Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

El oficio del etnógrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Por: Alessandra Caputo Jaffe | Fecha: 01/09/2022

En este trabajo se analiza, desde una perspectiva histórico-artística, la pintura rupestre del abrigo de Punta Brava (municipio Cedeño, en el estado Bolívar, Venezuela) en la que se observa una gran cantidad de figuraciones iconográficas. Hasta el momento, esta pared no ha sido estudiada de manera exhaustiva, ni se tienen fechas exactas que ubiquen las pinturas cronológicamente. Nos centraremos en una iconografía específica de este abrigo, la cual pondremos en relación con el mito de Amalivaca, de la cultura tamanaco, que fue registrado a finales del siglo X VIII por Felipe Salvador Gilij y a principios del XIX por Alexander von Humboldt. Intentaremos utilizar esta oportunidad para abrir el debate sobre la posible validez de las conexiones entre mito e iconografía, y así avanzar con el descubrimiento de los eventuales significados y orígenes de estas pinturas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un buscador de cuentos. Reseña de Cuentos de la Conquista, de Gregorio Hernández de Alba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

“Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

Por: Iliana Vázquez Zúñiga | Fecha: 01/01/2023

Este artículo muestra la experiencia migratoria y de emprendimiento de negocios de mexicanos dueños de restaurantes que se han establecido en la ciudad de Montreal (Quebec, Canadá), con el fin de explorarlos como espacios estratégicos donde se generan narrativas de enseñanza y difusión de la cocina mexicana. Se revisan estas narrativas como construcciones que surgen debido a la circulación de estereotipos que designan a los inmigrantes mexicanos como un grupo étnicamente subordinado en el imaginario de la sociedad estadounidense. Se abordan nuevas vetas de estudio en nichos laborales distintos a los comúnmente analizados en relación con la migración de mexicanos. La evidencia empírica presentada surge de una investigación posdoctoral que pretende contribuir a los estudios sobre migración de mexicanos a nuevas ciudades de destino.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: Resguardos de Guachucal y Cumbal. Claudia Fernanda Charfuelán Caipe, Andrea Carolina Ortega Valenzuela, Yorely Viviana Quiguantar Cuatín y Janneth Liliana Taimal Aza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México

Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México

Por: Berenice Vizcarra | Fecha: 19/09/2021

Dado que muchas de las ciudades de reciente creación han atravesado un proceso de crecimiento y maduración acelerado que, en algunos casos, no ha permitido una documentación adecuada lo que, a su vez, ha provocado que elementos básicos de su evolución se vean perdidos; el trabajo que aquí se presenta tiene el objetivo de elaborar un marco teórico de investigación basada en la revisión bibliográfica del desarrollo urbano-arquitectónico del cuadro histórico de una de estas ciudades embrionarias: Mexicali, México, la cual está conformada por tres sectores que, a su vez, representan la propia estructura de la mancha urbana; es decir, al centro las activida­des mixtas, al oriente la vivienda residencial y al poniente los asentamientos populares. Este planteamiento tiene la finalidad de exponer los aspectos fundamentales que caracterizaron este centro fundacional, entender tanto sus cambios como su deterioro e identificar las potenciali­dades para su valoración histórica y patrimonial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias alternativas de producción, comercialización y consumo de alimentos en el contexto de la pandemia covid-19

Experiencias alternativas de producción, comercialización y consumo de alimentos en el contexto de la pandemia covid-19

Por: Juan Carlos Travela | Fecha: 07/02/2022

El patrón neoliberal de acumulación de capital ha afectado la conformación de las ciudades latinoamericanas, a su vez, aportó a la construcción de un modelo hegemónico de producción y acceso a los alimentos, con resultados negativos en términos socioambientales y económicos. Situación que se agrava por la crisis producto del covid-19. Ante ello, se propone identificar y analizar críticamente experiencias alternativas de producción, comercialización y consumo de alimentos, para conocer el rol que desempeñan los Estados, así como los efectos territoriales de dichas experiencias. A tal fin, se presenta el estado de la cuestión y como referencia empírica se consideraron cuatro casos en Argentina, pero se selecciona como caso de estudio solo uno de ellos, la Unión de Trabajadores de la Tierra, por ser el único que aporta estratégicamente a la modificación de las bases del modelo dominante, mediante la planeación territorial del sistema alimentario y la articulación con el Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Experiencias alternativas de producción, comercialización y consumo de alimentos en el contexto de la pandemia covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones