Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750

Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750

Por: Fernando Camargo | Fecha: 09/12/2003

El presente trabajo constituye un esfuerzo por identificar y contextualizar algunos de los diferentes agentes y factores que influyeron en el proceso de ocupación eficaz del margen izquierdo del río Uruguay, es decir, la Banda Oriental del Uruguay, las Misiones Orientales del Uruguay y el Continente de São Pedro (actualmente República Oriental del Uruguay y estado del Rio Grande do Sul, Brasil), por las metrópolis ibéricas. El análisis se concentra en los orígenes de ese proceso y sus primeras implicaciones diplomáticas en el siglo XV, hasta el Tratado de Madrid, de 1750.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sinclair Thomson. "We Alone Will Rule. Native Andean Politics in the Age of Insurgency". Madison: University of Wisconsin Press, 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una frustrada evangelización: las limitaciones del cambio social, cultural y religioso en los “pueblos errantes” de las misiones del desierto central de Baja California y la región de la costa del Golfo de Texas

Una frustrada evangelización: las limitaciones del cambio social, cultural y religioso en los “pueblos errantes” de las misiones del desierto central de Baja California y la región de la costa del Golfo de Texas

Por: Robert H. Jackson | Fecha: 14/12/2001

Las misiones religiosas fueron parte fundamental de la política de dominación de la corona española sobre los indígenas en América. Sin embargo, no en todos los casos se encontraron comunidades sedentarias, que permitiera un rápido sometimiento y cristianización. En las zonas desérticas de la Baja California y la costa del Golfo de México, los misioneros jesuitas, dominicos y franciscanos intentaron establecer, con poco éxito, comunidades estables basadas en la agricultura, que permitieran la congregación de los pueblos errantes de la zona y el desarrollo de la evangelización. A partir de este caso, el artículo analiza las limitaciones del proyecto misional como vehículo de la política colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una frustrada evangelización: las limitaciones del cambio social, cultural y religioso en los “pueblos errantes” de las misiones del desierto central de Baja California y la región de la costa del Golfo de Texas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Reynoso. "Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica". Barcelona: Gedisa, 2000. 335 pp.: Apogeo y decadencia de la teoría tradicional: Una visión desde los intersticios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenido de minerales en grano, harina y salvado de variedades de quinua.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

Por: María del Pilar Melgarejo Acosta | Fecha: 1990

La presencia de vacas enfermas con Mastitis en el hato hará que la producción de leche disminuya, se dañe la leche obtenida de vacas sanas, se enfermen otras vacas y se obtenga una menor rentabilidad de su finca. Con el estudio de esta cartilla aprenderá unas técnicas para introducir medicamentos por el conducto del pezón, ya sea en ungüentos o en /1 qui dos, para curar enfermedades de la ubre, evitar el contagio a otras vacas y vender leche no contaminada, para que no se perjudique la salud de los consumidores. Si usted después de haber aplicado los medicamentos correctamente observa que la ubre tratada se recupera y vuelve a producir leche habrá aprendido la técnica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos intramamarios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Por: J. Michael Francis | Fecha: 14/12/2000

La historiografía colonial de América Latina ha enfatizado el papel central y decisivo que jugó la Iglesia Católica en el desarrollo de la conquista, colonización y transformación cultural de los habitantes del Nuevo Mundo. Pero la verdad es que sabemos muy poco sobre el desarrollo del cristianismo en los inicios de la colonización neogranadina. La mayoría de los estudios coloniales sobre territorio muisca no considera el papel de la Iglesia. Este estudio, enfatizando los obstáculos que enfrentaron los clérigos y los esfuerzos hechos para convertir a la población indígena, pone en duda el concepto popular de que la conquista espiritual de los muiscas fue rápida y completa. Este artículo, fruto de un cuidadoso análisis en los archivos coloniales de Colombia, España e Italia, debe ser considerado como un primer paso en la difícil reconstrucción de un proceso prolongado y muy complejo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.

Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.

Por: Nathalia Judith Santana Medina | Fecha: 2018

En esta publicación se reúnen los principales componentes de manejo del sistema de producción de caña panelera, validados o ajustados por Corpoica, en los cuales se incluyen la renovación de socas, el uso de residuos orgánicos para la producción de abonos y la diversificación del cultivo de caña con cultivos intercalados y prácticas agroforestales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de bloques multinutricionales (BMN) para la alimentación de rumiantes de la Región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía espiritual del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

La economía espiritual del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Por: María Constanza Toquica Clavijo | Fecha: 23/12/1998

El 13 de enero de 1625, en Santafé, el arzobispo Fernando Arias de Ugarte firmó la escritura de fundación del convento de Santa Clara, concebido por él como una obra pía para doncellas virtuosas, honradas y de limpia sangre. Para ello destinó 40 mil patacones que se erigirían en "bienes espirituales".2 Aunque explícitamente fue fundado para la protección de las doncellas y la alabanza de Dios, el convento desarrolló además de funciones sociales y religiosas, importantes funciones económicas como institución de crédito.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cultive así la mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 23/12/1998

Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mis buenas prácticas agrícolas :guía para agroempresarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones