Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 19/12/2005

Se hace un detallado balance bibliográfico sobre las obras del historiador Juan Friede (1901-1990), que tratan sobre el adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad de Santafé de Bogotá. También se hace una extensa revisión de las investigaciones que se han escrito sobre la vida y obra de este conquistador por parte de otros investigadores, señalando los aportes que cada uno ha realizado y la importancia de los trabajos de Friede como pionero del estudio de la conquista del Nuevo Reino de Granada y la problemática indígena colombiana, con base en la documentación guardada en el Archivo General de Indias (Sevilla), aprovechando una reciente reedición del libro El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada (1979).
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

Por: Ángel Rafael Almarza Villalobos | Fecha: 19/12/2005

El discurso de la limpieza de sangre es esencial para la comprensión de los valores de las sociedades hispanas de la época colonial. En este artículo se muestra cómo un discurso originado en el continente europeo pasó a ser la base del sistema de estratificación social en el nuevo orden colonial y se analiza el impacto de la transferencia de ideas desde España a las sociedades coloniales, a partir del estudio del Colegio de Abogados de Caracas. El concepto de limpieza de sangre en la provincia de Caracas fue distinto del establecido en la metrópolis. En estas tierras, la limpieza de sangre fue preocupación de todos los grupos sociales que conformaban la provincia durante el siglo XVIII y elemento fundamental para que la élite criolla mantuviera el control de las instituciones civiles y eclesiásticas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Por: Macarena Perusset Veras | Fecha: 19/12/2005

El presente artículo trata sobre el proceso de construcción y consolidación de la élite rioplatense a principios del siglo XVII. Su objetivo principal es describir, analizar y discutir las estrategias que desplegaron ciertos personajes, que tenían el interés de constituirse en el sector dominante que estuvo al frente de los asuntos políticos, económicos y sociales de la ciudad de Buenos Aires hasta mediados del siglo XVII. Una parte fundamental de este estudio se concentra en el surgimiento del comercio ilícito por el puerto de Buenos Aires.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz interior y el testamento. El testar como acto liberador, siglo XVII

La paz interior y el testamento. El testar como acto liberador, siglo XVII

Por: Astrid Guiovanna Rojas Vargas | Fecha: 19/12/2005

El artículo se aproxima al testamento colonial, describiéndolo y analizando su estructura interna y, posteriormente, observando el acto de testar, no solo como una convención notarial, sino como un acto religioso, última oportunidad de salvar el alma para la vida eterna y de liberar la conciencia del peso de la vida en el mundo, lo cual muestra que testar era un acto liberador. El trabajo se realizó mediante la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, con una muestra de 50 testamentos registrados en Santafé durante el siglo XVII. El uso de fuentes complementarias permitió una mejor comprensión de la forma de morir en esta época y las razones del acto de testar.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz interior y el testamento. El testar como acto liberador, siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La herencia criolla en la cultura actual. Lecturas coloniales en el ensayo moderno guatemalteco

La herencia criolla en la cultura actual. Lecturas coloniales en el ensayo moderno guatemalteco

Por: Ana Lorena Carrillo | Fecha: 19/12/2005

El presente artículo se propone analizar el papel de algunas obras literarias en la recreación histórica y cultural de Guatemala. Busca mostrar algunos vínculos intertextuales entre las mismas, así como evidenciar el peso de las tradiciones heredadas desde la dominación criolla colonial en la recreación histórica y literaria contemporánea y en sus formas de representación. El trabajo se basa en la relación entre dos de los ensayos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, escritos desde una perspectiva crítica de izquierda: Guatemala, las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón y La patria del criollo, de Severo Martínez Peláez, con las dos obras más importantes del pensamiento criollo y la literatura colonial del país: la Recordación florida, de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y la Rusticatio mexicana, de Rafael Landívar, representativas del pensamiento de las élites criollas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La herencia criolla en la cultura actual. Lecturas coloniales en el ensayo moderno guatemalteco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los objetos con alma: La legitimidad de la esclavitud en el discurso de Aristóteles y Alonso de Sandoval (una aproximación desde la construcción del cuerpo)

Los objetos con alma: La legitimidad de la esclavitud en el discurso de Aristóteles y Alonso de Sandoval (una aproximación desde la construcción del cuerpo)

Por: Catalina Ariza Montañez | Fecha: 19/12/2005

En este artículo se hace un estudio comparativo entre las obras de Aristóteles y del jesuita del siglo XVII, Alonso de Sandoval, en especial el Tractatus de Instauranda de Aethiopum Salute (1627), con el fin de comparar la concepción de la esclavitud que tenía este filósofo de la Grecia Antigua y los teólogos españoles del periodo colonial. Se toma como referente la construcción social y cultural del cuerpo, siguiendo las ideas propuestas por David Le Bretón. Se argumenta que desde la Antigüedad la legitimación de la esclavitud se basó en la idea de una inferioridad natural inscrita en los cuerpos de los esclavos. Esta aproximación corporal ayuda a dilucidar las redes de significación que dieron sentido a la esclavitud, permitiendo resaltar las diferencias, semejanzas, correlaciones, superposiciones, contradicciones en la obra de los dos autores.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los objetos con alma: La legitimidad de la esclavitud en el discurso de Aristóteles y Alonso de Sandoval (una aproximación desde la construcción del cuerpo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

Por: Marco Giovannetti | Fecha: 19/12/2005

En el presente artículo se analiza la introducción de cultivos de origen europeo, como el trigo y la cebada, entre otros, en el territorio del actual noroeste argentino durante los primeros momentos de la conquista española, en la segunda mitad del siglo XVI y XVII. No se intenta solamente trazar el itinerario de los mismos, sino profundizar en su relación con el mundo indígena de la antigua gobernación del Tucumán colonial. Las interacciones entre los cultivos del Viejo Mundo y los grupos indígenas serán abordadas desde perspectivas tales como las posibilidades de apropiación y, especialmente, el consumo de los productos agrícolas, situando toda esta problemática en un contexto sociohistórico caracterizado por la conquista, imposición y dominio de las poblaciones nativas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Por: Sabine Fritz | Fecha: 19/12/2005

La conquista y la colonización del reino de los incas (1532) pueden ser caracterizadas como un gigantesco acto de traducción entre diferentes textos culturales y distintos métodos de transmisión. Los traductores tenían una función mediadora entre conquistadores y conquistados en la sociedad colonial y desempeñaban un papel importante y poderoso en el proceso de oscilación de códigos culturales y de negociación de identidades y alteridades. Un ejemplo de traducción de textos culturales es la Nueva Corónica y Buen Gobierno (c 1615), escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala. Este artículo analiza los textos culturales que conoce el autor y la posición en la que se ve a sí mismo. Por un lado, se muestra cómo funciona el proceso de transmisión de textos culturales andinos, originariamente de manera oral, al medio de la escritura; por otro lado, se llama la atención sobre las estructuras del poder subyacentes en el proceso de la traducción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge E. Traslosheros. "Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del Arzobispado de México. 1528-1668". México: Porrúa, UIA, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Promis. "La literatura del Reino de Chile". Valparaíso: Puntángeles; Universidad de Playa Ancha, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones