Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comportamiento epidemiológico de la sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos de la Fundación Cardioinfantil

Comportamiento epidemiológico de la sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos de la Fundación Cardioinfantil

Por: Jenny Eraso | Fecha: 12/05/2010

Objetivo. Se realizó un estudio retrospectivo que describe las características demográficas, la etiología, los factores asociados, la mortalidad, la sensibilidad y la resistencia de los microorganismos a los antibióticos usados en sepsis nosocomial. Diseño del estudio. Se realizó la recolección de datos desde el 2004 hasta el primer trimestre del 2006. Se definió infección nosocomial probada como la infección diagnosticada después de 72 horas de hospitalización y que recibe manejo antibiótico mayor a 3 días. Resultados. Se revisaron 60 historias clínicas, en las cuales los gérmenes Gram negativos fueron los principales causantes de sepsis nosocomial, tanto intra como extrainstitucional; de ellos la k. pneumoniae fue el germen más frecuentemente encontrado. Conclusiones. Los gérmenes Gram negativos son los microorganismos predominantemente causantes de sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos (URN) de la Fundación Cardioinfantil (FCI).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento epidemiológico de la sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos de la Fundación Cardioinfantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evento cerebrovascular y acidosis metabólica

Evento cerebrovascular y acidosis metabólica

Por: Alejandra Salcedo Monsalve | Fecha: 12/05/2010

Paciente de sexo femenino, de 59 años, educadora; llevada a institución hospitalaria por alteración súbita del estado de conciencia. Antecedente de hipotiroidismo en manejo con levotiroxina, 50 microgramos al día. Al examen físico de ingreso se encontraba en mal estado general, FC: 88 x min., TA 170/110, FR: 8 x min., temp.: 35 Cº, Glasgow: 6/15; estuporosa, con apertura ocular al estímulo doloroso, sin respuesta verbal, movimiento de retirada en hemicuerpo izquierdo al estímulo doloroso. Plejia de miembro superior derecho, paresia 2/5 en miembro inferior derecho y Babinski bilateral. Las imágenes diagnósticas confirmaron evento cerebrovascular tipo hemorragia intraparenquimatosa, de extensión parietotemporal e insular del hemisferio cerebral izquierdo. Se le realizó cirugía de drenaje de hematoma intraparenquimatoso e intraventricular, sin complicaciones. En el primer día postoperatorio la paciente cursó con hipokalemia, que persistió a pesar de reposición de potasio y presentó acidemia metabólica sin causa aparente que empeoró a pesar de manejo médico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evento cerebrovascular y acidosis metabólica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): el hambre, la salud de las mujeres y de los niños en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la terapia larval en el proceso de curación de heridas infectadas con Pseudomonas aeruginosa en conejos

Evaluación de la terapia larval en el proceso de curación de heridas infectadas con Pseudomonas aeruginosa en conejos

Por: Felio J. Bello | Fecha: 18/05/2010

Introducción. Durante las últimas dos décadas,la terapia larval ha resurgido como una alternativa confiable y segura para la cura de úlceras cutáneas que no responden a los tratamientos convencionales. Objetivo. Evaluar el uso de las larvas de Lucilia sericata en el tratamiento de heridas infectadas con Pseudomonas aeruginosa en un modelo animal. Materiales y métodos. Se tomaron 12 conejos, los cuales fueron divididos al azar en 3 grupos homogéneos: al primero se le aplicó terapia larval, el segundo se trató con terapia antibiótica y el tercero fue establecido como control. A cada uno de los animales se les realizó una herida, luego se inoculó en ésta una suspensión de P. aeruginosa y, finalmente, al registrarse el desarrollo de la infección, se procedió, en los dos primeros grupos, a los tratamientos correspondientes. Para la evaluación macroscópica de las heridas, se tuvo en cuenta la presencia de edema y exudado, mal olor, inflamación alrededor de la herida y apariencia Bdel tejido de granulación. Al proceso de cicatrización se le hizo seguimiento a través de una técnica dermohistológica.Resultados. Se registraron claras diferencias entre el grupo de animales tratados con terapia larval vs. el grupo tratado con terapia convencional de antibióticos, estableciéndose un periodo de 10 días para alcanzar la cicatrización en el grupo de terapia larval mientras que en el segundo grupo el proceso se cumplió en 20 días. Conclusiones. Se demostró la eficacia de las larvas de L. sericata en el tratamiento de heridas infectadas con P. aeruginosa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la terapia larval en el proceso de curación de heridas infectadas con Pseudomonas aeruginosa en conejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Por: Jackeline Ospina Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Actualmente se reconoce la actividad física (AF) como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida, en virtud del problema de salud pública que representa el sedentarismo en el ámbito mundial y que se acentúa en el colectivo de personas en situación de discapacidad. Este proyecto se articula desde referentes teóricos relacionados con la AF, la discapacidad y los imaginarios sociales. Tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los imaginarios que tienen las personas con discapacidad en torno a la AF, como un elemento fundamental en el diseño de políticas y programas para su fomento y efectiva articulación en la vida cotidiana de estos sujetos. Se parte de un diseño metodológico fenomenológico que permite recontrastar las categorías teóricas analíticas con las obtenidas del grupo objetivo. Se realiza la recolección de datos hasta obtener saturación de la información, mediante la técnica de entrevista individual semiestructurada a personas con discapacidad pertenecientes a diversos grupos en Bogotá. Los resultados de la primera fase permiten identificar como principales categorías, la manera como se entiende la AF (formal y no formal asociada a una visión anatómica del cuerpo), su finalidad (rehabilitación, bienestar y socialización) y las limitaciones para su práctica (accesibilidad, falta de apoyo estatal y exclusión social). Se concluye que las categorías identificadas en el marco teórico, coinciden con las emergentes de los datos obtenidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Escuela Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Bogotá DC, Colombia y Méderi: retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Por: Israel Cruz Velandia | Fecha: 18/05/2010

En las últimas tres décadas han sido formuladas distintas metodologías de estimación de las condiciones de salud en el mundo, en términos de conocer la carga global y particular de la morbilidad y la discapacidad, y de estimar la eficacia de las intervenciones en el ámbito de la salud pública. En Colombia, el avance más significativo en relación con la discapacidad es el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, elaborado por el DANE1 en 2003. La presente investigación usó los datos del Registro, analizó los factores contextuales ambientales, personales y sociales de la CIF2 con el propósito de identificar las relaciones determinantes de la discapacidad. El análisis secundario proviene de los datos de 86.622 registros (DANE3, 2005-2006), de las 20 localidades del Distrito Capital de Bogotá. Las variables fueron seleccionadas por conveniencia, obedeciendo a referentes empíricos de los factores determinantes de la CIF2 que se relacionan con los módulos del Registro sobre localización y vivienda, identificación personal, caracterización y origen de la discapacidad, salud, educación y participación. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencia en valores absolutos y porcentuales para cada una de las variables. El análisis global por grupos de factores, personales y ambientales, sugiere un mayor peso de los segundos en la generación y exacerbación de la discapacidad, en la medida en que responden a determinantes relacionadas con modos y condiciones de vida asociados a los servicios, sistemas y políticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presentación de cámara anestésica de bajo costo como herramienta didáctica para explicar los fundamentos de la anestesia general a estudiantes de medicina veterinaria

Presentación de cámara anestésica de bajo costo como herramienta didáctica para explicar los fundamentos de la anestesia general a estudiantes de medicina veterinaria

Por: Martín Javier Montenegro Canencio | Fecha: 2018

El presente artículo analiza la congruencia entre el consentimiento sustitutivo en la esterilización quirúrgica de menores de edad en situación de discapacidad intelectual en Colombia y los principios de autonomía y no discriminación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sostenemos que el consentimiento sustituto en este procedimiento anticonceptivo con efectos definitivos es una violación a los principios de autonomía y no discriminación de la Convención. Como seres humanos nos encontramos en constante interacción social para lograr satisfacer nuestros intereses, en este sentido, no puede entenderse un concepto de autonomía como mera independencia, al contrario, debe reconocerse que la conseguimos en un ambiente social y jurídico. Desde esta perspectiva, la no discriminación implica la existencia de ese ámbito jurídico y social donde las personas en situación de discapacidad intelectual puedan ejercer y disfrutar sus derechos. Decimos que entender la discapacidad intelectual desde un enfoque médico significa poner a las personas en estado de vulnerabilidad. Con estos presupuestos, realizamos un análisis crítico de los pronunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional de Colombia sobre el tema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, Colombia

Asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, Colombia

Por: William Renán Rodríguez | Fecha: 2020

Colombia tiene un estado laico, aunque ni el texto constitucional ni sus antecedentes evidencian que dicha figura institucional fuera adoptada por el constituyente. La formalización del estado laico la hizo la Corte Constitucional en sentencias a inicios de los 90s, especialmente a partir de las sentencias T-403/92, C-568/93, C-088/94, y C-350/94, pero el estado laico es más que una institución constitucional: es un modelo de regulación normativa y política del hecho religioso, como apuesta particular de un país, Francia, que reivindica segmentos selectos (y discutibles) de su historia republicana discontinua como antecedentes para “inventar una tradición”, de modernidad, ideas que hemos acogido acríticamente en América Latina (y en Colombia), desde las instancias judiciales, académicas y en la gran prensa. Comprender estas circunstancias, obligan a asumir una apertura disciplinar, más allá de lo jurídico constitucional, combinando perspectivas históricas, sociológicas, y antropológicas, para debatir las ideas desarrolladas en otros ámbitos, de los que el derecho se ha hecho receptor sin estar consciente de la opacidad y ausencia de neutralidad del debate, y la baja consideración de otras alternativas conceptuales más cercanas a la intención constituyente, como el estado de la libertad religiosa, consideradas p ej, en las sentencias C- 084/94, C-1175/2004, y C-817/2011.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Estado laico en Colombia: un análisis de sus orígenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca)

Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca)

Por: Miguel Sebastián Ortiz Rivero | Fecha: 2020

El crimen organizado es fenómeno que afecta de manera ostensible la seguridad ciudadana y la estabilidad e institucionalidad de un Estado, esta clase de criminalidad es materializada por grupos de personas en las que los responsables que merecen mayor reproche jurídico penal son individuos que no intervienen en la ejecución de la conducta como los jefes de organizaciones criminales o los coordinadores de la ejecución de graves delitos. Por lo anterior surge la necesidad de explicar en qué consiste este fenómeno de criminalidad, cómo se puede reprimir esta forma de criminalidad por parte del derecho penal, cuáles formas de atribución de responsabilidad penal logran cobijar a quienes merecen mayor reproche penal y cuál manera de atribución de responsabilidad penal resulta más conforme con nuestro ordenamiento jurídico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención delictiva e imputación de conductas punibles cometidas por grupos de crimen organizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones