Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

Voces católicas sobre el aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Por: Pamela S. Murray | Fecha: 2019

Este artículo examina la participación femenina en la vida política colombiana en el siglo XIX, a través de un análisis de cartas escritas por mujeres y dirigidas al General Mosquera. Muestra cómo las mujeres formaban parte de las redes sociales y políticas alrededor del caudillo durante su rebelión contra el gobierno de Mariano Ospina. También revela cómo la correspondencia personal les permitía no sólo solicitar la protección de Mosquera, sino también desempeñar un papel en la política, enviando al general noticias, avisos y opiniones acerca de la guerra civil y los asuntos públicos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Los roles de género en las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito Capital, es una indagación sobre la forma diferencial como las maestras y los maestros asumen sus prácticas pedagógicas en razón a su sexo y la interrelación entre dichas formas con sus ideas, creencias y saberes sobre lo femenino y lo masculino. Se aborda como problema de investigación la pregunta acerca de la influencia de los roles de género sobre las formas particulares que toman las prácticas docentes, basada en la hipótesis de la existencia de conexión entre esas dos variables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes de la mujer en la política nacional de salud sexual y reproductiva de Colombia, 2003-2006

Imágenes de la mujer en la política nacional de salud sexual y reproductiva de Colombia, 2003-2006

Por: Claudia Milena Noguera Vargas | Fecha: 2019

En las instituciones, leyes y políticas en las sociedades occidentales, las figuras institucionalizadas de la madre y del padre van ligadas a la subordinación sociocultural de la mujer, de modo que la relación jerárquica aparece vinculada a la reproducción. La Política de Salud Sexual y Reproductiva de Colombia, 2003-2006, basada en esta asociación imaginaria entre la mujer y la madre, si bien en principio busca contribuir al cambio del estatuto de las mujeres en el país, choca contra la barrera simbólica que impide comprender y atender las problemáticas que afectan a las mujeres en tanto que tales, y no únicamente como madres y protectoras de las futuras generaciones. Este trabajo se propone contribuir a hacer visibles estas barreras analizando el origen de dichos imaginarios y centrando la discusión en las problemáticas que afectan a las mujeres en tanto que sujetos de derechos y no solamente en tanto que progenitoras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes de la mujer en la política nacional de salud sexual y reproductiva de Colombia, 2003-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los colores del antirracismo (en Améfrica Ladina)

Los colores del antirracismo (en Améfrica Ladina)

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2022

En este artículo me refiero a las particularidades que han adoptado las luchas anti- rracistas en América Latina, una región en la que hasta hace poco se pensó que el racismo era un tema irrelevante debido a su composición demográfica mezclada en términos étnico-racia- les. En los últimos treinta años esta percepción ha ido cambiando en razón del reconocimiento de su multiculturalidad y, al mismo tiempo, de los problemas que puso en evidencia la puesta en práctica del proyecto estatal multicultural y el modelo político y de desarrollo económico neoliberal. En la actualidad, podemos hablar de un giro antirracista en la región, para designar la mayor atención que hoy se presta al racismo en el ámbito público, y en el de los movimien- tos sociales. Presento estas reflexiones desde mi experiencia situada, de mujer colombiana y feminista afrolatinoamericana; es decir desde un lugar de enunciación y una posicionalidad particulares frente a los temas del racismo y el antirracismo. Además, lo hago en conversación con el sociólogo francés Eric Fassin para examinar en paralelo los desafíos que hoy enfrenta el trabajo académico antirracista en función del lugar de enunciación que se asuma en él.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los colores del antirracismo (en Améfrica Ladina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo femenino en talleres y a domicilio en el sector de la confección en Bogotá

El trabajo femenino en talleres y a domicilio en el sector de la confección en Bogotá

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Ante la necesidad de plantear alternativas a las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres pobres en el mercado de trabajo, la presente investigación, de carácter exploratorio y descriptivo, se propuso cumplir con los siguientes objetivos 1) Identificar las relaciones de contratación y subcontratación existentes en el sector de la confección en la ciudad de Bogotá y 2) Hacer visible el trabajo de las mujeres en la industria del vestido y describir sus condiciones familiares, laborales y socioeconómicas. Para tal efecto, se aplicaron 87 encuestas: 29 a propietarias(os), 28 a trabajadoras de taller y 30 a trabajadoras domiciliarias. Se realizaron 8 entrevistas en profundidad y se hizo observación etnográfica en dos talleres. Del total de talleres, 28 eran unidades de pequeña escala, localizados en los siguientes barrios de la ciudad: El Centro, San Victorino, El Siete de Agosto, Bosa, Tunjuelito, Britalia, San Cristóbal Norte, Patio Bonito, Vitelma, Policarpa, San Antonio y la Castaña.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

El trabajo femenino en talleres y a domicilio en el sector de la confección en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En el escenario internacional desde hace más de dos décadas, debido a las demandas insistentes de movimientos de mujeres a nivel mundial, las Naciones Unidas han venido adelantando acciones tendientes a impulsar la realización de políticas equitativas para la mujer, propuestas en documentos a los que se han suscrito sus países miembros. En los últimos años la atención giró en torno a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer -ACCIÓN PARA LA IGUALDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO•, que se llevó a cabo en Beijing, China, en septiembre de 1995. En América Latina se realizaron dos reuniones preparatorias: La de la Subregión Andina, en La Paz (Bolivia) del 27 al30 de julio de 1994, y, el -Foro no gubernamental de América Latina y el Caribe-, que se realizó en Mar del Plata (Argentina), en septiembre de 1994. Colombia no ha estado ajena a este proceso; desde enero de 1994 se iniciaron las actividades preparatorias, en las que se han confluido los esfuerzos del Estado, las Redes Nacionales de Mujeres, los sectores académicos, los medios de comunicación y la cooperación internacional. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre la situación social y jurídica de la mujer en los últimos diez años, y teniendo como norte los temas críticos propuestos a saber: política, participación y poder; derecho, legislación y violencia; pobreza, educación, salud y empleo; voluntad política del Gobierno para cambiar la situación de la mujer; el Movimiento Social de Mujeres, en concertación con ONGs, con programas de mujer, después de realizar talleres regionales y nacionales y con el aporte de los documentos base elaborados por consultoras, presentó el documento: LAS MUJERES COLOMBIANAS EN LA DÉCADA 1985-1995. Crecimiento y fortalecimiento del Movimiento Social de Mujeres: lo visible y la invisible de la participación política de las mujeres, en el que además de presentar los aspectos más significativos de la realidad de las mujeres colombianas en el decenio señalado, presenta una agenda política que será un instrumento de negociación y concertación con el Estado. Por su parte, la Presidencia de la República, a través de la Consejería Presidencial para la Política Social-PNR, elaboró el documento –INFORME NACIONAl DE COLOMBIA• preparado para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China, septiembre de 1995, utilizando fuentes documentales de varios ministerios, además de otros de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, el segundo y tercer Informe periódico de Colombia presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer -CEDAW, y, Mujeres Latinoamericanas en Cifras-Colombia. En este documento, además de presentar los cambios ocurridos en la posición de la mujer en la década del 80 al 90, a la luz de los temas propuestos, establece• prioridades para la acción en el marco legal, institucional y cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes para una reflexión sobre  la salud sexual y reproductiva de los adolescentes

Aportes para una reflexión sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes

Por: Bibiana Restrepo Ruiz | Fecha: 2019

Las y los adelescentes son seres en oleadas, difícilmente predecibles, son seres que devienen, no tienen que definirse como seres que NO SON, o seres incompletos, sino como seres que SON de una manera particular y diferente a los otros ciclos de vida. Tradicionalmente la adolescencia ha sido vista como un momento donde la educación debe actuar correctivamente para "reformar" lo que se viene desarrollando desde la niñez, de manera tal que la pretensión padagógica sea la de forjar una mujer y un hombre de bien, recto y consecuente con lo que se espera de ella y de él en el mundo adulto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Aportes para una reflexión sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teresita Gómez: su música, un canto interior

Teresita Gómez: su música, un canto interior

Por: Marta Elena Bravo Betancur | Fecha: 2019

Teresita Gómez es una de las pianistas más destacadas y queridas en el contexto musical colombiano. Las autoras de este texto buscan un acercamiento personal a la artista para dar cuenta de su forma maravillosa de adentrarse en el mundo de la música y lograr una interpretación tan original de sus artistas preferidos. El artículo da cuenta del recorrido vital por momentos significativos de su existencia llena de luchas y de enormes satisfacciones como intérprete y profesora, así como por su reconocida trayectoria a través de escenarios nacionales e internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teresita Gómez: su música, un canto interior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Migración Internacional Forzada: Una Ruptura con los Proyectos de Vida

La Migración Internacional Forzada: Una Ruptura con los Proyectos de Vida

Por: Blanca Inés Jiménez Zuluaga | Fecha: 2019

Este texto está basado en una investigación cualitativa realizada en siete ciudades colombianas sobre los cambios y conflictos que se dan en las familias cuando el padre o la madre migran a otros países y dejan hijos e hijas menores de veinticuatro años en Colombia. El artículo, por un lado, hace una aproximación a las condiciones que genera la migración forzada en Colombia, así como a una serie de preguntas sobre este fenómeno: ¿por qué migran?, ¿cuál es su proceso?... Por otro lado, analiza cómo la inmigración implica una ruptura abrupta con el proyecto construido en el país de origen, pues, al estar exiliado, el individuo pierde su identidad y sus referencias, sin llegar a adoptar las del país al que emigra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Migración Internacional Forzada: Una Ruptura con los Proyectos de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones