Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Rituales Tukano de Violencia Sexual

Rituales Tukano de Violencia Sexual

Por: Francois Correa | Fecha: 01/01/1991

Este artículo trata sobre los rituales de la región del Vaupés, en el noroeste amazónico, que involucran violencia física simbólica hacia las mujeres. Estoy especialmente interesada en tres tópicos: la violación metafórica de pandilla, la captura ceremonial de la esposa y la amenaza de muerte que se plantea para cualquier mujer que vea los instrumentos musicales secretos conocidos como Yuruparí. Solamente considero los rituales que incluyen violencia simbólica contra las mujeres, muchos de los cuales ocurren en el contexto de los ritos de paso. Otros comportamientos que incluyen elementos rituales (por ejemplo, la captura genuina de la esposa), mejor caracterizados como actos de violencia contra las mujeres, se discuten aquí solo en tanto iluminen expresiones de violencia simbólica. Este escrito ofrece una explicación socio-estructural de por qué la violencia masculina colectiva es acentuada simbólicamente en el ritual, y de por qué estos temas están ligados a la sexualidad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rituales Tukano de Violencia Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolución número 0001 de 1954

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noticias antropológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fonología puinave

Fonología puinave

Por: Jean Caudmont | Fecha: 01/01/1954

0.—Introducción. 1.—Descripción de los fonemas: 1.1.—Lista de los fonemas. 1.2.—Clasificación de los fonemas. 1.3.—Nota sobre la interpretación de algunos fonemas. 1.4.—Realización de los fonemas: alófonos. 1.5.—Ejemplos. 1.6.—El Acento. 2.—Distribución de los fonemas: 2.1.—Estructura de la sílaba. 2.2.—Fonemas sencillos. 2.21.—Vocales. 2.22.—Consonantes. 2.3.—Fonemas agrupados. 2.31.—Vocales. 2.32.—Consonantes.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fonología puinave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medicina y magia entre los paeces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Partes 1 y 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contribución al estudio de la masticación de las hojas de coca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crespo: un nuevo complejo arqueológico del Norte de Colombia

Crespo: un nuevo complejo arqueológico del Norte de Colombia

Por: Alicia Dussán de Reichel | Fecha: 01/01/1954

En el mes de octubre de 1953, el señor Manuel Arellano, entonces encargado del mantenimiento del campo de aterrizaje del aéropuerto de Crespo (Cartagena), nos llamó la atención acerca de la existencia de un yacimiento arqueológico que se había encontrado en las cercanías de la pista al efectuar unas excavaciones con el fin de obtener materiales de construcción. En el mismo mes efectuamos un reconocimiento preliminar, obteniendo una colección de los objetos hallados superficialmente; en febrero de 1954, efectué en compañía de mi esposo un corte estratigráfico en dichos terrenos de Crespo. En la siguiente comunicación describiré estas investigaciones y sus resultados, aunque hay que tener en cuenta que solo se trata de un esbozo preliminar, ya que se basa en la excavación de un solo corte.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crespo: un nuevo complejo arqueológico del Norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones Arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Parte 3

Investigaciones Arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Parte 3

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1954

En un reciente estudio (Reichel-Dolmatoff, 1954), he presentado una descripción de los principales rasgos arquitectónicos del sitio arqueológico de Pueblito, en la Sierra Nevada de Santa Marta, seguida por una tipología tentativa de la cerámica correspondiente al período Tairona II. En el presente trabajo, el cual forma la continuación del estudio anterior, me propongo describir en algún detalle una serie de excavaciones efectuadas en Pueblito, en sitios de habitación. En el curso de estas excavaciones, en repetidas ocasiones se observaron objetos de manufactura u origen europeo en asociación con objetos indígenas. En algunos casos estas asociaciones no estaban plenamente comprobables, de manera que se tuvo eventualmente cierta duda acerca de la asociación in situ; en otros casos sin embargo la asociación era evidente y la posición de los diversos artefactos hallados indicó claramente que habían sido depositados al mismo tiempo. Con el fin de eliminar toda duda acerca de la validez de tales asociaciones, he escogido en el presente trabajo cuatro sitios de habitación en los cuales se observaron dichas condiciones de contemporaneidad. En todos los cuatro sitios se trata de casas de vivienda, distribuídas sobre una amplia zona de Pueblito y situadas tanto en el centro como en la periferia del poblado. Ninguno de estos sitios figura en el mapa de Mason (1931); en el mapa publicado en nuestro estudio anterior, ellos corresponden a los números 167, 179, 238 y 257.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones Arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos de la Cultura Tukana: Cosmogonía

Aspectos de la Cultura Tukana: Cosmogonía

Por: Marcos Fulop | Fecha: 01/01/1954

Por comisión de la Dirección del Instituto Colombiano de Antropología iniciamos estudios etnográficos entre los indígenas de la Comisaría Especial del Vaupés. Hemos considerado conveniente comenzar el estudio antropológico de las culturas de esa región con el grupo Tukano. El material que a continuación se publica fue recogido durante nuestra estadía en el cacerío de Guadalajara, sobre el río Paca, desde el 13 de junio hasta el 9 de julio de 1953. Nuestro informante fue Marcos Sierra, y Manuel Sierra, hermano del anterior, sirvió de intérprete. Debido al corto tiempo de la investigación y al haber consultado un solo informante no nos permitimos asegurar la exactitud de la versión dada por Marcos Sierra de la cosmogonía Tukana. Esta cosmogonía es repetida a modo de culto a los antecesores en las fiestas de Dabukurí y Yuruparí.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos de la Cultura Tukana: Cosmogonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones