Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

José Manuel López Bernal. "El correo marítimo colonial (1764-1824). Rutas y tarifas postales". Madrid: Real Academia Hispánica de Filatelia, 2011. 152 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII

La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII

Por: James Vladimir Torres Moreno | Fecha: 11/02/2014

Este trabajo estudia la función de la capital del virreinato en el sistema de intercambios interregionales del que hacía parte a fines del siglo XVIII; una vez establecidas las hipótesis, se realiza una contrastación empírica y cuantitativa de algunas de ellas a través del análisis de los indicadores más fiables de la actividad comercial en la época colonial; dadas las características contables de los registros, podemos establecer algunas de las regiones desde las cuales nacían los flujos de productos domésticos hacia la capital, y determinar la intensidad de dicho comercio. El peculiar carácter de las relaciones mercantiles que eslabonaba Santafé sugiere una variante del modelo propuesto por Assadourian para explicar la naturaleza espacial de la esfera de la circulación en el contexto colonial peruano, así como en la Nueva España (Guadalajara) y Popayán (Nueva Granada). 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Africanos y afrodescendientes  en la Mérida  de Yucatán, México.  Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Africanos y afrodescendientes en la Mérida de Yucatán, México. Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Por: Jorge Victoria Ojeda | Fecha: 29/08/2014

El artículo ofrece una visión acerca de la población africana y sus castas en Mérida, primeramente para desmantelar la idea popularizada de que la identidad yucateca y meridana es resultado del mestizaje entre españoles y mayas, lo que supone olvidar al grupo africano. El autor intenta desdibujar esta concepción a través de dos apuntamientos importantes. El primero consiste en demostrar que la idea de que el barrio de Santa Lucía fue asiento de negros y mulatos de 1580 a 1620 es un error; y el segundo, en presentar el devenir de la iglesia de los negros, erigida en el siglo XVII, hasta 1822. Estos dos aspectos requieren de aclaraciones puesto que varios estudiosos han cometido errores a partir de la información publicada hasta ahora.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Africanos y afrodescendientes en la Mérida de Yucatán, México. Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios en papel: las guías de forasteros en Hispanoamérica (1760-1897)

Territorios en papel: las guías de forasteros en Hispanoamérica (1760-1897)

Por: Lina Cuéllar Wills | Fecha: 29/08/2014

Pasada la segunda mitad del siglo XVIII, empezó a producirse en la América hispana una serie de impresos bajo el título Guía de forasteros . Eran pequeños directorios, generalmente acompañados de almanaques o calendarios, que registraban la estructura del funcionariado en los reinos de ultramar. Sus contenidos a lo largo de los años muestran algunas de sus utilidades: difundir un conocimiento oficial e institucionalizado, así como visiones operativas de las ciudades hispanoamericanas. El objetivo de este artículo es mostrar, en el marco de la historia cultural, cómo las guías de forasteros fueron recursos de diseminación de conocimiento en la América hispana durante un siglo XIX largo, y que sirvieron, así mismo, como medio para establecer un orden social, político y burocrático de las ciudades ligado a la administración colonial española.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios en papel: las guías de forasteros en Hispanoamérica (1760-1897)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gertrudis Payàs y José Manuel Zavala, eds. "La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América". Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco, 2012. 219 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Bagatelles, Opp. 33, 119 and 126 (Jandó)

BEETHOVEN, L. van: Bagatelles, Opp. 33, 119 and 126 (Jandó)

Por: | Fecha: 1992

No. 1 in E-Flat Major (03 min. 51 sec.) / Beethoven -- No. 2 in C Major (03 min. 09 sec.) / Beethoven -- No. 3 in F Major (02 min. 03 sec.) / Beethoven -- No. 7 in A-Flat Major (01 min. 55 sec.) / Beethoven -- No. 6 in D Major (03 min. 17 sec.) / Beethoven -- No. 5 in C Major (03 min. 05 sec.) / Beethoven -- No. 4 in A Major (02 min. 58 sec.) / Beethoven -- No. 1 in G Minor: Allegretto (02 min. 11 sec.) / Beethoven -- No. 2 in C Major: Andante con moto (01 min. 03 sec.) / Beethoven -- No. 3 in D Major: A l'Allemande (01 min. 34 sec.) / Beethoven -- No. 4 in A Major: Andante cantabile (01 min. 26 sec.) / Beethoven -- No. 5 in C Minor: Risoluto (01 min. 13 sec.) / Beethoven -- No. 6 in G Major: Andante - Allegretto (01 min. 40 sec.) / Beethoven -- No. 7 in C Major: Allegro, ma non troppo (01 min. 05 sec.) / Beethoven -- No. 8 in C Major: Moderato cantabile (01 min. 49 sec.) / Beethoven -- No. 9 in A Minor: Vivace moderato (NaN min. NaN sec.)(36 sec.) / Beethoven -- No. 10 in A Major: Allegramente (NaN min. NaN sec.)(14 sec.) / Beethoven -- No. 11 in B-Flat Major: Andante, ma non troppo (01 min. 49 sec.) / Beethoven -- No. 1 in G Major: Andante con moto (03 min. 41 sec.) / Beethoven -- No. 2 in G Minor: Allegro (02 min. 34 sec.) / Beethoven -- No. 3 in E-Flat Major: Andante (02 min. 41 sec.) / Beethoven -- No. 4 in B Minor: Presto (03 min. 56 sec.) / Beethoven -- No. 5 in G Major: Quasi allegretto (03 min. 07 sec.) / Beethoven -- No. 6 in E-Flat Major: Presto - Andante amabile e con moto - Tempo I (04 min. 32 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Bagatelles, Opp. 33, 119 and 126 (Jandó)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Beethoven, trío con piano (Alemania)

Trío Beethoven, trío con piano (Alemania)

Por: Trío Beethoven - Trío con piano (Alemania) | Fecha: 04/10/1972

Concierto interpretado por el Trío Beethoven de Alemania. Desde su fundación en 1962, este trío ha tenido un gran renombre en la vida musical de la República Democrática Alemana. Realizó su primera gira en 1968 por la Unión Soviética y al año siguiente emprendió otra gira por Sur América (Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Colombia), con una excelente acogida de parte del público y de la crítica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Trío Beethoven, trío con piano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Symphony No. 3, "Eroica" (Muti)

BEETHOVEN, L. van: Symphony No. 3, "Eroica" (Muti)

Por: | Fecha: 1999

I. Allegro con brio (17 min. 43 sec.) / Beethoven -- II. Marcia funebre: Adagio assai (16 min. 18 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro vivace (05 min. 59 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Allegro molto (11 min. 58 sec.) / Beethoven -- Fidelio, Op. 72: Overture (06 min. 52 sec.) / Beethoven -- Die Weihe des Hauses Overture, Op. 124 (10 min. 08 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Cello Music (G. Capuçon, Braley)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jorge Cañizares-Esguerra. Católicos y puritanos en la colonización de América. Madrid: Marcial Pons, 2008.

Jorge Cañizares-Esguerra. Católicos y puritanos en la colonización de América. Madrid: Marcial Pons, 2008.

Por: Óscar Fernando López Meraz |

I. Vivace ma non troppo (03 min. 51 sec.) / Beethoven -- II. Prestissimo (02 min. 19 sec.) / Beethoven -- III. Gesangvoll, mit innigster Empfindung: Andante molto cantabile ed espressivo (13 min. 55 sec.) / Beethoven -- I. Moderato cantabile molto espressivo (07 min. 13 sec.) / Beethoven -- II. Allegro molto (02 min. 11 sec.) / Beethoven -- III. Adagio ma non troppo - (12 min. 01 sec.) / Beethoven -- I. Maestoso - Allegro con brio ed appassionato (09 min. 08 sec.) / Beethoven -- II. Arietta: Adagio molto semplice e cantabile (19 min. 28 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 30-32 (Rosen)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Por: Laura Liliana Vargas Murcia | Fecha: 2018

I. Vivace ma non troppo - Adagio espressivo (03 min. 17 sec.) / Beethoven -- II. Prestissimo (02 min. 18 sec.) / Beethoven -- III. Andante molto cantabile ed espressivo (12 min. 50 sec.) / Beethoven -- I. Moderato cantabile molto espressivo (06 min. 30 sec.) / Beethoven -- II. Allegro molto (02 min. 19 sec.) / Beethoven -- III. Adagio ma non troppo - Fuga: Allegro ma non troppo (10 min. 15 sec.) / Beethoven -- I. Maestoso - Allegro con brio ed appassionato (08 min. 42 sec.) / Beethoven -- II. Arietta: Adagio molto semplice e cantabile (15 min. 43 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 30, 31 and 32 (Tharaud)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones