Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pesca continental. Litoral atlántico

Pesca continental. Litoral atlántico

Por: Ana Cristina Ramos Costa | Fecha: 30/03/2020

Este estudio investigó la habilidad de comunicación intencional infantil en el contexto del juego libre en la interacción madre-bebé durante los dos primeros años de vida. El objetivo principal fue analizar las modalidades de juegos y el uso de gestos comunicativos intencionales de bebés durante situaciones de juego libre. Participaron de este estudio seis parejas madre-bebé con edades de nueve, doce y quince meses. El análisis de los episodios suscitó en tres ejes generales de análisis: tipos de interacciones; tipos de juegos realizados entre las díadas en cada periodo; y actos comunicativos intencionales de los bebés durante el uso de los juguetes y objetos en las interacciones. Los resultados indican variaciones en las habilidades de comunicación intencional de los bebés, en los tipos de uso de juguetes y en las modalidades de juegos en los tres periodos interactivos estudiados, como también en importancia del papel mediador del adulto en el desarrollo de habilidades sociocognitivas y lingüísticas. Se resalta la contribución de esta investigación en el sentido de producir conocimiento que pueda subsidiar programas de intervención de profesionales que actúan en contextos de educación y de salud con énfasis en la promoción del desarrollo sociocognitivo y lingüístico en los años iniciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pesca general. Importación

Pesca general. Importación

Por: Nelly María Canción Suárez | Fecha: 30/03/2020

Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y los procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pesca general. Normas sanitarias

Pesca general. Normas sanitarias

Por: Lisa Rosenthal | Fecha: 29/01/2019

En un mundo cada vez más globalizado, estamos cada vez más expuestos a personas y culturas diversas. De ahí la importancia de investigar los sistemas de creencias existentes sobre las influencias transculturales y sus consecuencias. El aumento reciente de la migración hace de Colombia un lugar particularmente interesante para el estudio de las actitudes e intenciones hacia individuos de otras culturas. Hallazgos previos en las Filipinas y Estados Unidos sugieren que la creencia en el policulturalismo —en que los diferentes grupos étnicos y raciales están conectados y se influencian mutuamente— está asociada con una variedad de actitudes positivas. Esta investigación construye sobre estos hallazgos y contribuye a la comprensión de las dinámicas con una variedad intercultural en América Latina, explorando sobre policulturalismo en un estudio transversal que incluyó 423 habitantes nativos colombianos. Encontramos que, controlando la orientación a la dominancia social, la identificación nacional, y la autoestima, la creencia en el policulturalismo está asociada a actitudes más positivas e intención de amistad hacia inmigrantes de otros países a Colombia. También encontramos diferencias significativas en las actitudes e intenciones de amistad hacia personas de diferentes países, dependiendo del tipo y nivel de influencia cultural. No encontramos evidencia de moderación de las asociaciones entre policulturalismo y actitudes e intenciones de amistad, por parte de las variables tipo de país, orientación a la dominancia social e identificación nacional, lo cual sugiere la consistencia de estas asociaciones. Finalmente discutimos las  implicaciones de estos hallazgos sobre el papel del policulturalismo en la comprensión de las relaciones intergrupales en el mundo.Palabras clave: Colombia, diversidad, globalización, inmigrantes, actitudes interculturales, relaciones intergrupales, policulturalismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Policulturalismo: percibiendo las conexiones dinámicas entre culturas y sus implicaciones sobre las actitudes actitudes interculturales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnósticos. Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. Plataforma continental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca continental. Embalse del Guájaro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordenación. Pesca artesanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. Permisos y patentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antropología. Afrocolombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca marina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones