Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Títulos de números anteriores (índice periódico por volumen), normas de publicación y formato de suscripción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Títulos de números anteriores (índice periódico por volumen), normas de publicación y formato de suscripción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

Por: Aída Gálvez Abadía | Fecha: 22/06/2005

El artículo aborda los últimos años del carmelita descalzo José Joaquín Arteaga de la Virgen del Carmen, quien administró la prefectura apostólica de Urabá (1919-1926), en los actuales departamentos de Antioquia y Chocó (Colombia). Analiza la oscilación del personaje entre el cumplimiento del deber y la exigencia de garantías de salud, menguada por accidentes y dolencias tropicales. Agobiados por el inhóspito Urabá, Arteaga y sus misioneros renuncian en 1921. Se estudian las reacciones suscitadas por el hecho en Colombia, España y el Vaticano y el impacto de estas en la biografía del prefecto. El redescubrimiento de la dimensión existencial de la enfermedad, propio de los recientes estudios, permite elaborar la biografía de padecimiento del misionero, abordado generalmente por la disciplina como actor colectivo antes que como individuo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

Por: Paul Farmer | Fecha: 22/06/2005

A partir de las trayectorias del sida en haití y en cuba, se proponen alternativas a las ideologías predominantes en salud pública internacional, que sobreenfatizan la costo-efectividad y la sostenibilidad como criterios para asignar recursos. En Haití, donde el sida es la principal causa de muerte, la prevalencia de VIH es la más alta de América. En Cuba, con la menor prevalencia de América, su gobierno continúa mejorando los indicadores de salud y provee de atención integral a todas las personas con sida, a pesar de la grave crisis económica. Las situaciones de sida tan dispares reflejan los caminos divergentes hacia el desarrollo: mientras Cuba promueve los derechos sociales y económicos de su población, Haití sucumbe a la desigualdad creciente y a la deuda externa. Lo insostenible no es tratar el sida de quienes viven en la miseria, sino el abismo mundial, cada vez mayor, que impide que la tecnología médica alcance a quienes más la necesitan: los pobres.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

Por: Mara Viveros | Fecha: 22/06/2005

El artículo analiza las modalidades de “gobierno de la sexualidad juvenil” puestas en marcha por medio de las actividades educativas de los programas de salud sexual y reproductiva destinados a jóvenes colombianos, y sus efectos en la producción de subjetividades juveniles. Examina también las percepciones de quienes realizan las actividades pedagógicas en materia sexual sobre los jóvenes y sus diferencias de género y étnicoraciales, y la incidencia de dichas apreciaciones en su quehacer profesional. La información se basa en la observación de dos experiencias educativas en salud sexual y reproductiva con jóvenes escolarizados en Bogotá, y en las entrevistas a las y los coordinadores de los talleres de educación sexual y a las personas encargadas de las labores de consejería en cada uno de los programas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones, de Myriam Jimeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  tratamiento diferencial de los inmigrantes cubanos y mexicanos en el sistema de salud pública de Estados Unidos

El tratamiento diferencial de los inmigrantes cubanos y mexicanos en el sistema de salud pública de Estados Unidos

Por: Sarah Horton | Fecha: 22/06/2005

Se examina la participación del sistema de salud pública de Estados Unidos en una construcción social más amplia, de los inmigrantes cubanos como dignos y de los mexicanos como indignos de los beneficios de la salud pública. Se muestra que la privatización acrecentó la preocupación sobre qué grupos sociales son “dignos” de los beneficios públicos. En particular, se expone la adopción por parte de Nuevo México de un sistema de salud privado para sus receptores de Medicaid, que llevó a un hospital público a desarrollar categorías detalladas de sujetos “indignos”, con el fin de racionar el servicio. Ya que los países Latinoamericanos adoptan cada vez más las reformas neoliberales a sus sistemas de salud, el análisis de sus efectos materiales y discursivos en Nuevo México tiene importancia también para la oferta de salud más allá de las fronteras.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tratamiento diferencial de los inmigrantes cubanos y mexicanos en el sistema de salud pública de Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Batallas contra la lepra: estado, medicina y ciencia en Colombia, de Diana Obregón Torres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes, de François Correa Rubio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones