Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia: breve análisis normativo

20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia: breve análisis normativo

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2012

El presente año es significativo para muchos colombianos por una doble celebración: el 21 de marzo y 6 de julio se cumplieron veinte años de la promulgación de la Ley 23 de 1991 y la Constitución Política de Colombia respectivamente. Colombia fue el primer país en Latinoamérica en elevar a rango constitucional la conciliación como una forma de administración de justicia y en contar con una ley que estableciera este mecanismo alternativo de solución de conflictos. Es así como la primera semilla de este movimiento contemporáneo de promoción de métodos autocompositivos de solución de disputas fue sembrada en nuestro país. Los frutos del arduo trabajo de diferentes sectores en Colombia se pueden ver al hacer un análisis retrospectivo de esta iniciativa novedosa para su época. La conciliación como la conocemos hoy en día es el resultado del aporte de varias disciplinas, entre ellas, el derecho, la psicología, la antropología, la sociología, la economía, etc. El presente escrito busca ofrecer un panorama de los avances y retos de la legislación en materia de conciliación que ha permitido la institucionalización y el reconocimiento de la conciliación en Colombia a través del establecimiento de un Sistema Nacional de Conciliación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia: breve análisis normativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

Por: Juan Carlos Garzón Orjuela | Fecha: 2015

Los impactos del ser humano sobre el planeta Tierra han sido tan drásticos, que han impulsado a expertos de disciplinas diversas a proponer una nueva era geológica llamada Antropoceno. Los procesos de cambio que se proyectan para ésta época implicarán retos monumentales para la especie humana; el cambio climático, la extinción masiva de especies y la escasez de combustibles fósiles, entre otros, impulsan a los Modernos a encontrar alternativas para enfrentar los acontecimientos venideros. Dentro del discurso popular, mediático y político, son muy populares las soluciones que prometen una transición sin traumas a un futuro mejor, a través de nuevas tecnologías que permitirán mantener el estilo de vida moderno, sus dinámicas sociales y el crecimiento perpetuo de la economía. Sin embargo, estas soluciones traen consigo sus propios problemas y pueden quedarse cortas ante los retos futuros.El presente texto pretende explorar un camino que distancia al diseño de la producción de tecnologías utilitarias, para definirlo como una fuerza transicional hacia el establecimiento de una relación armoniosa entre los humanos y la naturaleza. Se plantea el Antropoceno como un problema con sus raíces en la visión occidental del mundo y se sitúa la práctica del diseño en una visión del mundo animista como posible solución.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Por: Sandra María Ortega Garzón | Fecha: 2007

Este ensayo hace una lectura del personaje Calibán, en la obra la Tempestad como uno de los ‘otros’ en las obras de Shakespeare, y de ninguna manera adopta una posición radical o una visión unidimensional que establezca que “él es un habitante de x o y continente, isla o comunidad” sino que establece que “él es uno de los ‘otros’ en un sentido más amplio de la otredad y lo foráneo en la época de Shakespeare”. En cada sociedad existen nociones de diferencia: ricos y pobres, aristócratas y pueblo, hombre y mujer, etc. Pero en la época de Shakespeare, junto a estas diferencias, el contacto con el extraño (the outsider) creó una ideología nacional de “diferencia”, de supremacía, en relación a: el ‘otro’, el ‘extranjero’, el ‘foráneo’, (ideología que prevalece hoy con algunos cambios). El ‘otro’ era al mismo tiempo atractivo y amenazante.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ombuds: una oportunidad para resolver conflictos al interior de las empresas, universidades y entidades públicas

Ombuds: una oportunidad para resolver conflictos al interior de las empresas, universidades y entidades públicas

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2013

El ombuds es un tercero que ayuda a las personas que hacen parte de una organización en la resolución de sus conflictos, preocupaciones y preguntas. Este artículo busca promover la literatura en español y la institución del ombuds en empresas, universidades, entidades públicas, entre otras entidades en Latinoamérica. En este documento se presenta el concepto del ombuds, su origen, se diferencia el ombuds organizacional del defensor del pueblo, se exponen algunas limitaciones de la palabra en español, se describe al ombudsperson, sus funciones y qué tipos de situaciones atiende.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ombuds: una oportunidad para resolver conflictos al interior de las empresas, universidades y entidades públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La opacidad moral de la persona como condición de la justicia: derrida leyendo la filosofía moral kantiana

La opacidad moral de la persona como condición de la justicia: derrida leyendo la filosofía moral kantiana

Por: Carlos Andrés Manrique | Fecha: 2009

En la primera parte de este texto, se comienza haciendo referencia al intercambio sostenido entre Gadamer y Derrida en una la conferencia en Paris en 1981, y con base en un análisis de éste se intenta describir el contraste entre sus concepciones del lenguaje, y de la manera como el lenguaje configura la esfera ética y la esfera de lo político. En la segunda parte, se busca mostrar cómo la interpretación que hace Derrida del concepto Kantiano de la ley moral nos puede permitir examinar más detenidamente, y comprender mejor, la manera distintiva en la que Derrida conceptualiza la estructura de estas esferas, así como plantear algunos interrogantes al respecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La opacidad moral de la persona como condición de la justicia: derrida leyendo la filosofía moral kantiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ecosistema y la bio-socio-antropología en el marco de la  reforma  del sistema-mundo

El ecosistema y la bio-socio-antropología en el marco de la reforma del sistema-mundo

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2012

En esta conferencia se plantea un intento de crítica a las dificultades asociadas a la adopción de una perspectiva antropolítica para la comprensión de las realidades humanas en el momento histórico contemporáneo. Se presentan unas reflexiones en el marco de un debate que constituyen ideas sobre la manera como se le puede dar un “giro epistemológico” al problema de la universalidad vista desde los paradigmas de la civilización occidental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ecosistema y la bio-socio-antropología en el marco de la reforma del sistema-mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La colección Botero

La colección Botero

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2004

Tanto por la importancia de sus obras como por la atención que ha atraído, este escrito quiere analizar la importancia de la Donación Botero. Mediante un registro tanto de lo que en ella se encuentra como del significado cultural que ha tenido dentro de su entorno nacional y en Latinoamerica. A manera de introducción Se expone brevemente la situación de la cultura en Colombia, su patrimonio cultural, sus colecciones de Arte más importantes y algunas observaciones de la difícil situación en la que se encuentra el país y la incidencia que ello genera en el desarrollo de las artes y la cultura en general. Para dimensionar la importancia de la colección se hace un recuento de las colecciones públicas y privadas en Latinoamérica y Colombia. Posteriormente se expone extensamente la figura de Fernando Botero, cómo artista, coleccionista y figura protagónica de la cultura colombiana, como se mencionó anteriormente, de aproximarme a un artista o coleccionista, a sus motivaciones, gustos y a la relación existente entre los valores artísticos de la colección con relación a los del artista, exponiendo detenidamente la colección. También se referiere el proceso de donación, las condiciones y concesiones que hicieron posible esta donación y a los diferentes proyectos educativos y de difusión que se realizan con la mismas publicaciones, información en la Web, actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La colección Botero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. Tasas y derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultura. Infertilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oceanografía. Tsunamis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones