Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mitigando la adicción punitiva: Alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas

Mitigando la adicción punitiva: Alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas

Por: Rodrigo; Chaparro Uprimny | Fecha: 2015

El presente documento resume los avances en la discusión sobre alternativas al encarcelamiento para delitos menores de drogas en las Américas, presenta algunas razones por las que resulta urgente implementar esta clase de medidas en la región y discute la pertinencia de algunas de las alternativas implementadas. Finalmente concluye con unas recomendaciones a los Estados para avanzar en la adopción de alternativas al encarcelamiento respetuosas de los derechos humanos, que sean eficaces para reducir el hacinamiento carcelario y proteger la seguridad y la salud públicas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mitigando-la-adiccion-punitiva-alternativas-al-encarcelamiento-para-delitos-de-drogas/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mitigando la adicción punitiva: Alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La búsqueda y la participación en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada: la perspectiva actual en Colombia y El Salvador

La búsqueda y la participación en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada: la perspectiva actual en Colombia y El Salvador

Por: Ana; Hernández Srovin Coralli | Fecha: 2021

En este artículo realizamos un análisis sistemático de la normativa sobre búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia, al igual que sobre la participación de las familias víctimas en estos procesos. Al estudiar ambos cuerpos normativos —en consonancia con los instrumentos de derecho internacional aplicables y los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la ONU—, encontramos diferencias tanto en la consagración de los derechos a la búsqueda y a la participación como en su contenidos y alcances. En dos contextos distintos, uno de hiperinflación normativa (Colombia) y otro de ausencia de regulación explícita (El Salvador), la consecuencia parece seguir siendo la misma: las víctimas siguen esperando que se busque a sus seres queridos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-busqueda-y-la-participacion-en-los-casos-de-desaparicion-forzada-marco-legal-en-colombia-y-el-salvador/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La búsqueda y la participación en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada: la perspectiva actual en Colombia y El Salvador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas adictas a las drogas

Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas adictas a las drogas

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

Dado que el enfoque de las ciencias sociales hacia los temas de drogas y consumos problemáticos ha evolucionado y han aparecido varias investigaciones acerca de estos en las ciencias naturales, la perspectiva social y legal sobre las personas que usan drogas también se ha encaminado a tener un entendimiento más amplio de los consumos problemáticos. Ya no se ve a una persona que usa drogas como una criminal que debe ser judicializada y castigada sino como una persona marginalizada que necesita tratamiento, seguimiento y educación para reducir los riesgos del uso de drogas (es decir, la “reducción del daño”). Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/introduccion-al-modelo-de-accion-judicial-para-defender-a-personas-usuarias-de-drogas/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas adictas a las drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York

Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York

Por: María Ximena; Zea Gallego Dávila Contreras | Fecha: 2021

En este texto presentamos una nueva alternativa que se desprende por completo del derecho penal y regula el aborto únicamente a través de leyes sanitarias. A este modelo le llamamos despenalización total y regulación sanitaria. Nuestro objetivo es mostrar que la despenalización total, entendida como la eliminación del delito de aborto de los códigos penales, es posible y puede coexistir con una regulación basada en la salud pública, orientada a garantizar el acceso a los servicios de aborto. Para esto, presentaremos tres casos de estudio de países y estados federales que han regulado el aborto exclusivamente mediante leyes sanitarias y, por lo tanto, han prescindido de cualquier tipo de criminalización en contra de mujeres o profesionales de la salud que accedan o practiquen un aborto, respectivamente. Los tres lugares que estudiamos en este texto son: i) Canadá, que despenalizó el aborto en 1988 mediante la decisión R. vs. Morgentaler; ii) El Territorio Capital de Australia (TCA), en Australia, que eliminó el delito de aborto del Código Penal mediante una enmienda legal en 2002; y iii) El Estado de Nueva York, en Estados Unidos, donde se eliminó el delito de los códigos federales mediante el Reproductive Health Act de 2019. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/descriminalizar-para-proteger-modelos-alternativos-de-regulacion-del-aborto-despenalizacion-total-y-regulacion-sanitaria-en-canada-australia-y-nueva-york/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acompañarnos contentos con la familia. Unidad, diferencia y conflicto entre los nükák (Amazonia colombiana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El “alma” de la Revista Colombiana de Antropología (1953-1997)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

Por: Raúl Matta | Fecha: 03/12/2014

La cocina peruana suscita hoy un entusiasmo sin precedentes entre los peruanos, quienes ven en ella oportunidades de desarrollo económico y social, así como motivos de orgullo nacional. La gran expectativa por los posibles rumbos de la culinaria ha alcanzado la actual agenda política del país. Conjugando intereses públicos y privados, los media juegan un rol activo en la producción de un sentimiento comunitario y en la formulación de una nueva idea de nación que tiene a la cocina como timón de mando. Tomando como ejemplo tres películas recientes, este artículo analiza el nacionalismo culinario en el Perú como discurso político y agente performativo. Luego realza su articulación con ciertos valores neoliberales arraigados en nuestras sociedades contemporáneas. https://doi.org/10.22380/2539472X45
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Por: Francisco A. Ortega | Fecha: 09/12/2017

En este ensayo propongo abordar de manera integral las múltiples experiencias de lo público que se manifiestan, en buena parte de nuestras sociedades contemporáneas, aisladas y fracturadas, como si no tuvieran relación una con otra. La premisa es, por el contrario, que aquello que se expresa inicialmente como mero adjetivo —públicas— adquiere la posibilidad de ser comprendido de manera novedosa cuando encuentra su núcleo de sentido común articulado por el sustantivo —lo público—. Aún más, esa nucleación de sentidos en torno al sustantivo permite responder críticamente a una sociedad —como la colombiana—históricamente polarizada por grandes inequidades y fuertes violencias sociales, con acelerados procesos de burocratización y altos niveles de corrupción e ineficiencia, y que está íntimamente conectada a una economía global. https://doi.org/10.22380/2539472X32
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Por: Peter G. Gould | Fecha: 21/12/2015

Cada vez más, los arqueólogos están construyendo museos, promoviendo actividades turísticas y suscribiendo proyectos de otros para mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de la gente que vive en las comunidades en las que trabajan. A menudo, perciben la obligación moral, e incluso la necesidad práctica, de identificar formas para que las comunidades locales se beneficien económicamente de los recursos de su herencia. Sin embargo, se ha probado que sostener estos proyectos durante muchos años es difícil. Este artículo explora los desafíos ante los que se encuentran los arqueólogos que consideren emprender un proyecto de desarrollo económico comunitario, enfocándose en un emprendimiento económico comunitario notablemente exitoso, asociado con el lugar en que se encuentra el templo inca de Raqchi, Perú. El enfoque del artículo está en la gobernanza organizacional de grupos. https://doi.org/10.22380/2539472X23
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

Por: Alejandra Leal Martínez | Fecha: 27/06/2016

El presente artículo analiza dos proyectos de renovación urbana en la ciudad de México, en los cuales diversos sujetos movilizan discursos (neo)liberales de la ciudadanía para oponerse a los trabajadores callejeros informales. Con base en investigación etnográfica, el texto argumenta que si bien la estigmatización de los trabajadores callejeros que acompaña a la renovación urbana se inscribe en los procesos del urbanismo neoliberal, también refleja una larga historia de racialización de los sectores populares en México, derivada de la ideología del mestizaje, la misma que permeó las descripciones de los pobres urbanos como “otros”atrasados, inmorales y amenazantes. De este modo, se examina la manera en que los discursos (neo)liberales de la ciudadanía se entrelazan con formas añejas de racialización de los pobres urbanos, al tiempo que las reconfiguran.    https://doi.org/10.22380/2539472X9
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones