Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Phenomenological-Based model of human stomach and its role in glucose metabolism / Modelo de base fenomenológica del estómago humano y su rol en el metabolismo de glucosa

Phenomenological-Based model of human stomach and its role in glucose metabolism / Modelo de base fenomenológica del estómago humano y su rol en el metabolismo de glucosa

Por: Laura; García Tirado Lema Pérez | Fecha: 2018

The stomach is a segment of the gastrointestinal (GI) tract which receives food from the esophagus, mixes it, breaks it down, and then passes it on to the small intestine in smaller portions. In the stomach, the main secretory functions and digestion process begin. However, the most critical and important function of the stomach in digestive physiology is perhaps gastric motility. In this way, the functions of the stomach are mainly three: (i) the storage of large quantities of food to be further processed in the duodenum, and lower intestinal tract, (ii) the mixing of this food with gastric secretions to form a semi-fluid mixture, and (iii) to slow down the emptying of that semi-fluid mixture into the small intestine at a rate suitable for proper digestion and absorption. Regarding the motor activity, the stomach must consume glucose to generate the power necessary to carry out the digestion process. Although glucose consumption in the stomach is relatively low, it can affect the glucose concentration in the bloodstream. In order to know the variations in the glucose levels in the bloodstream during the stomach digestion, a Phenomenological Based Semi-physical Model (PBSM) of the role of the stomach in the glucose homeostasis is developed. The simulation of the stomach model is able to mimic physiological results without risking the life of the patient, in order to test the impact of diverse medicines and foods on glucose homeostasis. The model may then be integrated to existing models of glucose homeostasis to improve the simulation scenario with respect to the glucose appearance from a mixed meal. Our model allows the change of the macronutrient composition and rheological properties of the meal as well as the digestion particularities of every subject. In this way, the integrated model will be fitted to real patient physiology providing a better model to use in, for example, automated insulin delivery systems like the artificial pancreas (AP). El estómago es un segmento del tracto gastrointestinal (GI) que recibe alimentos del esófago, los mezcla, los descompone y luego los transmite al intestino delgado en porciones más pequeñas. En el estómago, comienzan las principales funciones secretoras y el proceso de digestión. Sin embargo, la función más crítica e importante del estómago en la fisiología digestiva es quizás la motilidad gástrica. De esta manera, las funciones del estómago son principalmente tres: (i) el almacenamiento de grandes cantidades de alimentos para su posterior procesamiento en el duodeno y el tracto intestinal inferior, (ii) la mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas para formar una mezcla semifluida y (iii) para reducir la velocidad de vaciado de esa mezcla semilíquida en el intestino delgado a una velocidad adecuada para una digestión y absorción adecuadas. Respecto a la actividad motora, el estómago debe consumir glucosa para generar la energía necesaria para llevar a cabo el proceso de digestión. Aunque el consumo de glucosa en el estómago es relativamente bajo, puede afectar la concentración de glucosa en el torrente sanguíneo. Para conocer las variaciones en los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo durante la digestión del estómago, se desarrolla un Modelo semifísico de base fenomenológica (PBSM) del papel del estómago en la homeostasis de la glucosa. La simulación del modelo del estómago es capaz de imitar los resultados fisiológicos sin arriesgar la vida del paciente, para probar el impacto de diversos medicamentos y alimentos en la homeostasis de la glucosa. El modelo puede luego integrarse a los modelos existentes de homeostasis de la glucosa para mejorar el escenario de simulación con respecto al aspecto de la glucosa de una comida mixta. Nuestro modelo permite el cambio de la composición de macronutrientes y las propiedades reológicas de la comida, así como las particularidades de la digestión de cada sujeto. De esta manera, el modelo integrado se ajustará a la fisiología del paciente real y proporcionará un mejor modelo para usar, por ejemplo, en sistemas de administración de insulina automatizados como el páncreas artificial (AP).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Phenomenological-Based model of human stomach and its role in glucose metabolism / Modelo de base fenomenológica del estómago humano y su rol en el metabolismo de glucosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un recuerdo histórico de Mompox

Un recuerdo histórico de Mompox

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Relación de los acontecimientos que tuvieron lugar en Mompóx después del anuncio del movimiento independentista de 1810. A lo largo del documento, se exponen y analizan varias de las ideas divulgadas con el fin de respaldar la insurrección de Mompóx –que siguió el ejemplo de lo sucedido en Santafé– y su posterior declaración como provincia independiente. Además de lo anterior, el autor del documento menciona que los momposinos adhirieron las intenciones separatistas y libertarias desde el 6 de agosto de 1810, lo que ocasionó malestares con los ciudadanos de Cartagena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un recuerdo histórico de Mompox

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política social en Venezuela: Constitución, paradigmas y otros elementos para el debate

Política social en Venezuela: Constitución, paradigmas y otros elementos para el debate

Por: Hugo Eduardo Ramírez Arcos | Fecha: 20/03/2010

El objetivo de este escrito es proponer elementos conceptuales para el debate sobre la implementación de políticas sociales bajo la actual administración del presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela. A través del uso de conceptos propios de la Ciencia Política y de la Sociología del Derecho, junto a la definición de los paradigmas como categoría analítica, se abordan las actuales políticas sociales como el resultado de una crisis institucional que necesariamente precisa la implementación de un nuevo paradigma, con las consecuencias que este proceso trae consigo para la institucionalidad del país. A partir de la forma en la que están concebidos los derechos sociales dentro de la Constitución de 1999, se exponen algunos de los dilemas que será necesario afrontar para el pleno establecimiento de una política social institucional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política social en Venezuela: Constitución, paradigmas y otros elementos para el debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Por: Mauricio Beltrán | Fecha: 19/03/2010

Una conclusión general de la historia de la prensa canadiense demuestra que el estado actual se construyó después de haberse consolidado el verdadero periodismo. El desarrollo de la prensa fue paralelo al progreso económico y se pudo lograr en gran medida por la forma en que se colonizó Norteamérica. Esto ayudó a la nacionalización de facto de la libertad de prensa en Canadá. En Colombia, por el contrario, la concentración de la riqueza y el hecho de que los españoles no construyeran un mercado económico produjeron una inestabilidad política constante desde la época de la Guerra por la Independencia. La nacionalización legal y de hecho solamente se logró a finales del siglo XX, aunque el periodismo ya era parte de la organización institucional.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia

Jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia

Por: Dieter Nohlen | Fecha: 19/03/2010

Este artículo analiza la relación entre jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia. Se ocupa, en primer lugar, de la multidimensionalidad de los factores que influyen en la consolidación de la democracia y la relativa importancia de los tribunales constitucionales en este proceso; en segundo lugar expone la multidimensionalidad de los conceptos de democracia y de consolidación de la democracia y la relevancia que dentro de los diferentes conceptos alcanza la jurisdicción constitucional; tercero, apunta a la interrelación recíproca entre democracia y jurisdicción constitucional, destacando el carácter político de su relación. Por lo demás, hace hincapie en la tesis de que, respecto a esta relación y explicando casos, ¿el contexto hace la diferencia? Se enfoca enseguida en las funciones de la jurisdicción constitucional. Se dedica, primero, a los requisitos irrenunciables que tienen que darse y las condiciones favorables que fomentan el cumplimiento de sus funciones por parte de los tribunales constitucionales, y segundo, entra en algunos ámbitos de la jurisdicción constitucional en búsqueda de su relevancia para la consolidación de la democracia. Finalmente, termina afirmando el carácter circular de la relación entre jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia, resumiendo algunas de las afirmaciones que de manera diferenciada se han hecho a lo largo del estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada 6

Bogotá contada 6

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2019

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta sexta edición, 7 autores escribieron sobre la ciudad que conocieron
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

Bogotá contada 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cicatrices: antología de cuentos de la Biblioteca Cárcel Distrital

Cicatrices: antología de cuentos de la Biblioteca Cárcel Distrital

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2021

La escritura no es una práctica fácil. Es bien sabido el reto que implica disponer ideas, reflexiones y sentimientos en una hoja en blanco en la que el calor de la voz y la relevancia del gesto están aparentemente ausentes. Este reto es aún mayor en un contexto naturalmente adverso, como la cárcel, lugar donde se suman varios factores que configuran un escenario lejano —tal vez opuesto— del que se insinúa como el silencioso, solitario y reflexivo entorno ideal para la escritura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Cicatrices: antología de cuentos de la Biblioteca Cárcel Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La amenaza intratable: El terrorismo y el nuevo orden estratégico global

La amenaza intratable: El terrorismo y el nuevo orden estratégico global

Por: Vicente Torrijos | Fecha: 20/09/2017

El autor establece un marco conceptual para el tratamiento del problema del terrorismo internacional en el mundo contemporáneo. Comienza con consideraciones sobre la "crisis  permanente" como característica del  sistema global, y sobre la capacidad de cada Estado para regular crisis y conflictos y para atender emergencias políticas complejas. Continúa analizando la operatividad de los programas de operación y respuesta frente a tales amenazas. Introduce algunas consideraciones que considera apropiadas para el manejo de crisis y para las fases posteriores a las mismas, incluyendo los temas de legitimidad interna y externa. Finalmente, consigna algunas consideraciones sobre la evolución del balance estratégico global.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La amenaza intratable: El terrorismo y el nuevo orden estratégico global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones