Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Por: Gloria Elena González | Fecha: 2019

A pesar del reconocimiento formal de los derechos y deberes civiles y políticos de las mujeres en la constitución del 91 y de la reciente aprobación de la ley de cuotas, aún es restringida la participación femenina en las esferas públicas donde se debate la resolución pacífica de los conflictos armados y en los escenarios donde se expresan las propuestas de desarrollo en el país. La exclusión de las mujeres en tales decisiones es notoria, tal vez, por su ausencia en los cargos directivos de los diferentes ejércitos que se disputan las tierras, los recursos y el poder en Colombia, o por su continuidad en las tareas tradicionales en la logística de la guerra en contraposición al reciente incremento de su vinculación al combate directo en las guerrillas y autodefensas. Según Naciones Unidas, las mujeres representan el 50% de la población adulta y un tercio de la fuerza de trabajo oficial, realizan las dos terceras partes del total de horas de trabajo del mundo, reciben sólo una décima parte del ingreso mundial y poseen menos de la centésima parte de la propiedad. En ésta medida la finalidad económica y política de la guerra en relación con la vinculación de las mujeres a la misma es profundamente paradójica ya que la "pobreza en Colombia y en el mundo tiene rostro de mujer". Desde esta ambigüedad entre invisibilización y reconocimiento público formal, las mujeres organizadas buscan hacer presencia en el plano político con nuevos estilos e ideas para aportar a la construcción de una historia pacífica, positiva y duradera que trate de superar la estigmatización de población victimizada, intentando ser parte activa de la solución. En este contexto la Red Nacional de Mujeres solicitó y logró la realización de la Audiencia de las Mujeres en el Caguán, el día 25 de junio de 2000, sobre el tema: Modelo de Desarrollo, Economía y Empleo, para: "decirle al país, al mundo, a los actores del conflicto armado y al resto de la sociedad civil, que sin las mujeres la paz no va y que con nosotras la paz será sostenible y más creativa ... Desafortunadamente registramos en los procesos de paz que se adelantan entre el gobierno y las organizaciones guerrilleras, no sólo la falta de una presencia equitativa de mujeres en las mesas de negociación, sino también la carencia de una perspectiva de género que incluya las reivindicaciones propias de las mujeres en el proceso de negociación política del conflicto armado y de construcción de un país justo, equitativo y pacífico para todas y todos .» (Carta 28 de junio del 2.000). Meses más tarde, la Red Nacional de Mujeres se vio nuevamente obligada a insistir en la representación femenina ante la Comisión facilitadora de la Sociedad Civil en el proceso de negociación política con el Ejército de Liberación Nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Pareciera que desde siempre o por lo menos desde hace mucho tiempo, la pregunta por la relación entre los cuerpos y las ideas me ha acompañado. Pareciera también que aprendí a descubrir desde los primeros años de mi existencia que la guerra había sido y seguía siendo un espacio constitutivo de la historia de la humanidad. Tal vez hasta hace algo más de dos décadas, asumía como una realidad inamovible, “casi natural” la inevitabilidad de la guerra. Fue lento e imperceptible el proceso que me permitió controvertir esta presunción. Este proceso estuvo alimentado por mi trabajo cotidiano con mujeres: mujeres que conforman el gremio de Trabajo Social -la profesión por la cual opté-; mujeres que buscan y generan estrategias de sobrevivencia para satisfacer las necesidades de sus familias; mujeres que se interrogan sobre las comunidades a las cuales pertenecen; mujeres que propenden por la construcción de nuevas opciones de participación; mujeres vinculadas activamente a la academia, que indagan acerca de los procesos de producción, circulación y distribución de los conocimientos en la historia de la humanidad, acerca del lenguaje y de la construcción de símbolos, acerca de la división social y sexual del trabajo, acerca de las relaciones de género, acerca de las relaciones entre subjetividad y política... Y aunque hoy todo pareciera indicar que una vez más los hechos confirman que la guerra sigue siendo inevitable, el encuentro con mujeres que construyen alternativas de vida y de convivencia en Colombia, me obliga a unirme a las voces de mujeres y hombres que consideran no solo posible sino imprescindible descubrir que la guerra no es un componente natural e inmodificable de la historia de la humanidad. La guerra es un enfrentamiento directo entre seres humanos en el cual se legitima la apropiación y la destrucción o el aniquilamiento de los cuerpos de quienes combaten y también de los cuerpos de quienes habitan los escenarios en donde se libran las batallas. De allí la necesidad de indagar sobre esas estrategias de guerra que legitiman dicha apropiación; de preguntarnos sobre sus diversas expresiones, esto es sobre las diferentes formas que asume tal apropiación cuando se ejerce sobre los hombres y mujeres que combaten y sobre los hombres y mujeres que habitan los territorios de combate. Y es allí donde la pregunta central de este escrito se concentra en esas estrategias en las cuales los cuerpos de las mujeres son parte integrante del “botín de guerra”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Por: Matthew C. Gutmann | Fecha: 2019

Este artículo presenta los resultados preliminares de un estudio etnográfico sobre salud reproductiva y sexualidad masculina llevado a cabo en Oaxaca de Juárez, México. Se centra en la decisión de usar métodos anticonceptivos como la vasectomía. Demuestra la forma en que las nociones de salud y sexualidad compartidas por los grupos masculinos de Oaxaca están relacionadas con los discursos médicos y de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. El autor se remite al concepto de “cultura anti-conceptuva femenina” (Viveros, 2002) para explicar la falta de participación masculina en la planificación familiar. Finalmente, el texto muestra la necesidad de problematizar la medicalización de la sexualidad masculina arguyendo una amplia perspectiva que incluye biología, política e inequidad de poder en las relaciones de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vergüenza en las víctimas de la violencia

La vergüenza en las víctimas de la violencia

Por: Mario Bernardo Figueroa Muñoz | Fecha: 2019

La vergüenza es un afecto común entre quienes han padecido la violencia, cuya pretensión no es simplemente dominar al otro, sino que ambiciona arrebatarle la dignidad al sujeto. Así, lo somete a diferentes formas de vergüenza: una en la que los vejámenes apuntan a desvelar su falta y otra, la vergüenza “por exceso” que traspasa el límite de la desnudez del cuerpo y reduce al sujeto al objeto más abyecto. El lazo que Freud descubrió en su análisis de la pulla señala cómo la estrategia de la violencia, además del atentado contra el sujeto y, en particular, contra la diferencia manifiesta en las mujeres que amedrentan al atacante, no se realiza sin sobornar a un tercero, representante del Otro a quien se pretende colmar introduciendo el goce obsceno en su falta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La vergüenza en las víctimas de la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi cuerpo

Mi cuerpo

Por: Annie Leclerc | Fecha: 2019

“Mi cuerpo acompaña las grandes pulsaciones rítmicas de la vida. El es el lugar de travesía de un movimiento que lo rebasa completamente. Pero que él experimenta íntimamente. Mi cuerpo vuelve sobre sí mismo por un ciclo de metamorfosis. Su aprehensión del tiempo es circular, pero jamás cerrada o repetitiva. El evento que lo acompasa por arcaico que sea, es más que irrupción, es nacimiento. La primavera retorna a la primavera, el invierno al invierno, no como una repetición, una reiteración de la impotencia, sino como una nueva inspiración donde la memoria se desposa…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mi cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII

Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII

Por: Sandra Turbay Ceballos | Fecha: 2019

El análisis de 89 testamentos indígenas de Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, de los siglos XVI y XVII, da cuenta de las transformaciones de la familia muisca en la ciudad colonial. Desapareció la poliginia y el precio de la novia, y se legitimo el matrimonio a través del sacramento católico; se instauró la costumbre de la dote mediterránea y los hijos empezaron a heredar los bienes de su padre. Sin embargo, los testamentos demuestran la persistencia de algunos rasgos matrilineales en los legados que los hombres dejaban a los hijos de sus hermanas y en la sucesión de los cacicazgos. La migración masiva de indígenas a la nueva ciudad promovió el mestizaje y la reconfiguración de las familias indígenas que acogieron en su seno a huérfanos de diferente condición. Algunas mujeres alcanzaron posiciones inéditas y recurrieron a la Real Audiencia para defender los derechos que creían conculcados por sus maridos indígenas o por los padres españoles de sus hijos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Júlia Lopes de Almeida (1862-1934): uma mulher fora de seu tempo?

Júlia Lopes de Almeida (1862-1934): uma mulher fora de seu tempo?

Por: Magali Gouveia Engel | Fecha: 2019

Este artigo tem como objetivo central refletir sobre os possíveis significados da presença feminina na rede de sociabilidades que caracterizou o cenário literário e político da capital republicana entre fins do século XIX e inícios do XX. Através do exemplo da escritora Júlia Lopes de Almeida (1862-1934), que teve grande destaque no campo intelectual brasileiro da época, procuro problematizar os enfoques que definem certas trajetórias femininas como fora de seu tempo por representarem rupturas com os padrões predominantes de comportamento. Neste sentido, procuro demonstrar que muitas escritoras tiveram papel fundamental nas lutas políticas pela abolição da escravidão e pelo fim do regime monárquico e, embora minoritárias, conquistaram espaço e respeito no meio intelectual eminentemente masculino. Como fontes básicas utilizo os registros de críticos literários e de literatos sobre a obra de Júlia Lopes de Almeida, bem como os escritos da autora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Júlia Lopes de Almeida (1862-1934): uma mulher fora de seu tempo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, Familia y Desigualdad: La Educación en las Estrategias Familiares frente a la Crisis de la Relación Laboral.

Trabajo, Familia y Desigualdad: La Educación en las Estrategias Familiares frente a la Crisis de la Relación Laboral.

Por: Claudia Milena Díaz Ríos | Fecha: 2019

Esta ponencia constituye un informe de avance de la investigación “Trabajo, familia y desigualdad. La educación en las estrategias familiares frente a la crisis de la relación laboral”, desarrollada en el marco de la beca Clacso-ASDI 2005. La investigación busca contribuir al estudio de la transmisión intergeneracional de la desigualdad a través del análisis de la relación entre trabajo, familia y escolaridad. En medio de las transformaciones del mercado de trabajo, y de los cambios demográficos y sociales que visibilizan configuraciones de familia diferentes de las construidas por los discursos de la segunda mitad del siglo XX, los hogares latinoamericanos se ven obligados a desarrollar estrategias para hacer frente a la crisis del empleo. Algunas de ellas, las menos, logran mejorar sus condiciones de vida; otras tantas apenas se adaptan a los cambios con grandes dificultades, con más o menos éxitos en el esfuerzo; por último, un número significativo y creciente de hogares a duras penas logra mantener su sobrevivencia comprometiendo el futuro de sus menores al no poder apoyar su proceso educativo. Este estudio se sustenta en la idea de que la fuerza de trabajo y el capital educativo de las familias son vitales para la inserción laboral pero que su valor es relativo a la estructura de oportunidades en la que están insertos. Para revisar esta idea, se recurre a las encuestas de hogares de Argentina, Brasil, Chile y México, años 1990 y 2000, seleccionando a su vez a las familias urbanas con hijos adolescentes, por ser éstos los más vulnerables a ser la variable de ajuste de sus hogares. Junto con mostrar la dinámica de esta relación, se propone indagar acerca de las diferencias entre países a partir de sus características del mercado de trabajo, el perfil educativo de su población, así como las características de la estructura familiar
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo, Familia y Desigualdad: La Educación en las Estrategias Familiares frente a la Crisis de la Relación Laboral.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

Por: Decsi Astrid Arévalo H. | Fecha: 2019

Varios son los temas que se pueden abordar en el libro publicado por María Himelda Ramírez: la historiografía femenina colonial, la concepción sobre la mujer y la familia, la transmisión de valores y la creación de imaginarios, entre otros. Sin embargo, para esta reseña sólo me ocuparé de la caridad, pues el texto es una invitación a reflexionar sobre la manera como los sistemas de protección social reflejan y reproducen los mecanismos de diferenciación social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 2019

Este artículo se propone analizar las relaciones entre las llamadas “mujeres de castas” y las mujeres de la élite colonial en Cartagena en el siglo XVII, partiendo de la presencia de la mujer negra y mulata, en especial su papel como intermediaria, mediando entre la gente “de castas" y la élite colonial en lo que se refiere a actitudes sociales, comportamientos, tradiciones y costumbres. Se toma en cuenta el papel de estas mujeres como nodrizas o amas de cría, el cual les permitió tener contacto con las mujeres de élite que las empleaban, a la vez que propiciaba una relación estrecha entre los hijos propios de estas nodrizas y los de las familias pudientes, al menos durante la infancia. También se analiza el rol desempeñado por las mujeres de castas como consejeras, comunicadoras e intermediarias ente las mujeres de élite, confinadas al ámbito doméstico, y el mundo exterior, al cual las negras y mulatas, en cambio, sobre todo las libertas, tenían acceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones