Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gênero e tecnociência: construções socioculturais

Gênero e tecnociência: construções socioculturais

Por: Carmen Silvia De Moraes Rial | Fecha: 2019

El artículo define y sintetiza los principales conceptos y contribuciones de los/las teóricos/ as en el campo de los estudios de género y tecnociencia, comprendidos como construcciones socioculturales. Sus reflexiones sirvieron de base teórico-metodológica y fuente inspiradora para la obtención de resultados de una investigación realizada en una incubadora de empresas nacientes de base tecnológica ubicada en el Sur de Brasil. Además, el artículo teje reflexiones sobre la necesaria imbricación de los campos del saber y del vivir donde se realizó la investigación, en particular, sobre las relaciones entre género, ciencia y tecnología y su dimensión cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gênero e tecnociência: construções socioculturais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Por: Virginia Vargas | Fecha: 2019

El actual panorama político que vive el Perú es de pronóstico incierto. El escándalo que comprometió al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos en delito de corrupción obligó a Fujimori a convocar a nuevas elecciones y desactivar el cuestionado Servicio de Inteligencia Nacional. La huida de Montesinos a Panamá, país que se vio forzado por algunos gobiernos de la región, incluida la Organización de Estados Americanos, OEA, a otorgarle asilo político, la renuencia de Fujimori a la propuesta de la oposición para convocar a un gobierno de transición, no ha hecho sino exacerbar los ánimos y polarizar aún más al país. En el siguiente artículo, Virginia Vargas analiza el colapso de la democracia peruana y los retos que enfrentan los feminismos en coyunturas parecidas. Pese a haber sido escrito antes de los últimos acontecimientos no ha perdido actualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Después de todo [Reseña]

Después de todo [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La autora, valiente, publica su primera novela titulada "Después de todo"; digo valiente porque pasar de la poesía a la novela no es cualquier asunto. Por supuesto, por su oficio ele poeta, Piedad ya adquirió una bellísima complicidad con el lenguaje, con la escritura que le de muchos puntos a su favor en este nuevo ejercicio de la escritura. Sin embargo, y tal vez exceptuando la última parte del relato, debo decir que no me fue fácil entrar en el cuento de Ana, la protagonista. No sé si porque desde mi mirada de feminista, esperaba otra cosa -casi siempre espero otra cosa, sobre todo de las' mujeres escritoras- pero siento que le ha faltado algo a la novela. Es un re lato urbano contemporáneo, se desarrolla en la Bogotá reciente, sin embargo Bogotá está ausente o demasiado poco presente; es una novela escrita por una mujer, quien pone en el escenario varias mujeres: Ana, su hija María José de la cual sabemos demasiado poco, Malena, Meme y por supuesto Gabriela, y sin embargo ninguna nos permite entrar verdaderamente en su mundo y sus encuentros son demasiado neutros, exceptuando tal vez el encuentro Ana-Gabriela que tampoco logró cautivarme. Es una novela que se ubica en un estrato cinco, intelectual, artista, pero que poco nos ilumina sobre los ritos, los hábitos y los deliciosos encantos de la burguesía bogotana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Después de todo [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Galería de Mujeres Irreverentes

Galería de Mujeres Irreverentes

Por: Dora Isabel Díaz Susa | Fecha: 2019

En estas páginas se rinde un homenaje simbólico y de reconocimiento a las miles y miles de mujeres que de múltiples y diversas formas a lo largo de la historia y alrededor del mundo se han atrevido a contravenir las órdenes establecidas por los regímenes patriarcales y autoritarios imperantes. Por razones de espacio y del carácter de esta publicación, se evoca la memoria de sólo algunas de ellas individual y/o colectivamente. Sus vidas, comportamientos y/o producciones han sido consideradas a menudo como desacato a la autoridad, irrespeto a las normas imperantes o insolencia ante las pretensiones homogeneizantes. Sus obras han sido calificadas con frecuencia como inmorales, sus actitudes lujuriosas e impúdicas. En general, todas ellas se levantaron contra lo esperado del ser femenino en cada momento histórico. En esta galería se incluyen dos mitos que, por su fuerza en los imaginarios colectivos, podrían resignificar la rebeldía, el valor y la fuerza de lo femenino. Estas son las mujeres o grupos de mujeres registrados en esta entrega: Ixquic, Lilith, Safo, Hipatia, Artemisia Gentileschi, Sor Juana Inés de la Cruz, Olympe de Gouges, Manuel Sáenz, Flor Tristán, George Sand, Marie Curie, Virginia Woolf, Margaret Sanger, Ofelia Uribe de Acosta, Anais Nin, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, Débora Arango, Violeta Parra, Domitila Barrios, Angela Davis, Madres de la Plaza de Mayo, Las mujeres de negro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Galería de Mujeres Irreverentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Por: María Castagna | Fecha: 2019

En el campo de las ciencias sociales puede argüirse que uno de los conceptos más apasionadamente debatidos es la noción de raza. Los debates académicos sobre esta noción se han centrado históricamente en su importancia conceptual y analítica para comprender las relaciones y los conflictos sociales. Este artículo provee un análisis histórico de la aplicación del concepto de raza en el análisis social. Examina los procesos y dinámicas de categorizaciones raciales y diferenciaciones de razas y las implicaciones para entender e interpretar las relaciones humanas y los conflictos. Un interés clave es la interrogación y la comprensión de las especificidades históricas para la reproducción de las “razas” en situaciones racialmente estructuradas. Nuestra intención es suministrar un relato histórico de los significados ideológicos, materiales y sociales del concepto de raza. En otros trabajos Dei (1996) examina algunos de los enfoques teóricos para el estudio de la raza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Se indaga sobre las nuevas perspectivas históricas que se oponen hoy a las tradicionales androcéntricas que instituyeron al varón adulto como sujeto privilegiado de la historia, partiendo de una exploración de las investigaciones presentadas, con ocasión del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en la mesa “Familia, mujeres y sexualidades en la Nueva Granada y en Colombia” del XV Congreso de Historia. Se realiza un recorrido por la línea dedicada a las investigaciones sobre género, categoría planteada en términos relacionales, que ha posibilitado interpretaciones renovadoras de la construcción social y cultural de las diferencias entre las mujeres y los hombres en los análisis de los procesos históricos; se advierte de qué forma el uso de la categoría género ha contribuido a interrogar la dicotomía entre los ámbitos privados y los públicos, puesto que el matrimonio, la familia, el hogar, la intimidad, la sexualidad, se proyectan como asuntos de interés político. Se discute, en primer lugar, el trabajo sobre la fi gura histórica de Policarpa Solavarrieta y algunas de sus diversas representaciones, para luego resumir los estudios de documentación presentados por tres investigadoras, en relación con la Colonia en la Nueva Granada, en las provincias de Antioquia y Santa Fe y en la ciudad de Cali, a partir de los juicios criminales y los testamentos, sobre las formas de participación social y económica de las mujeres, el concubinato y el conyugicidio respectivamente. En relación con la segunda mitad del siglo XIX, se toman en cuenta dos investigaciones sobre las tensiones que se advierten en la producción de discursos legales, políticos, prescriptivos y literarios, a propósito de la construcción y reconstrucción de las diferencias de género, durante la conformación del Estado Nacional. Se trata de dos ejercicios que muestran porciones del territorio: el Estado Soberano de Bolívar y la relación imaginada entre la ciudad Capital de la república con la “tierra caliente”. Finalmente, en lo tocante al siglo XX, se da cuenta de dos investigaciones sobre cómo afectan a las mujeres las migraciones en porciones del territorio santandereano y caribeño; una tercera, plantea el tema de la fi gura de la estudiante universitaria y su activismo estudiantil, del que surge el feminismo autónomo en la década de los años setenta, centrándose en el escenario de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El segundo sexo

El segundo sexo

Por: María Teresa López Pardina | Fecha: 2019

Este famoso ensayo marca un hito en la historia de la teoría feminista, y no sólo porque vuelve a poner en pie el feminismo después de la II Guerra Mundial para toda la segunda mitad del siglo XX, sino también porque constituye el estudio más completo de cuantos se han escrito sobre la condición de la mujer. Un estudio total de la condición de la mujer en las sociedades occidentales, que abarca todos los aspectos del problema y del cual son deudores todos los planteamientos feministas que han venido después, tanto los que continúan como los que se le oponen y los que los silencian. Es cierto que “El segundo sexo” relanza el feminismo, pero no desde una plataforma política. La motivación de Beauvoir procede de su entorno más inmediato y no por la vía política, ¿cómo surgió, entonces, su interés por el tema?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El segundo sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gêneros, modernidade e moralidade: leituras da cidade submersa nas crônicas de Benjamin Costallat

Gêneros, modernidade e moralidade: leituras da cidade submersa nas crônicas de Benjamin Costallat

Por: Magali Gouveia Engel | Fecha: 2019

Inspirados nas experiências literárias que, situadas dentro dos parâmetros da crônica mundana e social, buscavam retratar o submundo das grandes metrópoles, os escritos de Benjamim Costallat (1897-1961) têm como uma das temáticas centrais a relação entre a modernidade e os padrões morais que, segundo o autor, passaram a nortear nas primeiras décadas do século XX, os comportamentos urbanos. Destacam-se, neste sentido, as crônicas publicadas na série «Mistérios do Rio» do Jornal do Brasil – reunidas em livro no ano de 1924 –, onde são construídas e/ou veiculadas imagens femininas e masculinas. Trata-se, pois, de analisar nestes escritos a leitura profundamente moralista e conservadora das cidades submersas e de seus personagens proposta pelo autor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Gêneros, modernidade e moralidade: leituras da cidade submersa nas crônicas de Benjamin Costallat

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Por: Mary Lily Congolino | Fecha: 2019

El presente artículo incluye un análisis de los resultados obtenidos en diferentes investigaciones realizadas entre 1999 y 2003, con el objetivo de determinar y tipificar los patrones de sociabilidad y la construcción de identidades femeninas y masculinas en hombres y mujeres jóvenes, a partir del conocimiento de sus comportamientos cotidianos y especialmente del ejercicio de la sexualidad. Los hábitos de interés son observados empíricamente y analizados a través de historias de vida. El estudio se realizó en sectores populares urbanos de la ciudad de Cali, por lo que los individuos entrevistados son en su mayoría negros que viven en situación socioeconómica de extrema pobreza. De la población total entrevistada (70 sujetos) se escogieron 6 hombres y 6 mujeres para analizar y documentar los resultados de las entrevistas en profundidad a través de biografías sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones