Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Espacio y Territorio: desarrollo y evolucion del analisis territorial en la cuenca media del rio chicamocha.

Espacio y Territorio: desarrollo y evolucion del analisis territorial en la cuenca media del rio chicamocha.

Por: Felipe Cárdenas Támara | Fecha: 26/05/2010

El articulo estudia desde un marco comparativo tres momentos de analisis territorial, buscando con ello captar los prosesos de cambio, evolucion o transformacion que se bienen dando en las ciencias ambientales en lo referido a sus lecturas de procesos territoriales y a los insumos que se generan en lo que se denomina la "imagen cartografica".
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio y Territorio: desarrollo y evolucion del analisis territorial en la cuenca media del rio chicamocha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral?

Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral?

Por: Carlos José Suárez G | Fecha: 13/01/2011

En este artículo se analizan los procesos de transformación y renovación urbana en el centro histórico de Bogotá, vinculados con la relocalización de poblaciones vulnerables que habitan esta zona, considerada como violenta y de alta pelivgrosidad. Estas acciones de la administración distrital se están ejecutando a partir de las premisas del urbanismo moderno que dictan reglas higiénicas para combatir los tugurios. La coyuntura actual de los barrios San Bernardo y Voto Nacional, que presentan un alto deterioro arquitectónico y que van a ser sometidos a un proceso de renovación enmarcado en el megaproyecto Ciudad Salud, nos ofrece un escenario privilegiado y una oportunidad única para el análisis de este fenómeno. Estos procesos que buscan modernizar la ciudad y combatir la criminalidad y la delincuencia deben ser estudiados críticamente. Así, desde una perspectiva antropológica, se busca esclarecer los significados sociales de estos procesos de renovación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cerramientos ilegales en Bogotá

Los cerramientos ilegales en Bogotá

Por: Juan Manuel Castañeda Vega | Fecha: 30/12/2011

Una de las problemáticas más singulares que se presentan en la actualidad urbana es la individualidad de los ciudadanos. Esta tendencia también se manifiesta mediante la reciente preferencia de los ciudadanos por nuevos tipos de viviendas, delimitadas por barreras físicas y habitadas por colectivos relativamente homogéneos. Se trata de territorios denominados “conjuntos cerrados” que se han convertido en un tema relevante para entender a la ciudad como un fenómeno de la realidad contemporánea. En Bogotá se presenta esta situación; sin embargo, este artículo no se reduce a  estudiarlas. En un sentido más amplio, busca adentrarse en la problemática socio-espacial del fenómeno urbano mediante el análisis del “uso indebido del cerramiento”. Esta práctica es contrastada con el desarrollo del espacio público de Bogotá durante los últimos tres lustros. El planteamiento general busca analizar esta tensión real y simbólica. Finalmente, debe resaltarse la recurrencia a las querellas como unidad de medición cuantitativa  la cual permite hacer procesos comparativos de  tipo social y espacial. Este método puede aportar mecanismos útiles para la comprensión de esta y otras realidades urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cerramientos ilegales en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comités

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Por: Érika Patricia Cárdenas Gómez | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo tiene como objetivo de mostrar que la localidad de Las Jarretaderas es un intersticio social entre los municipios de Bahía de Banderas (Nayarit) y Puerto Vallarta (Jalisco). Esta localidad es un espacio privilegiado que da cuenta de varios procesos sociales, principalmente del fenómeno migratorio y de la migración chiapaneca. Para cumplir con este cometido, el texto se divide en dos apartados. En el primero se esboza el proceso de urbanización de la zona metropolitana de Puerto Vallarta; luego se define el término de intersticio social y se explican las razones por las cuales la localidad se estudia y clasifica bajo ese concepto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

Por: Hernando Sáenz Acosta | Fecha: 30/06/2013

En este artículo se analizan algunos aspectos de la movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área metropolitana de Bogotá. Para ello, se examinan los datos producidos por la encuesta de movilidad 2009 y una serie de entrevistas realizadas en el Proyecto “Metrópolis de América Latina en la globalización: reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública”, Metal. Se presenta un contexto a partir de algunos indicadores censales y, en seguida, algunos resultados de la encuesta: en primer lugar, características de las jefas de hogar como edad, estado conyugal, ocupación, grado educativo; posteriormente, sobre las zonas donde residen, en particular, su localización en el área metropolitana y la morfología del barrio. Por último, aspectos como la tenencia, el tipo de vivienda, la localización de las redes familiares y el ciclo vital del hogar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

Por: Marcos Felipe Sudré Souza | Fecha: 31/12/2013

Con el fin de discutir algunas de las aportaciones hechas por el filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre al estudio de las formas urbanas, este ensayo teórico se vuelve hacia lo concreto del espacio en su existencia mental y social y trata de extraer lo que se llama aquí de contra-forma, entendida en este trabajo como el imposible-posible en Lefebvre, virtualidad aún no lograda, pero latente. En el camino, dos grandes grupos de conceptos introducidos por el autor son adecuados para la comprensión de la forma —la forma inmediata y la morfología de los modos de vida— como el elemento que permite la reproducción de las relaciones sociales. La articulación entre las tríadas forma-función-estructura y percibido-concebido-vivido, los dos conjuntos de conceptos trabajados aquí desde el autor francés lleva a encontrar, en la ausencia urbana contemporánea, la presencia que permite nuevas posibilidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la forma a la contra-forma: una contribución lefebvriana para el entendimiento de morfologías urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones