Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782)

Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782)

Por: Laura Jiménez Ospina | Fecha: 01/07/2023

El artículo examina los rumores que circularon entre 1781 y 1782 sobre una real cédula que les daba la libertad a los esclavos de la provincia de Antioquia en el contexto de la insurrección comunera en el Nuevo Reino de Granada. Se toma como punto de partida un expediente judicial original levantado en contra de algunos esclavos durante este periodo. Se analizan las redes de sociabilidad de los esclavos, las autoridades, los amos y los puntos de contacto entre las esferas de los esclavos y las élites. La pregunta central de la investigación es por qué y cómo estos rumores se difundieron. El análisis muestra que la circulación de los rumores de libertad se puede entender como una forma de resistencia por parte de los esclavos, quienes los usaron para desafiar la legitimidad del sistema esclavista. Estos hallazgos arrojan luz sobre un nuevo aspecto de la historia de la esclavitud en Antioquia y contribuyen a entender mejor el rol de los rumores en los movimientos políticos y sociales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pobres, esclavos, indígenas y personas miserables: reflexiones en torno a sus abogados en el Consejo de Indias y en la Audiencia de México, siglo XVI

Pobres, esclavos, indígenas y personas miserables: reflexiones en torno a sus abogados en el Consejo de Indias y en la Audiencia de México, siglo XVI

Por: Caroline Cunill | Fecha: 01/01/2023

El presente artículo analiza a los abogados que representaron a pobres, esclavos e indios en los pleitos ventilados ante el Consejo de Indias y la Audiencia de la Nueva España en el siglo XVI. Se esclarece el contexto histórico, las motivaciones políticas y los argumentos que pueden explicar por qué la Corona española decidió nombrar a oficiales encargados de representar a determinados sectores de la población en sus tribunales. También se pone de manifiesto cómo los elementos teóricos y las experiencias circularon y dieron lugar a procesos paralelos de nombramiento de abogados de pobres, esclavos e indios en el Consejo de Indias y la Audiencia de México. El estudio se fundamenta en la normativa real, los nombramientos, las cartas de pago otorgadas a los abogados y las probanzas de méritos elaboradas por los titulares. Se toman en cuenta, asimismo, varios pleitos en que intervinieron para comprender cómo aquellos actores se repartían los negocios americanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pobres, esclavos, indígenas y personas miserables: reflexiones en torno a sus abogados en el Consejo de Indias y en la Audiencia de México, siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Real Cédula de 1781 y la disputa por el control de los protectores partidarios en la Intendencia de Trujillo

La Real Cédula de 1781 y la disputa por el control de los protectores partidarios en la Intendencia de Trujillo

Por: Carlos Benjamín Zegarra Moretti | Fecha: 01/01/2023

El artículo analiza las luchas por controlar la protectoría partidaria en las últimas décadas del periodo virreinal. En estas disputas la Real Cédula del 11 de marzo de 1781, que otorgó a los fiscales protectores la exclusividad de nombrar a los protectores de partidos, ocupa un lugar de interés, ya que cambió el funcionamiento de esta institución en aspectos formales y en su rol de mediación en la sociedad. En algunos casos, grupos de poder local expresaron una aparente conformidad con los nombramientos, mientras que en otros plantearon una férrea oposición. El estudio de estas alianzas, que podían ser integradas por subdelegados, cabildos de naturales y comerciantes españoles, revela, en el caso de la Intendencia de Trujillo (Perú), que la protectoría partidaria podía quedar fuertemente limitada. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Real Cédula de 1781 y la disputa por el control de los protectores partidarios en la Intendencia de Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chamanismo en mutación: de chamanes a medicine-man: el caso panche y pijao a inicios del siglo XVII

Chamanismo en mutación: de chamanes a medicine-man: el caso panche y pijao a inicios del siglo XVII

Por: Juan Carlos Rubiano Carvajal | Fecha: 01/07/2022

A partir del análisis del juicio seguido a Pedro Meléndez por envenenamiento con plantas, se busca caracterizar la religión y la medicina  tradicional panche y pijao (chamanismo) y los cambios que experimentara a inicios del siglo XVII. Aquel fue un tiempo de cambios rápidos, pero ¿cómo se dio ello en el sistema religioso (chamánico)? Una lectura detallada del documento “De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios”, a la luz de los documentos etnográficos, históricos y teóricos sobre chamanismo y brujería, trae a la luz las transformaciones del sistema religioso y pone en evidencia los nuevos contextos sociales y el surgimiento de un accionar mestizo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chamanismo en mutación: de chamanes a medicine-man: el caso panche y pijao a inicios del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)

Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)

Por: Maira Cristina Córdova Aguilar | Fecha: 01/07/2022

El presente artículo tiene el objetivo de estudiar las estrategias de fuga de la población esclavizada de origen africano de Oaxaca, de 1591 a 1769. El trabajo aborda dos ejes. El primero trata sobre la resistencia colectiva desde espacios rurales, para lo cual se analizan los registros de las  comunidades denominadas cimarronas, así como su resistencia y enfrentamiento con las autoridades coloniales. El segundo se enfoca en casos de fugas individuales de esclavizados que vivían en la ciudad de Antequera. El texto concluye con el análisis de dos procesos judiciales a dos esclavizados fugitivos. El propósito de estudiar estos casos es conocer las dificultades que enfrentaron en su huida y las alianzas que establecieron en su trayecto.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La batería de San Francisco de Paula de la plaza de San Juan de Puerto Rico: análisis del modelo arquitectónico, siglos XVIII y XIX

La batería de San Francisco de Paula de la plaza de San Juan de Puerto Rico: análisis del modelo arquitectónico, siglos XVIII y XIX

Por: Nuria Hinarejos Martín | Fecha: 01/01/2022

El objeto de este artículo es contribuir a la aportación de una información detallada acerca de la batería de San Francisco de Paula, fortificación construida en el lado sureste de la ciudad de San Juan de Puerto Rico, para evitar posibles desembarcos enemigos en este sector. Son muy pocos los autores que mencionan esta obra y se desconoce el momento exacto de su construcción, aunque varias fuentes gráficas y documentales localizadas en el Archivo General Militar de Madrid, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Puerto Rico, analizadas para este estudio, permiten constatar que fue levantada a finales del siglo XVIII por el ingeniero militar, de origen español, Juan Francisco Mestre.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La batería de San Francisco de Paula de la plaza de San Juan de Puerto Rico: análisis del modelo arquitectónico, siglos XVIII y XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII

Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII

Por: Paula Ermila Rivasplata Varillas | Fecha: 01/07/2021

El Colegio de Santa Cruz para Niñas Expósitas fue una institución creada por voluntad testamentaria de los esposos Mateo Pastor de Velasco y Francisca Vélez en 1655. Este proyecto fue gestado en la época de mayor efervescencia religiosa limeña en la primera mitad del siglo xvii y respondía a una necesidad que a todas luces ambos esposos conocían que era proteger, por medio de dotes, a las niñas huérfanas que acogía la Casa de Atocha. En tal contexto, la hipótesis que aquí se plantea consiste en que la dote fue una práctica europea, llevada a las Indias, que caló en la sociedad limeña, al punto que nosolo la élite la adoptó, sino también los pobres y los expósitos. De tal manera, mediante las dotes, el Colegio de Santa Cruz trató de trasferir el cuidado de las huérfanas de ascendencia española a otras instituciones paternalistas, como eran la familia y el convento.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación, justicia (siglos XVI-XXI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luisa Martín Meras. "Cartografía marítima hispana, la imagen de América". Barcelona: Lunwerg Editores S.A., 251 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raíces hispánicas de El Salvador

Raíces hispánicas de El Salvador

Por: Pedro Antonio Escalante | Fecha: 16/07/1998

El 15 de septiembre de 1821, el antiguo reino de Guatemala se declaró independiente de su metrópoli, una metrópoli cansada que veía con frustración cómo se le escapaba su propia América española. En la Nueva Guatemala de la Asunción, los signatarios reunidos estampaban su firma en un documento que las circunstancias habían apurado. Las noticias de México eran alarmantes y esperanzadoras al mismo tiempo, y la atmósfera del momento estaba imbuida de aires imperiales y anexionistas en su gran mayoría, excepto por el empecinamiento de un par de ciudades que hasta el final no cederán en su reticencia al emperador Agustín de Iturbide.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Raíces hispánicas de El Salvador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones