Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Por: Gabriel Taruselli | Fecha: 16/03/2018

El presente trabajo tiene como escenario la región pampeana del Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XVIII. En 1770 fue arrestado allí un indio llamado Flamenco. Remitido a la cárcel de Buenos Aires, el gobernador Vértiz dispuso inmediatamente una serie de diligencias para saber qué hacer con él. El expediente que entonces se formó contiene la opinión de los principales personajes de la campaña bonaerense y la declaración del propio Flamenco. Su análisis nos permite describir el mundo rural colonial rioplatense y las estrategias desplegadas por los españoles para controlar un territorio donde grupos indígenas mantuvieron su autonomía hasta mediados del siglo XIX. Para ampliar la información se relevaron fuentes documentales éditas e inéditas, conservadas en el Archivo General de la Nación, Argentina.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marina Caffiero. "La fabrique d’un saint à l’époque des Lumières [La politica della santità. Nascita di un culto nell’età dei Lumi, 1996]". París: Éhéss, 2006. 223 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ascensión y Miguel León-Portilla. "Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo". México: Fondo de Cultura Económica, 2009. 152 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Por: Francisco Panico | Fecha: 03/02/2010

La historia del Real Minero de San Gregorio de Mazapil a lo largo del período colonial manifiesta una continuidad de muy larga duración basada en una estructura agrominera que define los rasgos peculiares de cómo y de qué forma ha venido construyéndose el pasado de este lugar. El extremo rezago económico y social que hoy en día padece el territorio del antiguo real de minas constituye el reflejo y consecuencia de una profunda historia que encuentra en la relación entre el ser humano y la tierra un elemento de arraigo identitario más fuerte e incisivo del que generalmente se atribuye a la actividad minera durante la Colonia en las provincias norteñas de la Nueva España.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nina Gerassi-Navarro. Pirate Novels: Fictions of Nation Building in Spanish America. Durham: Duke University Press, 1999.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815)

Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815)

Por: William Elvis Plata | Fecha: 14/08/2009

El artículo intenta dar luces sobre el problema de la participación de los religiosos y clérigos neogranadinos en la lucha por la independencia. Para ello estudia el caso de los frailes dominicos de Santafé de Bogotá y el centro del país. El análisis introspectivo, en un primer momento, resume el papel desempeñado por ésta y otras órdenes en la sociedad colonial durante el régimen de los Austria y cómo las reformas borbónicas afectaron sensiblemente dicho rol, al minar la confianza que la comunidad dominicana tenía en el régimen. En un segundo momento se observa cómo se fue dando el compromiso de los frailes con la causa independentista durante su primera etapa, desde los albores del movimiento del 20 de julio de 1810 hasta la víspera de la reconquista española.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes para una historia de las representaciones de una naturaleza y cuerpos abyectos: Virreinato del Perú, siglo XVI

Apuntes para una historia de las representaciones de una naturaleza y cuerpos abyectos: Virreinato del Perú, siglo XVI

Por: Elizabeth Mejías Navarrete | Fecha: 14/08/2009

Este artículo analiza los discursos y representaciones desplegadas en torno a las enfermedades atribuidas a los indígenas circunscritos al Virreinato del Perú para el período 1570-1600 en las Relaciones Geográficas de Indias y algunos tratados médicos relevantes de la época. Considerando el contexto de dominación colonial en que estas descripciones fueron elaboradas, es factible señalar que expresan algo más que una preocupación “científico-médica” o sanitaria, en la medida en que aludirían a un conjunto de ideas relacionadas con visiones sobre el ordenamiento simbólico, político y moral del espacio y los sujetos coloniales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para una historia de las representaciones de una naturaleza y cuerpos abyectos: Virreinato del Perú, siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

Por: Juan Pablo Aranguren Romero | Fecha: 30/11/2007

En este artículo se abordan las formas en que el sufrimiento se inscribe en el cuerpo, analizando los correlatos de tales padecimientos a partir de las narraciones de la monja Jerónima Nava y a través de la historia de vida de Gertrudis de Santa Inés, escrita por su confesor. Para tal fin se avanza en la comprensión de los ordenamientos sociales en la Nueva Granada en el siglo XVII, así como en el entendimiento de las dinámicas de la vida conventual en la época. Se parte de una concepción amplia de lo corporal que se extiende a una noción de sufrimiento entendible junto con la noción de goce; las experiencias místicas, así, serán abordables desde estas nociones, en aras de establecer qué dicen a propósito de las prácticas subjetivas y de un discurso ejemplificante y ordenador que rodea y enmarca a las mujeres en este contexto.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Danna Levín Rojo y Federico Navarrete (coord.). Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. México: UAM-A, UNAM, IIH, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII

La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII

Por: Annia González Torres | Fecha: 02/01/2019

El siglo XVI estuvo caracterizado por el énfasis en la labor misionera de las órdenes mendicantes; sin embargo, el ejercicio espiritual de los naturales continuó mostrando múltiples rasgos de las prácticas religiosas prehispánicas y de reelaboraciones simbólicas del catolicismo. En los pueblos de indios del virreinato y, de interés para este estudio, en el arzobispado de México, se observó una dinámica ritual y religiosa que transgredía la norma católica y que fue tachada de idolatría, superstición y hechicería por las autoridades eclesiásticas. Es relevante cuestionarnos en torno a qué elementos esta dinámica fueron fundamentales en la representación que tenían los religiosos seculares de la idolatría india, y, por lo tanto, cómo se expresaban la religiosidad popular y su relación con las autoridades virreinales, en un contexto en el que, a través de los especialistas rituales, el demonio siempre estaba presente.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones