Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Los fonemas del inga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noticias antropológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Políticas de reordenamiento Interno del espacio amazónico colombiano. Colonización, medio ambiente y protección de los territorios indígenas (1960-1990)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución a la historia de la Provincia de Neiva: el caso del Caguán

Contribución a la historia de la Provincia de Neiva: el caso del Caguán

Por: Adolfo Triana Antorveza | Fecha: 01/01/1992

Este estudio analiza la forma en que las variables políticas, económicas, sociales y jurídicas se vinculan en torno a una comunidad india, los Dujos, cuyos descendientes han logrado sobrevivir cerca de la ciudad de Neiva. Se hace hincapié en los ciclos de conflicto y estabilidad dentro de un proceso histórico mediado por cambios en las relaciones económicas, en particular entre los grandes terratenientes y las comunidades indias, en las que la posición del Estado ha desempeñado un papel importante. La reconstrucción de esta historia comienza con la conquista española y la fundación de Neiva; termina con las recientes luchas de los últimos indios supervivientes por recuperar una tierra suficiente para erigirla y luego sobrevivir.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribución a la historia de la Provincia de Neiva: el caso del Caguán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el itsmo de Panamá

Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el itsmo de Panamá

Por: Carl Henrik Langebaek Rueda | Fecha: 01/01/1992

Gran parte de la investigación actual en arqueología se ha centrado en el perfeccionamiento de conceptos y técnicas para identificar y estudiar la complejidad social. Como parte de este interés, un número creciente de arqueólogos han acordado que se pueden deducir importantes conocimientos de las prácticas mortuorias, particularmente en términos de la creciente diferenciación en relación con las jerarquías sociales. El propósito de este trabajo es explorar cómo las prácticas mortuorias, en particular la momificación, fueron políticamente manipuladas en los cacicazgos del norte de Sudamérica durante el siglo XVI. Afirmaré aquí que la etnohistoria puede contribuir eficazmente al conocimiento de los mecanismos ideológicos a través de los cuales la disposición diferencial de los muertos realmente reforzó y ayudó a reproducir la desigualdad social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el itsmo de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú

Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1957

El presente trabajo ofrece los resultados de un reconocimiento arqueológico preliminar de la hoya del río Sinú, en el Departamento de Córdoba, y reúne la descripción de una serie de localidades investigadas en el curso de este programa. En una reciente publicación (Reichel-Dolmatoff, 1956) nos hemos referido en algún detalle a los resultados de nuestras excavaciones en el sitio de Momil, yacimiento localizado en las orillas de una de las grandes lagunas en el curso bajo del río Sinú. Faltan ahora por describir los resultados de las excavaciones en otros lugares de la hoya de este río, para incorporarlos en el futuro en un conjunto significativo para toda aquella zona de la Costa Caribe colombiana. Al dedicarnos ahora a esta tarea, estamos muy conscientes de las grandes dificultades que ella implica, así como de los muchos interrogantes que todavía permanecen sin contestación. Al entrar al estudio arqueológico de la hoya del río Sinú, pisamos terreno virgen, donde cualquier hallazgo, por insignificante que parezca por el momento, debe tratarse como si fuera único, irrestituíble y potencialmente una llave importante. Nuestro trabajo es, por consiguiente, esencialmente descriptivo, obligatoriamente descriptivo, puesto que estamos convencidos de que al ocuparnos de esta zona inexplorada, debemos primeramente establecer una base de hechos concretos, sin la cual ninguna teoría tendría validez. Que una tal labor descriptiva implique monotonía de expresión, repeticiones y en lo general cierta aridez de estilo, es inevitable. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por nosotros hasta la fecha, en el valle del Sinú, representan apenas un primer comienzo de exploración metódica de un área que probablemente desempeñó un papel de importancia en el origen y desarrollo de muchas culturas prehistóricas del Norte de Colombia. Al mismo tiempo, hay que reconocer que los materiales que discutiremos a continuación forman sólo una mínima parte de los vestigios de las culturas que antaño poblaron esta región. Todas nuestras conclusiones son, por consiguiente, altamente tentativas y apenas sugieren lo que futuras investigaciones deberán corroborar o corregir. La misma advertencia se refiere a la definición de nuestras tipologías cerámicas, que desde luego no son otra cosa que abstracciones personales, que según nuestro criterio se justifican como instrumentos metodológicos. En la organización y presentación de nuestros datos nos orientamos por tres grandes regiones que denominaremos Alto Sinú, Medio Sinú y Bajo Sinú, respectivamente (Reichel-Dolmatoff, 1956, 112), y trataremos de sus manifestaciones arqueológicas, no desde un punto de vista de una cronología cultural anticipada, sino agrupándolas en primer lugar por grandes áreas. Incluyendo a Momil contamos con un total de 30 sitios arqueológicos, en los cuales se efectuaron doce cortes estratigráficos y, por lo demás, sondeos y colecciones superficiales. Aparte del material de Momil, que consta de unos 360.000 fragmentos cerámicos, contamos con un material de ca. de 56.000 fragmentos y con 100 piezas enteras, como base de nuestras tipologías. En la descripción de estos materiales nos hemos guiado en buena parte por las normas establecidas por Shepard (1936; 1956). Los colores fueron definidos según Maerz & Paul (1950) y los valores de dureza con la Escala de Moh. Antes de entrar en materia quisiéramos dejar constancia de nuestros agradecimientos al Instituto Colombiano de Antropología, que patrocinó y financió parcialmente nuestras investigaciones. También es grato reconocer nuestra deuda de gratitud con las personas cuya hospitalidad y amistad pudimos apreciar en el curso de nuestros viajes por el Sinú. En Montería damos nuestros agradecimientos a la familia Dereix y al señor Teniente Coronel Jorge Mogollón; en Tierra Alta, al señor Octavio Gil Madrid y a don Rafael Anaya y su familia, dueños de la hacienda El Cabrero; en la zona de Betancí, a don Antonio y AIfonso Kerguelén, dueños de las haciendas La Torpeza y Castilleral, respectivamente, así como a don Manuel Echenique, dueño de los terrenos de Junquillo y Flamenco. En Lorica agradecemos las atenciones del Rev. P. Miguel Correa, y en la región de San Bernardo del Viento, a los señores Joaquín Pautt, dueño de la finca "Veremos", y a Gabriel Muñoz, de la Playa del Viento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artefactos paleolíticos de una tumba en Garzón, Huila

Artefactos paleolíticos de una tumba en Garzón, Huila

Por: Hans Bürgl | Fecha: 01/01/1957

En una tumba del Municipio de Garzón, Departamento del Huila, se hallaron restos de Megaterio y Mastodonte junto con instrumentos de piedra (xilópalo) tallada. Una comisión del Instituto Geológico Nacional completó la excavación de la tumba y constató que estaba llena de una mezcla de arcilla, tierra y piedras, en la cual estaban distribuídos los huesos fósiles y los artefactos. Aparentemente la tumba fue varias veces excavada y rellenada, quitándole, de tal manera, casi todo su valor científico. Sin embargo, a una distancia de ½ - 1 m. de la tumba, las capas están intactas y muestran su posición original. El infrayacente consta de arenisca y greda de la formación Honda (Mioceno). Sobre estos sedimentos reposan depósitos de 1 m. de espesor aproximadamente, pertenecientes a una terraza pleistocena que está colocada a 145 m. sobre el nivel actual del río Magdalena. La base de esta terraza representa una capa cultural, en la cual encontramos in situ otros huesos fósiles y artefactos del mismo tipo de los que se hallaron distribuídos en la tumba. La edad precisa de la terraza y de los vertebrados fósiles se desconoce, pero es probable que pertenezca al Pleistoceno Medio o acaso al Inferior. Por lo tanto no se puede descartar una edad igual para los artefactos de la capa cultural.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artefactos paleolíticos de una tumba en Garzón, Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El desarrollo de la civilización peruana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia prehispánica: regiones arqueológicas del Instituto Colombiano de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Especies utilizadas en la comunidad indígena Miraña de Constanza la Rotta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones