyó al comercio ilegal a través de Buenos Aires. Las conclusiones estiman la tendencia de la plata registrada (o plata legal) en la Caja Real de Potosí y la comparan con la tendencia proyectada de la producción total con base en el consumo del azogue (producción de Huancavelica mas las importaciones menos las exportaciones).
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Por: J. Michael Francis | Fecha: 10/12/2002

Este artículo analiza el desarrollo demográfico de la provincia de Tunja durante el primer siglo de la dominación española. Se intenta estimar el tamaño de la población indígena en el momento de la Conquista, evaluando al mismo tiempo las proporciones del descenso poblacional que se dio durante los cien años siguientes. El autor examina detalladamente las investigaciones de demografía histórica que se han realizado hasta el momento sobre el altiplano de la Cordillera Oriental colombiana, aportando nuevas fuentes y consideraciones metodológicas al debate. A partir de estas reflexiones, se argumenta que mientras la población nativa de otras regiones de América Latina logró recuperarse de su crisis inicial a partir de las primeras décadas del siglo XVII, en la provincia de Tunja esto nunca sucedió y continuó disminuyendo a lo largo de este siglo, debido al impacto de las enfermedades contagiosas, los malos tratos, el exceso de trabajo y las migraciones.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esfera pública en Argentina en el Siglo XIX: estudios, críticas y nuevas aproximaciones

Esfera pública en Argentina en el Siglo XIX: estudios, críticas y nuevas aproximaciones

Por: Pablo Vagliente | Fecha: 09/12/2003

Esta comunicación procura ofrecer una visión resumida de los principales aportes generados en la historiografía argentina reciente en torno a la esfera pública política y algunos de sus temas conexos, como el desarrollo de la ciudadanía, las viejas y nuevas sociabilidades, la opinión pública o las prácticas electorales. Se sostiene asimismo que esta visión está centrada en investigaciones sobre Buenos Aires, sin que se produzca una síntesis “nacional” adecuada y necesaria.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esfera pública en Argentina en el Siglo XIX: estudios, críticas y nuevas aproximaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

Por: Jane M. Rausch | Fecha: 09/12/2003

En este artículo se analizan tres cambios fundamentales que han ocurrido en el estudio de las fronteras en Colombia entre 1970 y 2003. Entre los temas de estudio se encuentran la transformación de la “frontera” como construcción histórica; el incremento en el número de estudios académicos acerca de la historia y la cultura de la frontera colombiana; y, finalmente, la integración de estos nuevos estudios de la frontera con el grueso de la historiografía colombiana. La autora concluye señalando que estas tendencias actuales seguirán en auge y deberán contribuir al mejor entendimiento del pasado colombiano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Por: Simei Maria de Souza Torres | Fecha: 09/12/2003

Las demarcaciones de fronteras en el norte de la América portuguesa, espacio hoy conocido como Amazonía, ha recibido un tratamiento poco significativo por parte de la historiografía brasileña. Reuniendo y analizando un conjunto diversificado de fuentes (diarios de viaje, mapas y documentos oficiales) de la segunda mitad del siglo XVIII, el artículo busca construir una interpretación del proceso histórico de las demarcaciones de límites y fronteras originadas en el Tratado Preliminar de Límites de San Ildefonso.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Por: Idalia García | Fecha: 01/07/2019

La historia de la circulación y venta de libros en Nueva España no es un tema nuevo de investigación, a pesar de lo cual los estudios dedicados a libreros, mercaderes de libros y al conjunto de libros que ofertaron a la sociedad colonial son escasos. Estas personas consolidaron un mercado libresco alimentado por redes comerciales y familiares de quienes se movían en la Carrera de Indias. El estudio y comparación de nuevas evidencias, bibliográficas y documentales, contrastadas con investigaciones previas, permiten advertir una constante circulación de libros usados en dicho mercado. Se trata de testimonios que necesariamente modifican nuestra apreciación de una cultura letrada solo asequible para quienes podían pagar una mercancía considerada costosa.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mary Roldán. "A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia, 1946-1953". Bogotá: ICANH- Fundación para la promoción de la ciencia y la tecnología, 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Richard L. Kagan. "Urban images of the Hispanic World, 1493-1793". Yale: Yale University Press, 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Barbara Ganson. "The Guarani under Spanish rule in the Rio de la Plata". Stanford: Stanford University Press, 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones