Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Heterotopías patrimoniales, rizomas turísticos y agenciamientos socioculturales en las relaciones entre paisaje y desarrollo territorial = Heritage heterotopies, touristic rhizomes and sociocultural agencies in the relationships between landscape and territorial development

Heterotopías patrimoniales, rizomas turísticos y agenciamientos socioculturales en las relaciones entre paisaje y desarrollo territorial = Heritage heterotopies, touristic rhizomes and sociocultural agencies in the relationships between landscape and territorial development

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2013

El presente artículo intenta abordar la comprensión de las relaciones entre paisaje y desarrollo territorial a partir de una elaboración conceptual fundada en aportes de la filosofía deconstructivista y las nuevas tendencias de las ciencias sociales, orientadas a una reformulación en la comprensión de las dinámicas territoriales y socioculturales que faciliten la implementación de estrategias innovadoras de planificación y gestión territorial aplicadas al turismo patrimonial y sociocultural, así como a la conservación y preservación de los bienes patrimoniales. La configuración conceptual presentada conduce a la noción de “P&ME`s”, la cual intenta ser una síntesis holística de las relaciones establecidas entre economía y cultura en el marco de las industrias culturales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Heterotopías patrimoniales, rizomas turísticos y agenciamientos socioculturales en las relaciones entre paisaje y desarrollo territorial = Heritage heterotopies, touristic rhizomes and sociocultural agencies in the relationships between landscape and territorial development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Social Networking Sites (SNSs) as a tool for employee recruitment and selection in the human resource management: A literature review = Las Social Networking Sites (SNS) en los procesos de reclutamiento y selección del talento humano. Revisión de literatura

The Social Networking Sites (SNSs) as a tool for employee recruitment and selection in the human resource management: A literature review = Las Social Networking Sites (SNS) en los procesos de reclutamiento y selección del talento humano. Revisión de literatura

Por: Orlando Enrique; Camacho Cantillo Contreras Pacheco | Fecha: 2017

Resumen: Las Social Networking Sites (SNS) o Redes sociales, en español, han intervenido en todos los ámbitos de la vida humana y el escenario laboral no ha sido ajeno a ello; es así como el objetivo de esta investigación es conocer de qué manera se aplican estas redes a los procesos de reclutamiento y selección del talento humano, a través de una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos ISI Web of Science y Scopus, desde el año 2001 hasta 2016, que incluye las etapas de planeación, ejecución y diseminación de los resultados. El estudio del tema ha despertado a lo largo del tiempo un interés en el mundo científico, lo que permitió identificar los usos que las empresas le están dando a estas plataformas en el mercado laboral. Los principales resultados muestran que el contenido publicado por los candidatos repercute en las decisiones de los reclutadores, así como la discriminación que estas acarrean ha desencadenado un debate ético y legal, donde países como Estados Unidos han desarrollado iniciativas legales para regularlas. Con esto se logró crear bases para futuras investigaciones en torno a un tema que está incidiendo significativamente en la dinámica empresarial actual Abstract: The Social Networking Sites (SNS) or Redes Sociales, in Spanish, have taken essential part within every human life sphere and workspace has not been indifferent to this. The objective of this research is to know how the Social Networking Sites are being applied to recruitment and selection processes through a systematic literature review in ISI Web of Science and Scopus databases, from 2001 to 2016 that includes planning, implementation and dissemination of results. It has been found that the study of this topic has awakened over an especial interest in the scientific world throughout the time, which allowed to identify the uses that nowadays are being given to this platform in the labor market. The main results show that the content published by the candidates affects the decisions of the recruiters, promoting discrimination that has triggered into an ethical and legal debate, where countries such as the United States have developed legal initiatives to regulate these practices. In this way the present article has created bases for future research on a subject that is meaningfully influencing in the business dynamic.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Social Networking Sites (SNSs) as a tool for employee recruitment and selection in the human resource management: A literature review = Las Social Networking Sites (SNS) en los procesos de reclutamiento y selección del talento humano. Revisión de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bases para una ley sobre supresión del curso forzoso y restablecimiento de la circulación metálica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Law and Economics of the Jurisprudence about the Financial Sector. A Methodological Proposal = El Análisis Económico del Derecho (Law and Economics) de la Jurisprudencia sobre el Sector Financiero. Propuesta Metodológica

Law and Economics of the Jurisprudence about the Financial Sector. A Methodological Proposal = El Análisis Económico del Derecho (Law and Economics) de la Jurisprudencia sobre el Sector Financiero. Propuesta Metodológica

Por: Antonio José Núñez Trujillo | Fecha: 2012

Propuesta de una metodología para determinar si la jurisprudencia constitucional colombiana (particularmente la de la Corte Constitucional en casos de inexequibilidad) es eficiente y/o equitativa, con base en un análisis de costo-beneficio en su modalidad de ponderación de derechos, consistente en identificar los derechos en contienda, establecer sus “pesos” respectivos y compararlos. La metodología se ilustra con la revisión de dos sentencias de la Corte Constitucional, correspondientes al período de la crisis financiera de 1998-2000 (las sentencias C-700 y C-747 de 1999). En estos dos casos la conclusion de la aplicación de la metodología propuesta fue que se trata de sentencias que no fueron ni equitativas ni eficientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Law and Economics of the Jurisprudence about the Financial Sector. A Methodological Proposal = El Análisis Económico del Derecho (Law and Economics) de la Jurisprudencia sobre el Sector Financiero. Propuesta Metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuidados de salud de las familias haitianas en Canadá. Una aproximación antropológica de los dolores de estómago en los niños

Los cuidados de salud de las familias haitianas en Canadá. Una aproximación antropológica de los dolores de estómago en los niños

Por: Liliana Gómez Cardona | Fecha: 2011

El presente artículo expone los resultados de un trabajo de campo que se llevó a cabo sobre los inmigrantes haitianos en Montreal (Canadá). El objetivo del estudio fue el de explicar la escasa presencia de familias inmigrantes que consultaran la clínica de gastro-enterología del hospital universitario de la Universidad de Montreal (el CHU Sainte-Justine). Nos interesamos en los inmigrantes originarios de Haití ya que éstos representan una cultura médica importante y constituyen una de las minorías étnicas más numerosas en la ciudad de Montreal. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, con una aproximación antropológica hermenéutica. El análisis de los datos recogidos se basó en el modelo de « signos, significados y acciones » (Corin y Bibeau, 1995). Se realizaron trece entrevistas semi-estructuradas a cinco familias haitianas, con las cuales se logró documentar el conjunto de explicaciones dadas a los dolores de estómago y los medios empleados para aliviar estas dolencias en los niños. Igualmente, se identificaron los factores que hacen que las familias busquen, o no, los servicios clínicos. Finalmente, concluímos con algunas pistas de reflexión que son de utilidad para los médicos y los trabajadores sociales que trabajan con poblaciones vulnerables, particularmente con esta población inmigrante.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Inmigrantes
  • Medicina

Compartir este contenido

Los cuidados de salud de las familias haitianas en Canadá. Una aproximación antropológica de los dolores de estómago en los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución de conflictos como caja de herramientas en una facilitación organizacional

Resolución de conflictos como caja de herramientas en una facilitación organizacional

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2011

En la resolución de conflictos existen diferentes marcos teóricos para entender sus fuentes, aplicaciones, teorías, métodos, etc. La resolución de conflictos podría ser pensada con la integración de tres componentes: teoría, práctica e investigación. Muchos profesionales y académicos en esta disciplina reconocen la importancia de la integración de la teoría y la práctica; sin embargo, la brecha entre ellas es ampliamente aceptada como una de las debilidades de la misma. El presente trabajo busca ilustrar cómo la resolución de conflictos entendida como una caja de herramientas ayuda a cerrar la brecha entre la teoría y la práctica a través de la práctica reflexiva en un caso de facilitación en una organización internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Resolución de conflictos como caja de herramientas en una facilitación organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La zoología del museo

La zoología del museo

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2004

Esta investigación abierta tiene por objeto, revisar la obra de varios artistas contemporáneos que trabajan sobre y en los museos. Durante las dos últimas décadas, los artistas se han comprometido a expandir su campo de acción ocupándose de analizar y entender los fenómenos sociales y culturales. La institución del museo, tan cercana a ellos, nunca ha dejado de producir una interesante serie de tensiones debido a que los mismos artistas son quienes tienen las relaciones más conflictivas, ambivalentes, problemáticas, intensas, críticas y dinámicas con los museos. He escogido a los artistas que trabajan acerca del Museo de Historia Natural, pues ellos analizan los mecanismos expositivos y el desarrollo histórico que sustentan la representación de actividades humanas tan aparentemente discímiles como lo son el Arte y la Ciencia donde se encuentran muchas preguntas, que más que responder, me interesa plantear. Cada uno desde su enfoque particular, actúa como analista y crítico cultural y sus trabajos permiten que este ensayo no sólo sea una compilación de obras, sino un espacio de convergencia entre diferentes planteamientos, que incluyen reflexiones acerca de las tecnologías de exposición (Sugimoto), la parodia y el experimento participativo (Broodthaers, Fontcuberta) ó las posiciones filosóficas (Beuys). También realizaré una localización de los artistas mostrados dentro de los discursos teóricos del arte contemporáneo (esencialmente Baudrillard y Derridá) con el fin de situar más adecuadamente sus obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La zoología del museo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de los itinerarios patrimoniales y las rutas turísticas en la construcción de un conjunto-paisaje histórico urbano-regional : el caso de Bogotá Ciudad-Región

El papel de los itinerarios patrimoniales y las rutas turísticas en la construcción de un conjunto-paisaje histórico urbano-regional : el caso de Bogotá Ciudad-Región

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2012

En el presente artículo se analiza el papel de los itinerarios socioculturales y las rutas turísticas en la configuración de un paisaje histórico urbano-regional para la Sabana de Bogotá y los Cerros Orientales. Del mismo modo, se delinean algunos elementos conceptuales que permiten establecer nexos y relaciones entre las nociones de “paisaje”, “itinerarios” y “rutas”, con miras a un planteamiento integral que contribuya a sugerir herramientas de planificación y gestión del patrimonio y el turismo en contextos urbano-regionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los itinerarios patrimoniales y las rutas turísticas en la construcción de un conjunto-paisaje histórico urbano-regional : el caso de Bogotá Ciudad-Región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa etnográfica y análisis sociocultural de las relaciones entre turismo y sexualidad en Cartagena de Indias

Narrativa etnográfica y análisis sociocultural de las relaciones entre turismo y sexualidad en Cartagena de Indias

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2006

El comercio sexual relacionado con la actividad turística en Cartagena de Indias se halla vinculado a características socioculturales establecidas por las comunidades residentes en la ciudad, las cuales se integran a otras variables provenientes de ciudades del interior y a referentes internacionales y globales que el turismo y la mundialización de los intercambios han hecho confluir en el escenario urbano del primer destino turístico del país. En este ensayo se intenta, a través de un ejercicio narrativo y visual, hacer una reflexión en torno a la manera como estos elementos socioculturales se conjugan con nuestra realidad presente para recrear la historia de la economía del cuerpo y el erotismo, así como las formas de inserción del turismo en tales dinámicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativa etnográfica y análisis sociocultural de las relaciones entre turismo y sexualidad en Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los relatos de la identidad en Canadá

Los relatos de la identidad en Canadá

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2000

El problema de la cultura en el marco de las relaciones entre los Estados y las comunidades minoritarias adquiere unas connotaciones particulares en las diferentes regiones del planeta. En el caso del Occidente desarrollado, caracterizado por organizaciones estatales con regímenes constitucionales democráticos y economías prósperas donde el Estado de bienestar tiene un tamaño considerable, las etnias o naciones que no tiene un marco político-territorial apropiado para la plena expresión de sus elementos culturales tienden a buscar la satisfacción de este objetivo a través de vías pacíficas como la negociación o los canales democráticos garantizados por la justicia y las leyes. La presencia de instituciones como la Iglesia y los partidos políticos, alrededor de las cuales se genere un sentimiento de solidaridad que facilite y dirija la acción colectiva; la voluntad de hallar estrategias que permitan abstraerse del Estado central y alcanzar formas propias de soberanía; la posibilidad material de emprender con éxito procesos separatistas debido al sustento de economías regionales sólidas; un mínimo de garantías democráticas que abren el campo a posibilidades de negociación y diálogos entre las partes enfrentadas; los límites que la preservación de un modelo democrático en ámbitos heterogéneos como los de las actuales sociedades pueden traer para la satisfacción del objetivo independentista; y la existencia de contextos estables de intercambio comercial con otros países que contribuyen a crear nexos económicos duraderos entre las naciones sin Estado y el contexto mundial, son algunos de los elementos encontrados en el análisis sobre los nacionalismos del “Occidente” tomado en consideración. El caso de Quebec es ilustrativo de la manera como las reivindicaciones de identidad conducen a expresiones particulares de la etnicidad y el nacionalismo, las cuales intentan impulsar procesos de independencia a partir de ciertas variables comunes a otras latitudes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los relatos de la identidad en Canadá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones