Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tejiendo un cine Tzotzil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Archivo, memoria y presente en el cine latinoamericano

Archivo, memoria y presente en el cine latinoamericano

Por: Mauricio Durán Castro | Fecha: 2016

La escritura lineal de la historia como correlato de la idea de progreso ha sido puesta en duda por los nuevos usos de los archivos cinematográficos, que ofrecen otros posibles sentidos del pasado. El auge de prácticas de montaje con material de archivo ha revelado una potente forma de escritura que relaciona lo viejo y lo nuevo, lo público y lo privado, lo histórico y lo cotidiano. Walter Benjamin ve en el carácter fugaz y fragmentario de la imagen del pasado una gran potencia para iluminar el presente. Georges Didi-Huberman, por su parte, propone una historia de las imágenes y del arte como disciplina anacrónica: la mirada del presente es interrogada por las imágenes. ¿Cómo y desde dónde le hablan al presente? ¿Cuál es su actualidad y vigencia? ¿Qué papel desempeñan en la constitución de nuestra memoria? El III Encuentro de Investigadores en Cine, organizado por el Observatorio Latinoamericano de Teoría e Historia del Cine, en Bogotá, en noviembre de 2012, buscó responder a estas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

Archivo, memoria y presente en el cine latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  James Bond 007 #1

James Bond 007 #1

Por: Greg. Pak | Fecha: 2018

The ODD JOB epic begins in a new ongoing James Bond comic series by superstars GREG PAK (Planet Hulk, Mech Cadet Yu) and MARC LAMING (Star Wars, Wonder Woman)! Agent 007 tracks a smuggler into Singapore to secure a dangerous case, contents unknown. But a Korean mystery man wants the case as well, for very different reasons. And if Bond and this new rival don't kill each other, the ruthless terrorist organization known as ORU will be more than happy to finish the job.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

James Bond 007 #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scientific and traditional knowledge meet: diet of the lowland tapir Tapirus terrestris in the Orinoquia region of Colombia

Scientific and traditional knowledge meet: diet of the lowland tapir Tapirus terrestris in the Orinoquia region of Colombia

Por: Ángela; González González Alviz Iriarte | Fecha: 2023

Abstract: The lowland tapir (Tapirus terrestris) is the second largest mammal in South America and occupies a wide variety of ecosystems where fulfills key functional roles. Is mainly folivorous, supplementing its diet with fruits, insects, and aquatic invertebrates. The lowland tapir is considered fundamental in shaping forest undergrowth and in seed dispersal processes. Despite its functional importance, ecological aspects related to diet, habitat use, and food preferences are still unknown in much of its geographic range. Currently, these aspects in the Colombian Orinoquia are still unknown. We wanted to develop an approximation to the diet of the lowland tapir in the Colombian Orinoquia based on fecal samples analysis and traditional knowledge derived from citizen science monitoring. Fecal samples were collected between October 2015 and July 2018, vegetation monitoring and interviews with local communities were implemented. In total, 37 species of plants were recorded, where 23 species were determined through traditional knowledge. The most representative species in fecal samples were Rudgea crassiloba, Attalea butyracea, Inga alba and Cecropia peltata. The most recognized plants by human local communities were Mauritia flexuosa, A. butyracea, Bellucia grossularioides and I. alba. Our results provide an insight about the importance of tapirs in the consumption of large seeds such as M. flexuosa and A. butyracea, that are considered of economic relevance for human local communities. Incorporating citizen science monitoring allowed us identify plant species that are taxonomically difficult and to evaluate new information related to the natural history of cryptic species such as tapirs. This information is crucial to begin the construction of conservation strategies for the lowland tapir in the Orinoquia region of Colombia. Resumen: La danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) es el segundo mamífero más grande de Sur América y habita una alta variedad de ecosistemas en donde cumple papeles funcionales claves. Es principalmente folívora, complementando su dieta con frutas, insectos e invertebrados acuáticos. Debido a esto, la especie es considerada importante en el moldeamiento del sotobosque y en la dispersión de semillas. A pesar de su importancia ecológica, aún se desconocen aspectos ecológicos relacionados con dieta, uso de hábitat, y preferencias alimentarias en gran parte de su rango geográfico. Actualmente estos aspectos son aún desconocidos en la Orinoquia colombiana. El trabajo buscó realizar una aproximación a la dieta de la danta en la Orinoquia colombiana basada en el procesamiento de muestras fecales y recopilación del conocimiento tradicional a través del monitoreo comunitario participativo. Fueron recolectadas muestras fecales entre octubre de 2015 y julio de 2018, se implementaron monitoreos de vegetación y entrevistas a las comunidades locales. Fueron registradas 37 especies de plantas en la dieta de la danta, donde 23 especies fueron determinadas por medio de conocimiento tradicional. Las especies más representativas en las muestras fecales fueron Rudgea crassiloba, Attalea butyracea, Inga alba y Cecropia peltata. Las plantas mayormente reconocidas por la comunidad local fueron Mauritia flexuosa, A. butyracea, Bellucia grossularioides e I. alba. Se evidenció la importancia de las dantas en el consumo de semillas grandes y de relevancia económica para las comunidades locales. Adicionalmente, la incorporación del conocimiento tradicional permitió el registro de especies de difícil determinación taxonómica y que son difíciles de identificar en las muestras fecales. Esta información es crucial para construir estrategias de conservación para la danta en la Orinoquia colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Scientific and traditional knowledge meet: diet of the lowland tapir Tapirus terrestris in the Orinoquia region of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Law enforcement and the size of the informal sector

Law enforcement and the size of the informal sector

Por: Miguel Acosta Henao | Fecha: 2023

Abstract: This study presents cross-country evidence indicating that the relationship between the size of the informal sector and tax rates is ambiguous. Motivated by this finding, a standard two-sector model is augmented with endogenous law enforcement, which depends on the size of the informal sector and government expenditure. Additionally, based on microdata from Colombia, taxes and law enforcement are necessary to match the observed size of the informal sector. Meanwhile, the dependence of law orcement on government expenditure creates a non-linearity in the form of a Laffer curve. Therefore, lowering tax rates would not necessarily reduce the size of the informal sector.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Law enforcement and the size of the informal sector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Handling Categorical Features with Many Levels Using a Product Partition Model = Manejo de características categóricas con muchos niveles utilizando un modelo de partición de producto

Handling Categorical Features with Many Levels Using a Product Partition Model = Manejo de características categóricas con muchos niveles utilizando un modelo de partición de producto

Por: Tulio L.; Assunção Criscuolo | Fecha: 2021

Abstract: A common difficulty in data analysis is how to handle categorical predictors with a large number of levels or categories. Few proposals have been developed to tackle this important and frequent problem. We introduce a generative model that simultaneously carries out the model fitting and the aggregation of the categorical levels into larger groups. We represent the categorical predictor by a graph where the nodes are the categories and establish a probability distribution over meaningful partitions of this graph. Conditionally on the observed data, we obtain a posterior distribution for the levels aggregation, allowing the inference about the most probable clustering for the categories. Simultaneously, we extract inference about all the other regression model parameters. We compare our and state-of-art methods showing that it has equally good predictive performance and more interpretable results. Our approach balances out accuracy versus interpretability, a current important concern in statistics and machine learning. Resumen: Una dificultad común en el análisis de datos es cómo manejar predictores categóricos con una gran cantidad de niveles o categorías. Se han desarrollado pocas propuestas para abordar este importante y frecuente problema. Introducimos un modelo generativo que realiza simultáneamente el ajuste del modelo y la agregación de los niveles categóricos en grupos más grandes. Representamos el predictor categorial mediante un gráfico donde los nodos son las categorías y establecemos una distribución de probabilidad sobre particiones significativas de este gráfico. Condicionalmente sobre los datos observados, obtenemos una distribución posterior para la agregación de niveles, lo que permite la inferencia sobre el agrupamiento más probable para las categorías. Simultáneamente, extraemos inferencias sobre todos los demás parámetros del modelo de regresión. Comparamos nuestros métodos y los de última generación mostrando que tiene un rendimiento predictivo igualmente bueno y resultados más interpretables. Nuestro enfoque equilibra la precisión con la interpretabilidad, una preocupación importante en la actualidad en las estadísticas y el aprendizaje automático.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Handling Categorical Features with Many Levels Using a Product Partition Model = Manejo de características categóricas con muchos niveles utilizando un modelo de partición de producto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control y vigilancia en tiempos de pandemia: El uso de software de seguimiento y la calidad de los teletrabajadores

Control y vigilancia en tiempos de pandemia: El uso de software de seguimiento y la calidad de los teletrabajadores

Por: Orlando Enrique; Corzo Morales Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Abstract: The adoption of teleworking as a work modality in organizations has grown exponentially due to the current COVID-19 pandemic crisis. This phenomenon has allowing the development of remote activities that are normally carried out in person. However, there is a concern among managers and employers due to the apparent absence of control and decreased productivity when using teleworking. For this reason, this article reviews, through two case studies of teleworkers surveillance and control software, the way in which their use provide support to the theory of formal and informal control, and how it can improve perception about the teleworking application and offer guarantees to employers. Similarly, the manuscript discusses the effects on the quality of life and personal behavior of employees who are involved within this modality. Resumen: La adopción del teletrabajo como modalidad laboral en las organizaciones ha crecido exponencialmente debido a la crisis actual de pandemia por COVID-19. Esto ha permitido el desarrollo de actividades a distancia que normalmente se realizan de forma presencial. Sin embargo, existe una preocupación en los gerentes y empleadores por la aparente ausencia del control y disminución de la productividad en su uso. Por tal razón el presente artículo revisa, a partir de dos casos de estudio de softwares de vigilancia y control de teletrabajadores, la forma en que su utilización brinda soporte a la teoría del control formal e informal, y cómo puede mejorar la percepción en la aplicación del teletrabajo al ofrecer garantías a los empleadores. De igual manera, se discuten las afectaciones en la calidad de vida y comportamiento personal de los empleados involucrados en esta modalidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Economía

Compartir este contenido

Control y vigilancia en tiempos de pandemia: El uso de software de seguimiento y la calidad de los teletrabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El populismo como mecanismo de legitimación empresarial: el caso venezolano de PDVSA

El populismo como mecanismo de legitimación empresarial: el caso venezolano de PDVSA

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Resumen: Este artículo ilustra el papel del populismo en la defensa de empresas estatales transgresoras, a partir del estudio del caso de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) y su relación con el Estado venezolano durante la era del autodenominado “socialismo del siglo XXI”. Para ello se hace una investigación descriptiva y de sistematización de datos sobre algunos eventos de transgresión socioambiental en los que incurrió la compañía entre 2010 y 2020. Los resultados apuntan al uso continuo de una retórica incendiaria, constituida por el antielitismo, la defensa de la soberanía popular y la consideración de una ciudadanía homogénea y virtuosa. Esto sugiere que el populismo también puede ser utilizado como un estilo discursivo particular para defender la legitimidad de empresas transgresoras subordinadas al poder. Abstract: This work illustrates the role of populism in defending transgressing state-owned companies, based on the case of Petróleos de Venezuela (PDVSA) and its relationship with the Venezuelan state during the self-titled era of ‘21st-century socialism.’ To this end, a descriptive research design and systematization of data was performed on some socio-environmental transgressions by this company between 2010 and 2020. The results point to the continued use of inflammatory rhetoric, represented by anti-elitism, defense of popular sovereignty, and the consideration of homogeneous and virtuous citizenship. These findings suggest that populism can be used as a particular discursive behavior meant to defend the legitimacy of transgressing, subservient-to-power companies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El populismo como mecanismo de legitimación empresarial: el caso venezolano de PDVSA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reputación, satisfacción y vínculo afectivo en el marco de la tercerización laboral en Colombia

Reputación, satisfacción y vínculo afectivo en el marco de la tercerización laboral en Colombia

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: This study examines outsourced workers’ assessment of job satisfaction and the degree to which it can be affected by their perception of the reputation of the outsourcing company (i.e., their employer), that of the user company (i.e., their client), and their level of affective commitment to each one of them. Therefore, this study proposes a partial least squares structural equation model with four correlational hypotheses and two mediation hypotheses. A cross-sectional instrument was administered to 138 outsourced workers employed by the same outsourcing company in Colombia. The results indicate that the outsourcing company’s reputation has a slight influence on its employees’ affective commitment to said company, but not on their job satisfaction. Finally, the user company’s reputation has a strong influence on its outsourced workers’ affective commitment, and the latter variable plays a partial mediating role in the link between the user company’s reputation and outsourced employee satisfaction. Resumen: El presente estudio se propuso indagar por la forma en que los trabajadores en condición de tercerización laboral conciben su nivel de satisfacción en su trabajo, y el grado en que dicha valoración puede ser afectada en función de su propia percepción de reputación sobre la empresa subcontratista (su empleador) y la empresa usuaria (su cliente), así como de su nivel de vinculación afectiva con respecto a cada una de ellas. Para ello se planteó un modelamiento de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales, empleándose cuatro hipótesis correlacionales y dos hipótesis de mediación. De esta manera, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 138 trabajadores tercerizados, vinculados a una misma empresa subcontratista en Colombia. Los resultados obtenidos indican que la reputación de esta empresa parecería incidir ligeramente sobre la vinculación afectiva de los trabajadores con respecto a ella misma, más no sobre su propia satisfacción en el trabajo. Finalmente, se observa una fuerte incidencia de la reputación de la empresa usuaria sobre la vinculación afectiva de sus trabajadores, variable que a su vez ejerce un rol de mediación parcial dentro del vínculo existente entre la misma reputación (de la empresa usuaria) y la satisfacción de los trabajadores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Reputación, satisfacción y vínculo afectivo en el marco de la tercerización laboral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Superindustria abre investigacion a cuatro empresas por la presunta adulteracion de leche con lactosueros vulnerando asi la libre competencia y la proteccion del consumidor

Superindustria abre investigacion a cuatro empresas por la presunta adulteracion de leche con lactosueros vulnerando asi la libre competencia y la proteccion del consumidor

Por: Superintendencia de Industria y Comercio | Fecha: 2022

La Superintendencia de Industria y Comercio en su rol de autoridad unica de competencia formulo pliego de cargos a las empresas GLORIA COLOMBIA SAS LACTALIS COLOMBIA LTDA PARMALAT SABANALAC SA y COMPAIA PROCESADORA Y DISTRIBUIDORA DE LACTEOS
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Superindustria abre investigacion a cuatro empresas por la presunta adulteracion de leche con lactosueros vulnerando asi la libre competencia y la proteccion del consumidor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones