Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Por: Iván Darío Ortega Luna | Fecha: 27/01/2021

Introducción: las personas en condición de discapacidad están expuestas a diferentes barreras físicas o arquitectónicas que impiden su acceso a instalaciones y su participación en actividades físicas, ejercicio y deporte. Esto les dificulta obtener los beneficios que implica su práctica y conduce a un deterioro de su calidad de vida. Materiales y métodos: revisión integradora de estudios cuantitativos a través de la metodología SPIDER, con los siguientes componentes: 1) identificación del problema, 2) búsqueda de literatura, 3) evaluación de datos y 4) análisis de estos. Resultados: se incluyeron 7 estudios en los cuales se evaluaron 429 instalaciones de acondicionamiento con 4 instrumentos de medición, por medio de la puntuación media en porcentajes identificados por el tipo de accesibilidad al entorno físico (física, al desplazamiento y a la implementación deportiva y recreativa), donde el 0 % es la accesibilidad mínima y el 100 % es la accesibilidad máxima. En ninguno de los estudios incluidos se identificó una media mayor al 60 %. La accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa fue la más baja, con el 19.81%, y la accesibilidad física fue la más alta, con el 57.01 %. Conclusión: las instalaciones de acondicionamiento no son del todo accesibles para personas con discapacidad. Existe la gran necesidad de investigación en la accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa en Latinoamérica y fundamentalmente en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Por: Fabio Ernesto Gracias Serrano | Fecha: 14/12/2022

El proceso descrito en este texto tiene como objetivo mejorar el análisis y planificación de la movilidad urbana, tal que, expongan el nivel de inclusión y equidad de una porción de ciudad, identificando falencias en el acceso a equipamientos urbanos debido a la organización de los sistemas de usos de suelo y transporte. Para ello se utiliza el enfoque de análisis de la Soste­nibilidad Social en la Movilidad Urbana (ssmu) y sistemas de información geográfica open source. La metodología establece dos análisis a escalas distintas de los niveles de servicio de equipamientos públicos. El primero a escala del Área Metropolitana de San Salvador (amss) utilizando teoría de lugares centrales, el segundo analiza las condiciones de accesibilidad a escala municipal de San Salvador (capital de El Salvador) a partir de modelos de localización óptima que permiten generar indicadores de eficiencia y equidad espacial. Los resultados obtenidos son la operativización del enfoque de ssmu, la aplicación de técnicas de análisis multiescalar estableciendo una estructura metropolitana que categoriza a los municipios en función de los niveles de servicio que los equipamientos urbanos prestan a sus ciudadanos, la caracterización de la situación de accesibilidad a nivel municipal para San Salvador con indicadores proxy para grupos vulnerables y la definición de áreas prioritarias para intervenir e impactar en la movilidad cotidiana. Finalmente se abre una discusión que identifica los pasos siguientes en la mejora de esta investigación para fortalecer futuros ejercicios de planificación en el contexto de escases de recursos y acceso a datos base típicos del sur global.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia y nuevas formas de participación en la esfera política

Acceso a la justicia y nuevas formas de participación en la esfera política

Por: Victor Abramovich | Fecha: 21/03/2010

El presente artículo pretende identificar situaciones-tipo en las que el poder judicial ha asumido la tarea de verificar estándares jurídicos en el diseño y ejecución de políticas públicas relacionadas con la garantía de derechos económicos, sociales y culturales, y derechos civiles y políticos. A partir del estudio de sentencias proferidas por tribunales nacionales e internacionales, se establecen cuatro posibles tipos de intervención de los jueces en este campo. Por último, se analiza la intervención judicial para garantizar la participación de grupos y movimientos sociales en el diseño y toma de decisiones relacionadas con dichas políticas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la justicia y nuevas formas de participación en la esfera política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la Justicia Administrativa. Visión de derecho comparado

Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la Justicia Administrativa. Visión de derecho comparado

Por: Rocío Mercedes Araujo-Oñate | Fecha: 05/05/2011

Para poder establecer la relación entre el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva se estudia sistemáticamente el contenido de estos derechos desde el punto de vista teórico-dogmático, estableciendo sus elementos constitutivos, así como el significado que la doctrina y la jurisprudencia nacional y del derecho comparado les ha otorgado a estas instituciones. Se extraen las consecuencias jurídicas que se derivan en la justicia administrativa a partir de los señalados derechos y se identifican algunos elementos que pueden tenerse en cuenta para fortalecer el valor justicia y el servicio público que lo concreta, la administración de justicia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la Justicia Administrativa. Visión de derecho comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Por: Francisco Gutiérrez Sanín | Fecha: 27/06/2016

En este artículo analizamos dos modalidades diferentes de debilitamiento y fluidez de los derechos de propiedad sobre la tierra de los campesinos: despojo y transacciones entre campesinos, con base en el estudio de los casos de Chivolo y Montes de María en la costa atlántica colombiana. Para ello, esbozamos las líneas de análisis clave en la literatura relevante, en particular en lo relativo a reformas agrarias inclusivas y redistributivas; mostramos los rasgos generales de la trayectoria de la lucha por la tierra en la región; presentamos las limitaciones a la propiedad de la tierra dentro del régimen parcelario, y observamos cómo operaron en los casos analizados. Concluimos que tales limitaciones crean una situación de vulnerabilidad endémica de los derechos de los campesinos.         https://doi.org/10.22380/2539472X4
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Por: María Magdalena Doyle | Fecha: 14/06/2018

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en Argentina en 2009, reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Sin embargo, las luchas indígenas en torno a su participación en el sistema de medios se remontan a mucho antes, ya que tienen más de tres décadas y se inscriben en modalidades históricas de ‘inclusión’ de los indígenas en la nación. Aquí proponemos analizar los antecedentes de la presencia indígena en la Ley de SCA: las trayectorias de sus luchas por derechos a la comunicación y las políticas públicas que, antes de la sanción de la ley, promovieron la participación indígena en los medios. Luego, nos detenemos en la modalidad de inclusión de los pueblos originarios en la ley y los debates en torno a ello, recuperando principalmente la perspectiva indígena. Analizamos las principales transformaciones que ocurrieron a partir de la sanción de la ley en lo que refiere al acceso y participación indígena en el sistema de medios. Y, finalmente, señalamos algunos desafíos que enfrentan las comunidades que gestionan medios de comunicación, a partir de las transformaciones políticas que tienen lugar desde diciembre de 2015 por el cambio de gobierno en Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso, seguridad e integralidad en registros de gestantes colombianas entre los años 2007 al 2009

Acceso, seguridad e integralidad en registros de gestantes colombianas entre los años 2007 al 2009

Por: Ángela María Pinzón Rondón | Fecha: 11/11/2015

Objetivos: Explorar algunos de los indicadores que configuran la calidad de la atención prenatal en una muestra de registros de gestantes colombianas, obtenidos de fuentes secundarias. Comparar los regímenes de afiliación contributivo (rc) y subsidiado (rs) en términos de acceso, seguridad e integralidad, según el estándar para Colombia, entre 2007 y 2009. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal, utilizando las bases de datos del estudio de sufi­ciencia del Ministerio de Salud y Protección Social (msps), el Registro Individual de Prestación de Servicios (rips) y los registros vitales del Departamento Nacional de Estadística (dane). Se calcularon medidas descriptivas y se compararon los resultados entre rc y rs. Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas en la atención recibida entre las gestantes del rc y las del rs en los siguientes aspectos: al menos un control prenatal, 74,4 % en rc y 48 % en rs; partos institucionales, 98,5 % en rc y 97,5 % en rs; parto por cesárea, 45,6 % en rc y 33 % en rs; y al menos un control prenatal, tres laboratorios y parto institucional, 45,6 % en rc y 23,3 % en rs. Conclusiones: La atención prenatal que recibieron las gestantes evaluadas no cumplió en todos los casos con el estándar nacional que regula la calidad de la atención prenatal, particularmente en las gestantes afiliadas al rs. En la muestra estudiada persiste una elevada inequidad en la atención que reciben las gestantes entre el rc y el rs en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso, seguridad e integralidad en registros de gestantes colombianas entre los años 2007 al 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Access to Environmental Information held by the Private Sector = Acceso a la Información Ambiental del Sector Privado

Access to Environmental Information held by the Private Sector = Acceso a la Información Ambiental del Sector Privado

Por: Juliana Zuluaga Madrid | Fecha: 01/01/2014

Abstract:Companies are increasingly faced with demands for access to information which until quite recently was considered to fall under business (confidential) secrets and out of bounds for public access. In the environmental sector, however, the Aarhus convention (international, regional law) was one of the first to kick-start discussion on bringing privately held information under public scrutiny, in particular where these companies can be considered to be fulfilling ‘public’ duties, such as water and energy providers. At the EU level, the directives on access to environmental information contain provisions on privately held data. Moreover, the overall transparency Directives and Regulations are being used increasingly to force private companies to hand over data with respect to lobbying activities, scientific reports, risk assessment etc., where this information is held by EU Institutions or by Member States authorities. The perceived change towards a more transparent governance model on environmental and energy matters raises several legal issues that need to be promptly addressed.The paper examines the current provisions that support access to environmental information held by the private sector from an international and European perspective in order to identify tensions between the right of the people to know and other legitimate rights such as business confidentiality and intellectual property rights and the available tools to address them.Resumen: Las corporaciones han sido objeto de crecientes solicitudes de acceso a información que hasta tiempos recientes estaba considerada información confidencial de las empresas y fuera del alcance para el público. Sin embargo, en el sector ambiental, la Convención de Aarhus (derecho internacional/regional) fue una de las primeras en abrir el debate sobre el acceso público a la información en manos del sector privado, especialmente cuando estas entidades desarrollan funciones públicas como el suministro de agua y energía. A nivel de la Unión Europea, las Directivas sobre acceso a la información ambiental contienen disposiciones sobre información del sector privado, e incluso, las directivas y regulaciones generales sobre transparencia están siendo utilizadas cada vez más para obligar a las entidades privadas a entregar información sobre actividades de lobby, reportes científicos, análisis de riesgos etc. cuando esta información está en manos de las instituciones de la UE o autoridades de los Estados Parte. El cambio que se percibe hacia un modelo de gobernabilidad más transparente en materia de ambiente y energía presenta varias cuestiones legales que deben ser tratadas con prontitud. El artículo examina las disposiciones actuales en las que se basa el derecho de acceso a la información ambiental en manos del sector privado desde una perspectiva de derecho internacional y europeo con el fin de identificar posibles tensiones entre el derecho a la información y otros intereses legítimos como la confidencialidad industrial y los derechos de la propiedad intelectual y las herramientas disponibles para resolverlos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Access to Environmental Information held by the Private Sector = Acceso a la Información Ambiental del Sector Privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Por: Luis Berneth Peña | Fecha: 31/10/2014

Este artículo describe algunos repertorios y redes de acciones colectivas contenciosas (acciones populares que buscan construir o profundizar derechos) desplegadas por algunas organizaciones sociales en Bogotá que promueven formas no autoritarias de seguridad urbana. Basado en una perspectiva espacial de la acción colectiva, se enfatiza en el lugar de la política popular en los procesos políticos y la política de lugar en la que se construyen nuevas formas de solidaridad fundamentadas en arraigos comunitarios. En la primera sección, se expone el concepto de acción colectiva contenciosa. La segunda describe la estructura espacial de la acción colectiva de las organizaciones sociales en dos escalas: a) la escala de una localidad (Ciudad Bolívar) y b) la escala de un proyecto donde convergen varias organizaciones en el barrio Los Libertadores en la localidad de San Cristóbal. En la tercera, se presentan algunos ejemplos del repertorio de confrontación de las organizaciones. En la última parte, se discuten los resultados encontrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín

Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín

Por: Jonathan Alejandro Murcia | Fecha: 31/10/2014

En este artículo, que presenta resultados del proyecto “Políticas públicas territoriales en Medellín, actores, recursos y oportunidades. Las políticas públicas de desplazamiento forzado, y de las diversidades sexuales y de género”, se propone realizar una lectura de las acciones colectivas de la población víctima en Medellín en relación con las políticas públicas territoriales de atención a víctimas, de esta manera se continúa con una agenda investigativa sobre esos dos temas y sus relaciones: las acciones colectivas de las víctimas del conflicto armado y las políticas públicas territoriales en Medellín y Antioquia. En el texto, se desarrolla un contexto general de la política pública de víctimas y algunos de sus antecedentes en la política de desplazamiento forzado; así mismo, se hace una aproximación a las acciones colectivas de las víctimas en y de la política pública territorial, se aborda brevemente lo que pasa de las políticas nacionales a los territorios, la relación con estos expresada en la descentralización y en los enfoques territoriales; y se finaliza con algunas consideraciones sobre el vínculo, en Medellín, de las acciones colectivas y las políticas públicas de las víctimas del conflicto armado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones