Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Por: María Angélica; Souza Arzuaga Salazar | Fecha: 2011

Resumo: O câncer de colo do útero no Brasil é a terceira neoplasia mais comum em mulheres e apresenta alta mortalidade. O objetivo foi o de avaliar a mortalidade por câncer de colo do útero, ocorrida no Estado de Santa Catarina, no período de 2000 a 2009.Estudo descritivo de base populacional, com a inclusão de todos os óbitos de mulheres, por câncer de colo do útero. Nos dados coletados do Sistema de Informação de Mortalidade, do Ministério da Saúde brasileiro, foram identificadas 1253 mortes de mulheres associadas a esta neoplasia.A taxa de mortalidade calculada variou no período entre 3,6 a 4,9 mortes por 100.000 mulheres, sendo mais elevada em mulheres com sessenta e mais anos. A enfermagem contribui para a construção da cultura de prevenção desta neoplasia, para realização dos testes diagnósticos e para a captação e o seguimento das mulheres de risco pela rede básica de saúde. Resumen: El cáncer de cuello uterino en Brasil es la tercera neoplasia más común en mujeres y presenta alta mortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar la mortalidad por causa del cáncer de cuello uterino en el Estado de Santa Catarina, en el periodo de 2000 a 2009.Es un estudio descriptivo, con la inclusión de todas las muertes de mujeres por causa del cáncer de cuello uterino. En los datos recogidos en el Sistema de Información sobre Mortalidad del Ministerio de Salud de Brasil, identificó 1253 muertes de mujeres relacionadas con esta neoplasia.La tasa de mortalidad calculada en el período varió 3,6 a 4,9 muertes por 100.000 mujeres, siendo mayor en las mujeres con más de sesenta años. La enfermería contribuye a construir una cultura de prevención de esta neoplasia, para realización de las pruebas de diagnóstico y para la captura y seguimiento de las mujeres en riesgo por la red atención primaria de salud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ser humano y la perspectiva de género influenciando la vida y la salud

El ser humano y la perspectiva de género influenciando la vida y la salud

Por: María Angélica; Backes Arzuaga Salazar | Fecha: 2008

Se trata de una reflexión crítica con base en revisión de literatura y en discusiones desarrolladas en el seminario sobre “El ser humano y la perspectiva de género influenciando el vivir y la salud” de la disciplina “Proceso de Vivir y la Salud Humana” del Doctorado de Enfermería del Programa de Posgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina -PEN/UFSC, (Brasil). Además de las discusiones ontológicas, epistemológicas y filosóficas abordadas, las reflexiones sobre género posibilitaron comprender la complejidad del tema y la creciente necesidad de incluirlo en las prácticas de salud/enfermería. Entendiendo el fenómeno “género” no sólo como un objeto de investigación, sino principalmente como una categoría de análisis que traspasa las relaciones entre mujeres y hombres. El estudio posibilitó comprender y ampliar la categoría género más allá de laidentidad biológica - reduccionista relacionada solamente al significado sexo. De otro modo, expresa una representación histórico-cultural asociada al poder, al trabajo, la violencia entre otros, influenciando el vivir y la salud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El ser humano y la perspectiva de género influenciando la vida y la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemática socio-cultural en el patinaje artístico

Problemática socio-cultural en el patinaje artístico

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2009

El Patinaje en Colombia es uno de los deportes insignes, ya que a nivel mundial, el Patinaje de velocidad ocupa los primeros lugares en el podio, en las diferentes categorías y modalidades, es por la misma razón que la Federación Colombiana de Patinaje focaliza su atención con más empeño en los atletas de esta disciplina, brindándoles gran atención física, técnica, táctica y psicológica. No obstante el Patinaje Artístico no cuenta con las mismas atenciones ya que a nivel mundial se encuentra en el décimo lugar y el país solo cuenta con un bicampeón mundial del año 1997-1998, teniendo en cuenta además, que el Patinaje Artístico sobre ruedas, no es deporte olímpico, y por ende, no es un deporte masivo, sumándose a esto la costosa implementación, por lo que es catalogado como un deporte “elitista”, siendo esta ultima, una de las temáticas que trataremos, en este ensayo sobre la problemática socio- cultural en el patinaje artístico, donde además se abordará, el tema del genero, edad, vivencias de fracaso, etc.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemática socio-cultural en el patinaje artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

Por: Deyanira Gualdrón Ordóñez | Fecha: 2014

Resumen: Como todo el mundo sabe, la mayoría de los directores corales no usan batuta para sus ensayos o conciertos, a menos que lo consideren necesario para dirigir el pequeño ensamble instrumental que esta acompañando su coro en cierta obra. También, un alto porcentaje de estudiantes de dirección coral se quejan acerca de lo incómoda que es la técnica de batuta y como se siente desconectada de su gesto y corporeidad. En el mundo de la dirección coral las preferencias son claras acerca del uso de la batuta, y estas preferencias dependen de la escuela de dirección de donde proviene cada director y que tan agradable fue la experiencia de aprendizaje con este instrumento. La meta de éste artículo no es el de argumentar estrictamente hacia uno de los dos lados en el debate del uso de la batuta. Por el contrario, es el de hacer salir a la luz una serie de conclusiones que resaltan que entre más técnicas le sean familiares a un director, más claro y más eficiente será con sus interpretes. Abstract: As everyone knows, most choral conductors do not use baton for their rehearsals or performances unless they feel it is necessary for the small ensemble that is accompanying their choir on a certain piece. Also, a large percentage of choral conducting students complain about how uncomfortable baton technique is and how unconnected it feels to their gesture and body. In the choral conducting environment, preferences are clear about the use of the baton, and these preferences depend on the school from which each conductor comes and how nice the learning experience was with this instrument. The goal of this article is not to argue strictly for one side on the baton use debate. Rather, it brings to light a series of conclusions that say that the more techniques with which a conductor is familiar, the clearer and more efficient he or she will be with his or her singers.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2012

El conocimiento de las capacidades físicas, su aplicación y adaptación al patinaje artístico se hace imprescindible para lograr óptimos niveles de preparación física, en los deportistas de esta disciplina. Para abordar el tema de las capacidades que intervienen en el patinaje artístico, se hace necesario dividirlo en las modalidades que lo componen, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show, precisión). Pues cada una de ellas tiene sus propias características y las capacidades físicas se manifiestan de diferentes formas en cada una de ellas. Para comenzar se puede decir que el patinaje artístico es un deporte que se desarrolla en intensidades aerobias y anaerobias elevadas, es decir es un deporte (mixto).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como los cambios operacionales e hidrológicos afectan el comportamiento de una presa. La reacción de Miel I

Como los cambios operacionales e hidrológicos afectan el comportamiento de una presa. La reacción de Miel I

Por: Mauricio Jiménez García | Fecha: 2014

Miel I, una presa de Concreto Compactado con Rodillo (CCR) localizada en Colombia, operada por más de 12 años y prácticas operacionales/comerciales y comportamiento hidrológico considerados como estables. Sin embargo, entre 2010 a 2012; Miel I confronto cambios en estos dos aspectos. Antes de los cambios mencionados, el vertedero había sido usado en solo dos ocasiones y por cortos periodos de tiempo. Sin embargo, a causa de los cambios, el vertedero fue usado durante 30 días en el 2010 y 47 días en el 2011. Adicionalmente, desde agosto de 2010, el embalse ha incrementado sus niveles por los aportes del túnel trasvase Guarinó. Estos aspectos cambiaron e influenciaron los niveles del embalse durante 2010 a 2012 y en especial durante la temporada de lluvias, marcando el comportamiento de la presa. Miel I confrontó fuerzas y solicitudes a las cuales nunca había sido expuesta. Como producto de esto, pequeña fisuras y cambios en los registros de algunos instrumentos fueron detectados. Es claro que estos cambios no comprometieron la seguridad de la presa aunque es cierto que la presa de Miel I por primera vez en 10 años fue llamada a trabajar con niveles altos y constantes. La información, análisis y conclusiones recogidas durante estos periodos de tiempo permitió al grupo de mantenimiento de la Central Miel I definir con anticipación prácticas para estas nuevas condiciones y aún más importante, cerrar la brecha entre las practicas operacionales y los estándares de seguridad de preas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Como los cambios operacionales e hidrológicos afectan el comportamiento de una presa. La reacción de Miel I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2012

El presente documento tiene como objetivo presentar una propuesta académica que integra el modelo de práctica reflexiva en los cursos de formación de mediadores/conciliadores. La práctica reflexiva es un modelo que ilustra e invita a pensar, preparar, aplicar y desarrollar las habilidades de los operadores de la resolución de conflictos a través de la reflexión. Primero, se describe el modelo de práctica reflexiva; segundo, se analizan tres currículos de capacitación de mediadores/conciliadores y, seguidamente se ofrece una propuesta que integra la práctica reflexiva en la formación de los operadores de la mediación/conciliación. Finalmente, se mencionan algunas conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Por: María Paola Rodríguez Prada | Fecha: 2009

La Constitución Política de Colombia, reformada en 1991, explicita la noción de patrimonio como “bien constitutivo de la identidad nacional”. Así, la articulación de una política cultural con la Ley 397 de 1997, trata a la institución museal y fomenta un nuevo impulso en la configuración de este establecimiento público en Colombia. Comprender la problemática del museo colombiano contemporáneo comenzaría con el estudio de su ethos histórico. Por ello, el objeto de la investigación realizada se vuelve hacia los orígenes de la creación de la primera institución museal del país: el Museo de Historia Natural de Bogotá. Este museo fundado en 1823, antecede en su creación al Museo Nacional de Colombia. Se argumenta que dicho establecimiento se vislumbra como una institución museal posrevolucionaria, creada por voluntad estatal, forjada con la experiencia de personal científico francés y con el propósito de favorecer el progreso de la nación. Los elementos metodológicos que componen esta investigación histórica en una primera fase académica, son presentados por el texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legislacion sobre donacion y trasplante de organos, tejidos y celulas: compilacion y análisis comparado

Legislacion sobre donacion y trasplante de organos, tejidos y celulas: compilacion y análisis comparado

Por: Sandra Paola; Bolis De la Cruz Goméz | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El seguro agrícola como herramienta de gestión de riesgos: Enfoque en los pequeños productores de maíz en Colombia

El seguro agrícola como herramienta de gestión de riesgos: Enfoque en los pequeños productores de maíz en Colombia

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones