Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Por: Carmen Martínez Novo | Fecha: 01/12/2007

Este artículo responde interrogantes sobre las oportunidades y problemas que se presentan al hacer ciencia social en lugares política y económicamente inestables, sobre la inserción del investigador en los procesos sociales y políticos que analiza, y sobre las dificultades de la producción y la participación académica de los antropólogos indígenas en la antropología ecuatoriana. Uno de sus hallazgos es que los actores que contribuyeron a la organización del movimiento indígena en el Ecuador, la iglesia progresista y la izquierda, son también los principales productores de pensamiento antropológico; por tanto, cuestiona la creencia generalizada de que la izquierda no comprendió la importancia de la cultura y la etnicidad. Finalmente, analiza la relación ambigua de los académicos con el movimiento indígena y sus posibles efectos políticos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Por: Rosana Guber | Fecha: 01/12/2007

En este artículo analizo los factores que contribuyeron al surgimiento del campo de la “antropología social”, un área de saberes sobre la sociedad y la cultura en la que convergieron de modos particulares el clima político y universitario de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 en Buenos Aires. Alejada de la problemática indígena y de la inspiración teórica anglosajona, la antropología social porteña se proclamó teórica y políticamente discontinua de las antropologías académicas establecidas en el país y en el exterior. Planteo aquí que la acepción y la práctica de la disciplina, definida como crítica y marginal, y fundada en el compromiso con el destino de sus sujetos de estudio y la transformación social, estuvo marcada por elaboraciones temáticas y teórico-metodológicas connotadas por su imbricación con la política nacional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

Por: Bastien Bosa | Fecha: 01/12/2010

Este artículo pretende brindar una reflexión sobre la idea de “etnografía de/en los archivos”. En la primera parte, se desarrolla una crítica tanto de las separaciones disciplinares entre antropología e historia como de la interdisciplinariedad concebida como “alianza de disciplinas”. En la segunda, se formula una propuesta alternativa, basada, por un lado, en la defensa de una concepción unificada de las ciencias sociales, y por otro, en la voluntad de definir un “espacio de trabajo” especializado, alredor de la aplicación del programa metodológico de la etnografía en terrenos históricos. Más que hablar de las relaciones entre dos disciplinas, preferimos hacerlo sobre las relaciones entre dos niveles: 1) Un objeto (el pasado), que se presenta como específico a la historia, pero que realmente interesa al conjunto de los científicos sociales. 2) Una técnica (la etnografía), que a veces se presenta como específica a la antropología, pero que también interesa al conjunto de las ciencias sociales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Archivos coloniales y el arte de gobernar

Archivos coloniales y el arte de gobernar

Por: Ann Laura Stoler | Fecha: 01/12/2010

Los antropólogos dedicados a los estudios poscoloniales adoptan cada vez más una perspectiva histórica y recurren a los archivos, aunque esta actividad tiende a ser más extractiva que etnográfica. Los documentos son todavía fragmentos que se examinan en silencio para confirmar la invención de ciertas prácticas coloniales o recalcar reivindicaciones culturales. Sin embargo, la extracción del contenido de comisiones, informes y otras fuentes rara vez presta atención a su disposición y forma particular. Es necesario cambiar el enfoque del archivo-como-fuente al archivo-como-objeto. Este artículo, sostiene que los archivos se deben considerar no como lugares de recuperación del conocimiento, sino de producción de conocimiento, como documentos legales y sitios de la etnografía del Estado. Este enfoque exige un compromiso continuo con los archivos como agentes culturales de producción de “hechos”, de taxonomías en desarrollo y de la autoridad estatal. Aquello que constituye un archivo, qué forma adopta y qué sistemas epistemológicos y de clasificación señalan el camino en momentos específicos que conforman (y reflejan) las características esenciales de la política y el poder estatal colonial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Archivos coloniales y el arte de gobernar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación del dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Detalle de fogón Comunidad ""La Playa"""

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ave Synallaxis unirufa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plumaje juvenil Spizaetus tyrannus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Penrosada apiculata curvilena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ave Premnoplex brunnescens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones