Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Por: María Cecilia Yaneth | Fecha: 31/08/2012

Los Staphylococcus spp. causan un amplio rango de infecciones sistémicas y localizadas en pacientes hospitalizados y comunitarios. Su alta patogenicidad y su creciente resistencia a múltiples antimicrobianos, entre ellos la meticilina, provocan elevadas tasas de morbimortalidad ocasionando un alto impacto epidemiológico. Objetivo: determinar el perfil fenotípico de resistencia a diferentes antimicrobianos en cepas del género Staphylococcus spp. Materiales y métodos: se recolectaron setenta y cinco cepas y se determinó susceptibilidad a diferentes antibióticos por el método de Kirby Bauer. La producción de beta-lactamasa se verificó mediante la prueba del nitrocefin. La resistencia a lameticilina en S. aureus se realizó usando Mueller Hinton con 4% de NaCl y oxacilina 6 μg/mL. La resistencia inducible a clindamicina se tamizó mediante la prueba del D-Test. Resultados: se aisló un 38% de estafilococos coagulasa negativa (SCN) y un 62% de S. aureus. Un 53% de los estafilococos fueron resistentes a penicilina: S. aureus con 58% y SCN 42%; un 47% de las cepas presentaron resistencia a meticilina: S. aureus con un 61% y SCN con un 39%; una cepa de S. aureus mostró resistencia inducible a la clindamicina (1,33%). En su mayoría, los estafilococos coagulasa negativa fueron aislados a partir de muestras de hemocultivos (31%) y los estafilococos meticilino-resistentes predominaron en muestras de heridas (46%), hemocultivo (29%) y punta de catéter (5%); gran parte de ellos procedía de UCI neonatal (25%), médica (21%) y cirugía (16%). Conclusiones: S.aureus y SCN se aislaron con mayor frecuencia en hemocultivos y heridas procedentes de UCI neonatal y cirugía. Los fenotipos de resistencia predominantes fueron para penicilina y oxacilina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 01/01/2012

El Patinaje Artístico sobre ruedas está comprendido por siete modalidades, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show y precisión.) Cada una de ellas con características específicas, lo cual conlleva a que los especialistas de esta disciplina, en especial los entrenadores, conozcan a profundidad las particularidades en orden físico, técnico y psicológico de cada una de las modalidades del Patinaje Artístico, para así orientar el proceso de entrenamiento.El Patinaje Artístico sobre ruedas está comprendido por siete modalidades, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show y precisión.) Cada una de ellas con características específicas, lo cual conlleva a que los especialistas de esta disciplina, en especial los entrenadores, conozcan a profundidad las particularidades en orden físico, técnico y psicológico de cada una de las modalidades del Patinaje Artístico, para así orientar el proceso de entrenamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Por: Laura Cristina Monsalve Franco | Fecha: 17/05/2023

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implementados como una meta de sostenibilidad a nivel global por la Asamblea General de las Naciones Unidas plantean como propósito alcanzar el bienestar humano a través de la protección del medio ambiente, la igualdad, la reducción de la pobreza, la educación y el diseño de ciudades y pueblos. Con este artículo se pretende caracterizar las prácticas de revelación de dichos objetivos en Latinoamérica. Para este propósito se desarrolló un modelo de análisis de contenido de los reportes corporativos en 77 empresas de los países pertenecientes al Mercado Integral Latinoamericano para los períodos 2019 y 2020, obteniendo como resultado que una gran cantidad de empresas menciona los ODS más relacionados con su actividad económica, pero no evidencian la forma cómo los ejecutan, es decir, no señalan actividades ni indicadores que hagan relación al efectivo aporte a esta Agenda 2030. A través de este texto se pretende profundizar acerca de la incursión de los ODS en las empresas de diferentes mercados, ya que al tratarse de un tema relativamente novedoso y voluntario implica muchos retos no solo por parte de las organizaciones, sino para los gobiernos y la academia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Por: Alberto Vélez van Meerbeke | Fecha: 30/12/2011

La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 años puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las características demográficasy clínicas de la población mayor de 65 años que presenta epilepsia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá (Colombia), durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inició la enfermedad después de los 65 años. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente fenitoína, fueron los más utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomática como consecuencia de una lesión vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitoína o carbamacepina con precaución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Por: Esther Cecilia Wilches Luna | Fecha: 15/02/2016

 Objetivos: Caracterizar a los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una univer­sidad pública del suroccidente colombiano en el periodo 2009-2013 e identificar el impacto percibido por estos en el ámbito laboral. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, basado en la aplicación de una encuesta por medio del correo electrónico. La encuesta consta de 33 preguntas que evalúan las características sociodemográficas, las áreas de desempeño, el ingreso salarial, la percepción del impacto en los sitios de trabajo y la estructura organizacional de la especialización. Resultados: La tasa de egresados con actividad laboral relacionada con el área de formación fue del 98 %. La mayor parte de las instituciones empleadoras, según el nivel de complejidad, fueron de nivel iii (25 %) y iv (75 %). La actividad laboral predominante fue la asistencia a pacientes (59 %) y el área donde más se desempeñaron fue el servicio de cuidado intensivo adulto (65 %). El recurso docente fue identi­ficado como la principal fortaleza de la especialización (77 %). El mayor impacto positivo percibido por los egresados fue el mejoramiento en la atención de pacientes (91 %), y el menor impacto, el mejoramiento salarial. Conclusiones: La Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar (EFCP) es un programa que contribuye a mejorar el perfil profesional de sus egresados y favorece a la aplicación de las competencias adquiridas en el ámbito laboral. Los resultados de este estudio permitirán desa­rrollar un plan de acción frente a los impactos negativos percibidos por sus egresados. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Por: María Francisca Olarte-Olarte | Fecha: 30/04/2012

Esta investigación caracterizó familias de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas (SPA). Materiales y métodos: para ello se realizó un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico, en una población de jóvenes entre 12 y 17 años que han experimentado con SPA. Se realizaron entrevistas semiestructuradas basadas en un protocolo flexible de catorce categorías y se aplicaron a los pacientes y a sus familias. Resultados: se evidenció baja cohesión familiar, pobre identificación con el núcleo e inconsistencia en los patrones educativos inculcados por los padres, así como un acompañamiento deficiente por parte de los mismos; de igual manera, se percibe una influencia significativa del grupo de pares en el proceso de inicio en el consumo de sustancias ilegales, representando una forma de posicionamiento y de prestigio que otorgan una sensación de bienestar psicológico, emocional y social, más que una gratificación física. Conclusiones: se aprecia una influencia significativa del modelamiento de los padres en el uso de SPA legales como el alcohol y el tabaco. Asimismo, se identifica la necesidad prioritaria de integrar habilidades de comunicación y resolución de conflictos a las dinámicas de la familia, mediante programas de prevención y seguimiento que permitan a los padres de jóvenes consumidores experimentales adquirir herramientas educativas que direccionen de manera adecuada nuevas pautas de crianza con base en las falencias identificadas en este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Introducción. La geometría fractal mide la irregularidad de objetos abstractos y naturales con la dimensión fractal. Se han aplicado cálculos fractales a las estructuras del cuerpo humano y a cuantificaciones en fisiología desde la teoría de los sistemas dinámicos. Material y métodos. Se calcularon las dimensiones fractales, el número de espacios de ocupación del borde en el espacio de box counting y la superficie ocupada por la imagen en píxeles de dos grupos de eritrocitos provenientes de pacientes y de bolsas para transfusión (7 normales, grupo A y 7 anormales, grupo B), utilizando el método de box counting y un software desarrollado para tal efecto. Se compararon las medidas obtenidas, buscando diferencias entre eritrocitos normales y anormales de manera individual y muestras de estos. Resultados. La anormalidad se caracteriza por un número de espacios de ocupación del espacio fractal mayor o igual a 180 píxeles; valores de superficie en píxeles entre 25.117 y 33.548 corresponden a normalidad. En caso de que la evaluación sea de normalidad, de acuerdo con el número de espacios, debe confirmarse con el valor de la superficie en pixeles a eritrocitos adyacentes dentro de la muestra, la cual, en caso de tener valores por fuera de los establecidos y/o espacios mayores o iguales a 180 píxeles, sugieren anormalidad de la muestra. Conclusiones. La metodología desarrollada es eficaz para diferenciar alteraciones eritrocitarias y probablemente útil en el análisis de bolsas de transfusión para uso clínico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena

Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena

Por: Jesus Olivero | Fecha: 25/11/2013

El thinner es uno de los productos de mayor utilización en la industria de las pinturas, lubricantes y pegamentos. Su composición es variable de acuerdo con su uso y calidad. Sin embargo, la exposición crónica es una preocupación debido a que puede afectar órganos principales tales como pulmones, hígado, riñón y glándulas suprarrenales. En este estudio fue caracterizada la composición de varias muestras de thinner, disponibles comercialmente en la ciudad de Cartagena, que fueron recolectadas en diferentes almacenes y analizadas por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los resultados mostraron que no solo la composición, sino también la distribución relativa de los componentes presentes en las muestras son variables. Treinta y dos compuestos fueron detectados, entre los que se encuentran: tolueno, o-xileno, pxileno y etilbenceno, con frecuencias de aparición de 91,7, 66,7, 75,0 y 66,7 %, respectivamente. El desconocimiento del riesgo de intoxicación, generado al manipular este tipo de mezclas, puede ser la causa de muchos de los problemas de salud en personas expuestas al thinner, tanto en actividades laborales como domésticas. Una minería de datos mostró la asociación potencial entre los componentes del thinner y manifestaciones clínicas, las cuales incluyen daño renal y hepático, pérdida de cabello, alteraciones hematológicas, dermatitis, ansiedad y problemas de equilibrio, entre otras. En conclusión, el thinner posee gran variabilidad tanto en sus componentes como en la proporción relativa de los mismos. Los efectos perjudiciales en la salud por exposición directa o indirecta a estos componentes han sido ampliamente descritos en la literatura
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterizando el gobierno en línea de China

Caracterizando el gobierno en línea de China

Por: Ricardo Baquero | Fecha: 28/12/2012

Aunque el “Gobierno en Línea” es una política publica en China, todavía tiene un largo camino por recorrer en términos de difusión a lo largo del país y de participación interactiva de los ciudadanos. El “Gobierno en Línea” constituye una espada de doble filo, ya que por un lado mejora las características que China necesita mostrar al  mundo en cuanto a competitividad internacional y estatus, pero también constituye un  reto para el régimen comunista pues debe ser controlada. Por lo tanto, el “Gobierno  en Línea” es un asunto tanto administrativo como político: es sensible para el Partido  Comunista Chino, pero al mismo tiempo lleva a una prosperidad y eficiencia tanto  económica como administrativa. Algunas de las claves podrían estar en el desarrollo de la clase media, una mayor penetración de Internet y una mayor educación relacionada  con herramientas virtuales en cuestiones y servicios gubernamentales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterizando el gobierno en línea de China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Por: Andrea Fernández | Fecha: 13/04/2012

Esta investigación tuvo como objetivo describir las rutinas que establecen los usuarios de la plataforma Twitter durante el día 26 de Septiembre de 2010, día de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional en Venezuela. Se basa en los aportes de boyd (2005), Masten y Plowman (2003) y la FAO (2011) relacionados a con la etnografía digital y observación pasiva como métodos y técnicas de estudio más apropiados para los trabajos que buscan modelar y caracterizar a los participantes de una comunidad digital. La recolección de datos se realizó con la herramienta The Archivist y para el procesamiento de los mismos se desarrolló el software CAVAnaTuit versión v0.9. Entre los primeros resultados se puede destacar que los venezolanos han desarrollado una serie de rutinas, prácticas y juegos que ejecutan durante el día del evento electoral de forma sistemática; asimismo se detectó que los usuarios se convierten en reporteros digitales durante el día cubriendo desde el establecimiento de los centros electorales hasta el ejercicio y conteo de los votos. La hora que registró la mayor cantidad de tuits fueron las 6 de la tarde mientras que el valor mínimo se tuvo a las 4pm (hay que tomar como punto de referencia que estas son las horas en las cuales comienza el cierre de mesas). La descarga de datos se estableció con la etiqueta #26S pero las más comunes, según su frecuencia de uso, fueron: #Venezuela, #Cuba, #ElNacional, #cosasquepasaranantesdelboletín y #fuerafocas. En la madrugada del 27S se posicionaron en las Tendencias del Momento Mundial de Twitter 8 de 10 etiquetas.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones