Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El amplio campo de los derechos sexuales y reproductivos se aborda en este número desde dimensiones éticas y estéticas hasta perspectivas teóricas, pasando por experiencias vitales y prácticas cotidianas. Voces de mujeres que aportan desde sus diversas miradas elementos para la comprensión del sentido de los derechos sexuales y reproductivos, dilemas alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo y de los significados subjetivos y políticos -de los métodos de anticoncepción dan cuerpo a la sección Rehaciendo saberes. Un recorrido por América Latina y Colombia en la búsqueda de una mayor justicia para las vidas y los cuerpos de las mujeres, experiencias de instituciones como Profamilia, Católicas por el Derecho a Decidir y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAp, y las necesarias reflexiones sobre los estrechos nexos entre las violencias privadas y el conflicto armado, conforman la sección Dossier.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencia, identidad y ciudadanía

Diferencia, identidad y ciudadanía

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Se aborda el problema del concepto de identidad, un concepto de gran relevancia en la teoría política contemporánea, para luego relacionarlo con los de reconocimiento y ciudadanía. Se esbozan algunos de los diversos sentidos que se ha dado en filosofía al término «identidad», desde el enunciado en el Poema de Parménides, hasta el que le da Heidegger al asociarlo con el «diferencia». Tomando en cuenta las situaciones de exclusión y discriminación ligadas a algunas identidades, como la racial y la de sexo, se analizan distintas posiciones contemporáneas en relación con el concepto de identidad. Se resume la de Iris Young, quien entendió la identidad como basada en relaciones sociales y como un constructo político y, por tanto, propia de un orden simbólico, ideológico y estructural dados, y quien, asimismo, analizó las características básicas de la dominación masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencia, identidad y ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Por: Mariem Madera Machado | Fecha: 2019

Este artículo se basa en el análisis de las relaciones de género en el espacio laboral y como estas crean lugares cargados de significados propios del género de quienes lo habitan. La temática aquí desarrollada se enmarca dentro de la geografía del género, su objetivo principal es reconocer la influencia que tienen los roles de género en la construcción y apropiación de los lugares. Dentro de este contexto urge reconocer que todo lo socialmente construido está obligatoriamente distribuido espacialmente, por lo tanto es evidente que todas las experiencias humanas tienen una distribución y una estructura espacial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

Por: Kathleen Gladden | Fecha: 2019

El impacto de la reestructuración industrial en la participación en la fuerza de trabajo de la mujer ha sido bien documentada en Latinoamérica (Safa 1990, Nash 1985, Fernández - Kelly 1985, Nash y Fernández-Kelly 1983). La investigación sobre la mujer en Colombia (Truelove 1990, León 1992, León y Deere 1986, Bonilla 1985, Medrano 1982, Medrano y Villar 1988) documenta el efecto ambiguo que tiene este desarrollo en las mujeres rurales. Sin embargo, pocos estudios documentan el impacto de esta reestructuración industrial en las trabajadoras urbanas (Gladden 1991, Rey de Marulanda 1983). La siguiente discusión sobre condiciones de trabajo en una fábrica multinacional demuestra la posición creciente vulnerable de las mujeres trabajadoras de fábrica en la industria de la confección en Colombia. Este ensayo comienza con un recuento del marco teórico del trabajo de la mujer en una perspectiva global. Luego una descripción de las condiciones de trabajo (con apartes de entrevistas con trabajadoras de fábricas) documenta los mecanismos de control y la jerarquía establecida en la fábrica. Un análisis de las formas de resistencia en la industria de la confección colocan en perspectiva histórica las relaciones sociales en la fábrica multinacional. La conclusión trata las implicaciones del desarrollo industrial internacional para las trabajadoras en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medea o la radicalidad del deseo

Medea o la radicalidad del deseo

Por: Claudine Casanova | Fecha: 2019

En el momento de escribir acerca de Medea, un personaje que siempre me conmovió mucho, recuerdo esas palabras de una canción que me gustaba cantar cuando era joven, sin saber entonces por qué me gustaban tanto. Me evocan el deseo radical que siempre anima a ese personaje a quien había escogido para un trabajo de cartel cuyo título era El extravío femenino. Luego, durante el coloquio intitulado ¿Lo femenino puede renovar el lazo social?, que tuvo lugar en junio de 2005, las ponencias de cada participante abrieron para mí el abismo de la siguiente paradoja: ¿cómo atreverse a presentar a una mujer criminal e infanticida para sostener lo femenino y, más aún, la renovación del lazo social? Ese trabajo es el que me propongo retomar y me parece de pronto que, un año más tarde, habiendo cambiado mi punto de vista, no lo trataré exactamente de la misma manera; y ahora tengo que confesar que decayó mi admiración sin límite por la verdadera mujer, como la definía Lacan, pero me queda algo de una ternura para con Medea: no la puedo ver como si fuera un monstruo, me parece más bien una víctima de su pasión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Medea o la radicalidad del deseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos fatales

Cuentos fatales

Por: Gilma Alicia Betancourt Maradiaga | Fecha: 2019

Gilma Alicia Betancourt Maradiaga, historiadora con Maestría en Historia Andina, integrante del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, ha trabajado como profesora en diversas universidades, siendo durante veinte años maestra de las cátedras de Filosofía, Historia y Economía en el Liceo Benalcázar de Cali. En la actualidad trabaja como profesora independiente realizando cursos libres de historia e historia del Arte para adultos. Investigadora diligente, ha publicado artículos sobre historia de la mujer colombiana en libros y en revistas académicas, entre ellas Hojas de Warmi, de la Universidad de Barcelona, y esta misma publicación, La manzana de la discordia. En 2012, fue una de las ganadoras de la sexta edición del concurso de RCN y del Ministerio de Educación Nacional, con el cuento “Pulgarcita”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos fatales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: guerra y desplazamiento

Colombia: guerra y desplazamiento

Por: Nohora Segura Escobar | Fecha: 2019

Numerosas expresiones sociales buscan implantar un nuevo discurso de fraternidad y consolidar un vocabulario de reconciliación, mientras las distintas élites del poder actúan, desde sus lógicas particulares, a nombre de los intereses colectivos y de los proyectos de paz que cada una pretende representar. Paralelamente, un número incalculable de familias e individuos expulsados violentamente de las zonas rurales recorre la geografía nacional buscando seguridad y protección en ciudades y poblados. En su mayoría, en un tiempo muy corto se desdibujarán como desplazados y se confundirán en la masa de pobres urbanos, también en su mayoría producto de procesos migratorios impregnados de violencias anteriores. La violencia colombiana ha tenido como escenario prioritario las zonas rurales y ha hecho de la población campesina y colonizadora su principal, aunque no exclusiva víctima. Hoy, flujos migratorios en múltiples direcciones (campo-ciudad, intraurbanos, inter e intra regionales) dan cuenta de la móvil y extensa geografía de los conflictos sociales y de la presencia de los grupos en armas en una escala inédita, que comienza ya a comprometer las relaciones con los países vecinos y a “calentar” las zonas fronterizas. Desde inicios de los años 80, la magnitud y degradación de la confrontación armada han hecho del desplazamiento la única opción de seguridad para miles de habitantes de los territorios en conflicto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: guerra y desplazamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Por: Aída Martínez Carreño | Fecha: 2019

Ser mujer sola y pobre en Santafé colonial es quizás la máxima expresión de invalidez concebible; seguir el rastro de esas mujeres fue una tarea ardua acometida por María Himelda Ramírez y felizmente culminada con la presentación de su libro. Para examinar el discurrir de la vida de las mujeres santafereñas en los últimos sesenta años del periodo colonial, precisar su ubicación social y espacial y las tensiones que su existencia suscita, la autora propuso cinco escenarios: el de la niñez, el de la educación, el del trabajo, el de la trasgresión y el de la enfermedad y la muerte. Esos espacios, abarcados en cinco capítulos, le han permitido adentrarse en la experiencia vital de esa parte mayoritaria de la población -el 59 .05%, según el censo de 1778- en la cual prevalecen las "libres de todos los colores", irremediablemente solteras. Al delinear sus expectativas, necesidades, acciones, actitudes y reacciones, la autora ha logrado plasmar una dinámica hasta ahora desconocida y aun insospechada de influencias recíprocas entre las distintas castas en que se subdivide el mundo femenino del periodo colonial. Las consideraciones anteriores sirven para relevar los obstáculos y los tropiezos que indudablemente encuentra el investigador cuando, como en este caso, dirige su búsqueda a los sectores nebulosos, poblados de personajes anónimos, reprimidos o marginados. Con excepción del capítulo dedicado a la educación y con el gran impacto que significó la fundación del Colegio de la Enseñanza, el trabajo de Maria Himelda desvela aspectos ocultos de la vivencia de las mujeres del común, logrando extraer identidades y voluntades femeninas que pretendieron modificar sus circunstancias en una sociedad que obligaba a vivir ya morir conforme se había nacido. Para "atraparlas", la autora ha debido recurrir a numerosas fuentes, entre las cuales son importantes las series construidas a partir de los registros de las Nieves y Santa Bárbara, dos parroquias populosas donde se congregaba una mayoría de mestizos, indios y blancos pobres, y el examen de variados fondos documentales en el Archivo General de la Nación, entre otros los de Policía, Obras Pías, Beneficencias, Lazaretos, Hospitales, Cementerios, Negros y Esclavos, Juicios Criminales, además de una amplia y seleccionada bibliografía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Ileana Álvarez González

Poemas de Ileana Álvarez González

Por: Ileana Alvarez González | Fecha: 2019

Nacida en Ciego de Ávila, Cuba, en 1967, esta poeta y ensayista define a los dieciséis años su vocación literaria escribiendo su primer cuaderno de poesía, que nunca publica, titulado «En la punta y sin armas». Es Licenciada en Filología con Diploma de Oro (Universidad Central de las Villas, Cuba, 1989), y Master en Cultura Latinoamericana (Universidad de Camagüey, 1999). Durante once años laboró como especialista en investigaciones socioculturales del Grupo de Investigación de la Dirección Sectorial de Cultura de Ciego de Ávila. Actualmente trabaja como Editora de la Editorial Ávila. Pertenece a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Ileana Álvarez González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones