Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Archivos Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comité Editorial y Comité Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El momento maquiaveliano: propuesta de un nuevo vocablo para el Diccionario de la lengua española (DRAE)

El momento maquiaveliano: propuesta de un nuevo vocablo para el Diccionario de la lengua española (DRAE)

Por: Marcelo Barbuto | Fecha: 03/02/2014

Si bien el uso del término “maquiaveliano(na)” es habitual desde hace tiempo sin que el Diccionario de la lengua española (drae) de la Real Academia de la Lengua Española (rae) lo “autorizara”, mediante la presente reflexión, versión de la propuesta enviada a la Real Academia el 2 de agosto de 2013, propongoque se tome en consideración la posibilidad de evaluar la inclusión en dicho diccionario del mencionado vocablo, así como también realizar enmiendas a otros tres vocablos ya existentes relacionados con este: “maquiavélico”, “maquiavelismo” y“maquiavelista”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El momento maquiaveliano: propuesta de un nuevo vocablo para el Diccionario de la lengua española (DRAE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pragmática electoral y presunción democrática. Revisión de la lógica económica del proceso electoral colombiano

Pragmática electoral y presunción democrática. Revisión de la lógica económica del proceso electoral colombiano

Por: Luis Carlos Olaya A. | Fecha: 31/12/2013

A lo largo de la historia, la teoría democrática cayó en sucesivos desusos que la hicieron, vista comparativamente, cada vez menos capaz de explicar la realidadde lo público o del manejo de los negocios del Estado. Así, la entrada en liza de la democracia no se entiende fuera del presupuesto de lo democrático y, justamentepor ello, no puede dar explicación a cualquier proceso electoral llevado a cabo ensu propio seno. En las líneas siguientes se realizará una revisión de los principalespresupuestos democráticos para contrastarlos con la teoría económica de la democraciaen términos de la capacidad explicativa de esta ante una realidad comúna la historia colombiana: la pragmática electoral de un partido como el PartidoConservador Colombiano, altivo ejemplar de la formación de élites dentro de unsistema democrático, tomando por base los datos de las últimas elecciones legislativasque, antes que recomponer, más bien mantuvieron la cómoda representaciónconservadora de la nación en el Congreso de la República de Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pragmática electoral y presunción democrática. Revisión de la lógica económica del proceso electoral colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injerencia creciente y desnarcotización fallida: Las relaciones Colombia-Estados Unidos del final de la Guerra fría.

Injerencia creciente y desnarcotización fallida: Las relaciones Colombia-Estados Unidos del final de la Guerra fría.

Por: Francisco Coy | Fecha: 23/09/2017

El artículo hace una revisión de las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría, y destaca el papel preponderante que en ellas ha tenido el tema de las drogas ilícitas. Después de explicar cómo en la década de los ochenta el tema evolucionó en la agenda de política exterior de Estados Unidos y empezó a afectar la relación con Colombia, se detiene en un análisis más detallado de la forma como cada uno de los gobiernos colombianos enfrentó esa relación a partir de 1990. Lo que se observa es que, en cuanto en cada uno de los casos se planteó la idea de "desnarcotizar" la relación bilateral, las drogas  no sólo  terminaron  siendo  el punto más importante en la agenda, sino que, además, Estados Unidos terminó desempeñando un papel mayor en el diseño y formulación  de las políticas  colombianas para  enfrentarlo.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injerencia creciente y desnarcotización fallida: Las relaciones Colombia-Estados Unidos del final de la Guerra fría.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosmopolitismo y las barreras insalvables de la cultura y los gustos en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber

Cosmopolitismo y las barreras insalvables de la cultura y los gustos en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber

Por: Luis Fernando Bustamante Zapata | Fecha: 09/02/2015

Una revisión de La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber revela que la palabra cultura es explícitamente mencionada al menos 43 veces en la obra, dependiendo de la traducción y la edición. La cultura toma relevancia debido a que ocupa un lugar de partida para la estructura argumentativa del texto, pues de esta forma se diferencian los grupos humanos y sus peculiares características. Ante una mirada cosmopolita, la inquietud de Weber sobre la cultura en este texto es de gran inspiración, dadas las variadas corrientes de pensamiento global, su diseminación reciente y la aceptación entre los círculos académicos. Con el cosmopolitismo como guía principal, este texto analiza el uso de la palabra cultura en la obra y propone un debate para la construcción de un ethos cosmopolita. Aunque persiste la inquietud sobre los mecanismos ético-políticos aplicables, la literatura cosmopolita se acerca a la educación como respuesta a los problemas de la cultura en un mundo globalizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cosmopolitismo y las barreras insalvables de la cultura y los gustos en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogas ilícitas: entre la securitización y la economitización

Drogas ilícitas: entre la securitización y la economitización

Por: Nathaly Jiménez | Fecha: 23/09/2017

El tema de las drogas ilícitas se ha abordado desde la teoría de las relaciones internacionales principalmente a partir del neorrealismo debido a que por un lado, a que se ha constituido una especie de régimen  internacional,  evidenciado  en  una  política   mundial  para combatir las drogas ilícitas; y por otro, a que los Estados siguen siendo los principales actores en el escenario internacional en cuanto al proceso de toma de decisiones y ejecución de la política antidrogas. Bajo el influjo del neorrealismo, se le ha dado al tema una lectura que refleja la presencia de una  política  antidrogas  prohibicionista,  la cual en el caso de las relaciones bilaterales como las colombo-estadounidenses, ha manifestado  un alineamiento por parte  del país  andino a la política norteamericana, a pesar de que existan otras instancias, como la Organización de Naciones Unidas, que igualmente lideran la lucha  contra  las drogas. Sin embargo, cuando surgen  preguntas que buscan comprender por qué se sigue manteniendo en un país como Colombia una política antidrogas que ha demostrado ser disfuncional y ha producido problemas colaterales, y cómo esta situación se manifiesta  en el ámbito internacional, cabe la posibilidad de sugerir que la forma como sería preferible (más allá del neorrealismo) responder a esa pregunta es  entendiendo,  a partir  de la securitización del tema, la naturaleza del proceso de toma de decisiones que ha llevado a cabo el Estado colombiano y, refiriéndose al escenario internacional, en qué medida la teoría de juegos ayuda a entender el proceso de concertación de una política común contra las drogas; específicamente en el caso de los países andinos. En este ensayo se dará cuenta de la necesidad, surgida desde la academia, de darle una interpretación distinta y sugerente al problema de  las drogas ilícitas en Colombia a partir del reconocimiento de la situación actual que presenta la política antidrogas, la identificación de su naturaleza y la dinámica que genera en su interacción con los países  andinos.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Drogas ilícitas: entre la securitización y la economitización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y política Estatal: Las comunidades étnicas minoritarias frente al poder oficial en China

Etnicidad y política Estatal: Las comunidades étnicas minoritarias frente al poder oficial en China

Por: Carlos Carbonel | Fecha: 01/11/2017

El artículo analiza las dificultades de la gobernabilidad y su carácter esquivo. Se trata de un estudio sobre cómo mejorar la gobernabilidad, partiendo de la base de que, en muchas ocasiones, lo que existe en la práctica son condiciones de ingobernabilidad. El razonamiento central parte de que la ingobernabilidad puede en ocasiones imperar, sin que ello implique necesariamente una fractura en la democracia en su conjunto. Se continúa con un examen de la cohesión y la perdurabilidad de las sociedades, como ejes de la gobernabilidad. Luego se prosigue con consideraciones acerca de las redes de gobernabilidad a nivel local y regional, y con el tratamiento de la crisis de información en las sociedades fragmentadas, así como con las condiciones de inestabilidad crónica y los gobiernos locales. Se finaliza con algunas consideraciones sobre el vínculo existente entre lo local y lo global, y el posible rol de ese proceso en el manejo de crisis y la educación para la paz.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Etnicidad y política Estatal: Las comunidades étnicas minoritarias frente al poder oficial en China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Por: Zidane Zeraoui | Fecha: 19/03/2010

Este artículo, sobre geopolítica y petróleo, busca analizar la actual geopolítica internacional en función de la variable petrolera. Con el alza del precio del crudo a casi US $150 el barril, el “oro negro” se ha convertido más que nunca en un instrumento de poder global. Por otra parte, la demanda cada vez más apremiante de petróleo, por China e India, está empujando no solamente el precio de los hidrocarburos, sino también la pugna por el control de los yacimientos a nivel mundial o por lo menos tener gobiernos aliados en el poder. Es dentro de esta lógica que China ha iniciado una ofensiva de penetración en el continente africano y es esto lo que explica el crecimiento espectacular del continente negro. Finalmente, el trabajo también demuestra que los datos catastróficos sobre un inminente agotamiento del petróleo no corresponden a la realidad. En 1987 se planteaba la existencia de petróleo por 40 años. Hoy tenemos más petróleo que hace 20 años.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Por: Carlos Arturo López | Fecha: 20/03/2010

Este texto explora los intersticios filosóficos que rodean las tesis, en apariencia homogéneas, planas y limitadas al lenguaje, que Miguel Antonio Caro expone en “Fundación de la Academia Colombiana” y “Americanismo en el lenguaje”. Ocuparse de las hendiduras filosóficas de estos escritos deja ver que son tan profundas, que pueden apreciarse casi como paisajes independientes, aunque las claves de lectura desde las que se han comentado suelen reducir los aspectos filosóficos del trabajo de Caro a una cuestión menor respecto a la historia de la filosofía europea, o al resultado de las circunstancias coyunturales de su tiempo.             
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones