Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Subregionalización del altiplano cundiboyacense: reflexiones metodológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Yuruparí y las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El proyecto arqueológico Malagana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de arqueología regional del alto Magdalena. Informe sobre la temporada de 1993 en San José de Isnos, Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los muiscas en las crónicas y los archivos

Los muiscas en las crónicas y los archivos

Por: Eduardo Londoño L | Fecha: 01/01/1994

Para dar una imagen de las sociedades y culturas aborígenes de América, la ethohistoria ha utilizado tradicionalmente la información escrita de las crónicas de las Indias, recurriendo más recientemente a los documentos de los archivos civiles y penales del período colonial. Tomando tres ejemplos, este artículo muestra que puede existir una variación considerable en la información derivada de estas diferentes fuentes para un caso particular. Todo análisis se basará en los conceptos desarrollados por la antropología, teniendo en cuenta las circunstancias en que se produjo cada documento . Pero también es conveniente buscar otros métodos por los que nuestra investigación pueda trascender el análisis textual (literatura) para llegar a los propios indios (etnografía).
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los muiscas en las crónicas y los archivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Joyería Barbacoana: artesanía en un complejo orfebre con supervivencias precolombinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Barrio piloto: variables económicas y culturales de una erradicación de tugurios en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú

De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú

Por: Sandra Turbay | Fecha: 01/01/1995

Este estudio analiza el culto al santo en la reserva indígena zenú de San Andrés de Sotavento (Departamentos de Sucre y Córdoba, Colombia) y varias comunidades mestizas de las sabanas circundantes. Se concentra en el sincretismo entre las tradiciones religiosas indígenas y católicas en torno a las fiestas de la cumbia, el fandango y la corraleja. Creencia en seres sobrenaturales asociados con el agua y fe en el poder de las piedras que se encuentran en circunstancias inusuales en la zona, acompañada de rituales inspirados en las fiestas católicas. En este artículo se examina la funcionalidad y el simbolismo de las cumbias celebradas en honor de los santos "de piedra", los fandangos en honor de San Simón y San Domingo Vidal de Chimá y las corridas de toros organizadas en las sabanas de Sucre y Córdoba. Concluye esbozando algunas hipótesis sobre la historia de la evangelización en la antigua provincia colonial de Cartagena, que pueden ayudar a explicar los especiales rasgos religiosos de los pueblos caribeños de Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los makú del noroeste amazónico

Los makú del noroeste amazónico

Por: Gabriel Cabrera Becerra | Fecha: 01/01/1997

Se examinan las connotaciones del nombre "maku", utilizado como término agenero para los pueblos del noroeste de la Amazonia con tradición nómada. Un estudio de la literatura histórica, lingüística y etnográfica lleva a la conclusión de que "maku" no es el nombre de ningún particular. Grupo étnico sino que es un término que tanto para la población indígena sedentaria como para las personas que han estudiado los grupos conocidos como "maku", tiene connotaciones negativas. Además, el uso indiscriminado de esta palabra durante un período de tiempo ha dado lugar a confusiones en la clasificación de estos grupos; el mismo término se ha utilizado para los pueblos que son lingüística y culturalmente diferentes, oscureciendo las características peculiares de cada uno de ellos. Todos y cada uno de estos pueblos viven en contextos específicos y mantienen relaciones diferentes con los diversos sectores de la sociedad nacional y con otras sociedades vecinas e indígenas, situación que está modificando su etnia. El artículo concluye que lo mejor sería seguir utilizando el término maku-puinave para el grupo lingüístico en su conjunto y llamar cachof a los pueblos que componen este grupo por su propio nombre étnico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los makú del noroeste amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 231

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones