Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Por: Inmaculada García Martín | Fecha: 08/07/2021

La penetración de las tecnologías de la información ha revolucionado el complejo campo de los estudios de audiencia de museos desde la perspectiva de la comunicación y la educación. Este artículo analiza las tecnologías y su implicación en los hábitos de comportamiento de los visitantes, sus opiniones y valoraciones. Se presta atención a la comunicación con la audiencia a través de las aplicaciones, redes sociales y recursos digitales de los espacios museísticos. Se constata un desinterés hacia los recursos digitales por parte de los visitantes más jóvenes. Por ello, desde los museos es necesario apostar por líneas educativas y comunicativas inclusivas que implementen el impacto con la audiencia, así como un diálogo activo con el público. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La alimentación cárnica durante los siglos xvi-xvii en Guayascate, Córdoba, Argentina

La alimentación cárnica durante los siglos xvi-xvii en Guayascate, Córdoba, Argentina

Por: Romina Grana | Fecha: 01/07/2021

En este trabajo el aporte de dos disciplinas afines, la etnohistoria y la arqueología, habilita el diálogo sobre los procesos culturales ligados a la alimentación en el paraje histórico de Guayascate (Córdoba, Argentina) durante el periodo colonial temprano (siglos xvi y xvii). El objetivo es comunicar la información sobre el recurso cárnico, con base en registros documentales y con apoyo de datos zooarqueológicos, los cuales permitieron arriesgar algunas conjeturas sobre cuál ha sido el universo de disponibilidades alimenticias de los nativos y de los españoles en la región. Los ovicápridos y los vacunos acusan presencia  y aceptabilidad en ambos grupos, sin embargo, la aceptación por parte de los indígenas no parece haber alterado el significado de identidad en el comensalismo doméstico y comunitario.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La alimentación cárnica durante los siglos xvi-xvii en Guayascate, Córdoba, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja

De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja

Por: Andrés Ricardo Otálora Cascante | Fecha: 01/07/2021

El artículo reconstruye la historia del convento de San Agustín de Tunja, conocido por su pintura mural, construido sobre el cercado del zaque, donde se levantó la ermita de Santiago a partir de la cual se desarrolla el conjunto. Se revisa el papel de personajes como el profeso agustino Vicente de Requejada y la beata Antonia de Cabañas. A inicios del siglo xix, fue posible contar con un inventario de la iglesia agustina, hoy vacía, realizado por la Orden de San Juan de Dios que ocupó el claustro luego de la supresión del convento agustino. Se logró identificar altares e imágenes de lienzo y bulto que en la actualidad se encuentran descontextualizadas en otros lugares de la ciudad. Un espacio que fue diseñado para albergar la ciudad de Dios terminó convertido en terrena penitenciaría.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Por: Edgar Rey Sinning | Fecha: 01/07/2021

El presente artículo da cuenta de las vicisitudes que se presentaron alrededor de la construcción y puesta en marcha del Colegio Seminario en la ciudad de Santa Marta, en la segunda mitad del siglo xviii. La edificación de estas estructuras era regulada por el Concilio de Trento (1545-1563), la bula papal Romanus Pontifex de 1455 y las cédulas reales emanadas de la monarquía borbónica. Se revisaron cédulas reales y otros documentos, y aunque se ordenaba que la construcción del edificio del seminario debía iniciarse una vez terminada la erección de la catedral, las autoridades eclesiásticas (obispos) no obedecieron, lo que las enfrentó a las autoridades civiles (gobernadores) y originó una serie de contratiempos, disputas y gastos innecesarios que retrasaron la culminación de la obra.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gente ociosa y malentretenida. Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre Colonia y República: fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Por: Ramiro Alonso Sanchez Coral | Fecha: 01/07/2021

El objetivo de este artículo es estudiar algunos aspectos del consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santafé, entre 1733-1737 y 1751-1755. Este trabajo pretende abordar de manera central la información relacionada con el consumo de alimentos que eran comprados y que se encuentran registrados en el libro de gastos de la institución. El estudio presenta dos constataciones significativas para el estudio del consumo y la vida cotidiana en el Nuevo Reino de Granada: la primera, sobre la composición detallada del gasto en alimentos registrado en los libros contables de una comunidad educativa religiosa; en segundo lugar, que la frecuencia y el consumo de algunos productos específicos no dependían solo de las posibilidades del mercado, sino también del contexto cultural institucional, siendo uno de los aspectos más importantes el marco de creencias religiosas de la orden de los dominicos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Por: Álvaro Recio Mir | Fecha: 01/07/2021

Este artículo recoge las referencias conocidas de los coches que circularon por el virreinato de Nueva Granada y aporta nueva documentación al respecto. Tal contenido, en el marco del mundo hispánico, tendrá como objetivo analizar el desarrollo de su carrocería y mostrar su trascendencia, ya que el carruaje fue uno de los grandes fetiches de distinción social en la Edad Moderna, que afectó tanto a la política como al urbanismo, la arquitectura y la fiesta.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Por: Slenka Leandra Botello Gil | Fecha: 01/07/2021

Desde una perspectiva multidisciplinar, entre los estudios históricos y del arte, el presente artículo analiza las prácticas devocionales en torno a la figura de las ánimas purgantes y el uso social de sus imágenes durante el siglo xviii en la Nueva Granada. A partir de la construcción de la categoría de cuerpos en pecado, se estudia el lugar de las ánimas como seres mediadores dentro del cuerpo social de la Iglesia católica en el periodo colonial. El texto vincula el análisis de dos pinturas de ánimas que permitirán explorar la dicotomía cuerpo-alma en el discurso teológico, la estrecha relación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos que las ánimas purgantes permitieron desarrollar y las relaciones de su corporalidad con las prácticas devocionales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Por: María Belén Cherubini | Fecha: 01/07/2021

Este trabajo propone un nuevo aporte al estudio de los conflictos de la frontera hispanoportuguesa en la región de Río Grande en la segunda mitad del siglo xviii. Para ello, se analiza la expedición comandada desde Buenos Aires por Juan José de Vértiz en 1773, desde una perspectiva renovada por la incorporación de nuevas fuentes y por los avances historiográficos recientes. Esto permite visibilizar los límites de la acción imperial en aquel espacio fronterizo disputado, donde era muy difícil materializar con una línea divisoria el poder y la soberanía pretendidos por ambas coronas. Se concluye que la frontera que la expedición estableció provisoriamente no era el resultado de la geografía, la diplomacia o la guerra, sino de las limitaciones que los imperios encontraban para proyectarse en áreas como esa.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones