Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones

Proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones

Por: Michael Méndez | Fecha: 02/12/2022

El presente artículo pretende comprender el proceso de constitucionalización del Sistema Internacional a la luz de la discusión teórica suscitada por algunos autores en torno al tema. Para tal efecto, se tendrá en cuenta cómo diversos autores han planteado el desarrollo de este proceso a partir de la evaluación de conceptos como constitucionalismo globalizado o similares frente a otros autores que han estado insertos en la postura de negar la existencia de este proceso, todo en virtud del análisis de la forma en la cual los actores del Sistema Internacional han adoptado criterios comunes de regulación, mediación y sanción. Esta discusión contribuye al debate entre los planteamientos de los paradigmas clásicos de la teoría de las relaciones internacionales, sobre todo el realismo vs el liberalismo político. Se concluye que la constitucionalización del Sistema Internacional no es un nuevo paradigma teórico, sino un punto más de la discusión, no solo entre los paradigmas clásicos, sino de carácter interdisciplinar entre las Relaciones Internacionales, el Derecho Internacional y la Ciencia Política.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial

Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial

Por: Javier García | Fecha: 2011

Blai de Font Salva, hijo único de una familia noble venida a menos de las profundidades de Cataluña, sufre una vida ardua y oscura. Pronto descubrirá un terrible secreto que le marcará para siempre... Son los primeros años del Siglo XIV, atrás queda el turbulento Siglo XIII, pero para nuestro protagonista comienza una azarosa vida. Pronto es arrastrado hasta una secreta hermandad y allí comienza a darse cuenta de que no sabe realmente nada del mundo... ¿Quiénes son todos aquellos nuevos personajes que le observan con interés? ¿Qué misterios aguardan tras las palabras honorables y los actos valerosos? ¿Qué pieza forma él en este rompecabezas? Facciones, alianzas, amigos y adversarios; todos ellos con sus objetivos, motivaciones y... verdades.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Las leyes de la verdad I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

Por: Maria Alejandra Pabon Acevedo | Fecha: 02/12/2022

En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición. La confesión de crímenes busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco Transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz, ni el resto del ordenamiento jurídico colombiano siguen los estándares internacionales relacionados con la figura de la Responsabilidad del Superior Jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus subordinados.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

Por: Fernando Arbeláez | Fecha: 21/05/2010

La actual crisis financiera mundial, originada en el este asiático y complicada por el derrumbe ruso, es analizada dentro de una perspectiva que permite su periodización en cuatro momentos, que derivan de la dinámica propia de la finanza desregulada. El fenómeno ruso, que presenta una dinámica diferente, es introducido para completar el cuadro crítico que registra la economía mundial. Levantado el plano de la problemática, se analizan las posibilidades de respuesta de los responsables del manejo económico, señalando las restricciones que enfrentan y los peligros que entraña un tratamiento inadecuado de la crisis, que podría dar al traste con la globalización, abriendo a un período de grave incertidumbre para la economía mundial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Por: Hernán Rincón | Fecha: 21/05/2010

El trabajo utiliza una medida de los flujos de capital privado de corto plazo y variables que buscan capturar los niveles de los créditos comerciales y también de las transacciones internacionales así como factores de expulsión y atracción para evaluar la efectividad de los controles de capital, específicamente de un depósito no remunerado sobre los flujos de crédito externo, en el caso colombiano. Se utiliza la metodología de Johansen y Juselius la cual permite usar directamente variables no estacionarias en las estimaciones y controlar por problemas de simultaneidad. La conclusión principal es que los controles han sido efectivos en disminuir los flujos de capital de corto plazo. La evidencia también resalta el papel jugado por factores de expulsión y atracción en la determinación de los flujos de crédito externo y muestra que la hipótesis de paridad descubierta de interés, ajustada por una prima de riesgo, no es satisfecha por los datos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Por: Ivan Darío Hernandez Umaña | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analiza la posibilidad de que las inversiones de las firmas en investigación y desarrollo de productos (I&D) puedan generar cuasi- rentas en los salarios de los trabajadores calificados de las industrias manufactureras de Colombia. Se evalúa la hipótesis de que las variaciones en los salarios de los trabajadores calificados y en el gasto en I&D estén endógenamente determinados en las firmas manufactureras. Al evaluar ésta hipótesis se desea determinar si las habilidades y las actividades de I&D ofrecen una explicación para la existencia de cuasi-rentas en los salarios de los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Por: Sebastian Nieto Parra | Fecha: 21/05/2010

Con el propósito de analizar el impacto de la nueva regulación de capital de bancos (Basilea II) sobre el ciclo económico de una economía emergente, desarrollo un modelo de duopolio compuesto por bancos locales y extranjeros. Los principales resultados son: por medio de la nueva regulación de capital, la evaluación del riesgo crediticio realizada por un banco internacional en un país, no sólo afecta a los préstamos totales de ese país sino también a los activos totales otorgados en otros países. Segundo, cuando los bancos son aversos al riesgo y a medida que la diversificación del portafolio aumenta, el cambio en los préstamos concedidos en un país por un banco internacional como proporción de la inversión inicial, así como el nivel de los prestamos totales de ese país, pueden resultar fuertemente afectados por el comportamiento de un banco que sigue sólo “noticias” a través de la nueva regulación de capital. Finalmente, incluso cuando la diversificación del portafolio crece sin  límite, la implicación macroeconómica de un cambio en la estimación del riesgo crediticio debida a la nueva regulación de capital, aumenta a medida que los bancos son menos aversos al  riesgo.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Por: Jaime Bonet | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo analiza las características de la competitividad y complementariedad interregional en Colombia durante el periodo 1960-2000. Para llevar a cabo el análisis, se aplica el modelo Dendrinos-Sonis usando el estimador SUR. La evidencia muestra un país con bajo nivel de integración entre las diferentes regiones y un alto nivel de competitividad. Esto es consistente con la disparidad en el ingreso observado en el país. Las relaciones de competitividad interregional deben ser consideradas para formular unas adecuadas políticas regionales que permitan fortalecer la interacción e integración regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Por: Hernando Zuleta | Fecha: 27/05/2010

En este artículo se presenta un modelo de crecimiento donde la función de producción es del tipo Leontief (1941), la tasa de ahorro es endógena y el crecimiento de largo plazo es explicado por cambio tecnológico sesgado. En este entorno se obtienen dos resultados: (i) si la participación de los factores reproducibles en el producto es suficientemente alta, en el largo plazo la economía presenta una senda de crecimiento balanceado; (ii) si, en cambio, la participación de los factores reproducibles es baja, en el largo plazo no hay crecimiento y la economía se comporta al estilo Harrod - Domar.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Por: Rabia Ali | Fecha: 30/12/2011

Este artículo examina el impacto sobre la pobreza y el costo fiscal de una pensión mínima universal para la población anciana en Latinoamerica usando datos de encuesta de hogares en 18 países. La asistencia a la pobreza de la población anciana necesita de una aproximación diferente a la de otros grupos de edad y la pensión mínima puede ser una opción alternativa viable. Enprimer lugar se mide la tasa de pobreza en la población de ancianos. En segundo lugar se discute el diseño de un esquema de pensión mínima, con y sin eligibilidad de la asistencia, así como elefecto desincentivo que se espera sobre el comportamiento social y económico de las familias, incluyendo la oferta laboral ahorros y solidaridad familiar. Tercero, se utilizan las encuestas de hogares para simular el costo fiscal y el impacto sobre las tasas de probreza de un esquema depensión mínima en los 18 países. El artículo muestra que una pensión mínima universal reduciría ampliamente la pobreza en la población anciana, excepto en Argentina, Brazil, Chile y Uruguay,en donde la pensión mínima ya existe y las tasas de pobreza son bajas. Este tipo de esquemasgeneran varios comentarios en relación con los incentivos, los efectos de dispersión y simplicidadadminsitrativa, pero tienen altos costos fiscales.Los costos fiscales son función de la edad en lacual los beneficios son asignados, la alta longevidad, la generosidad de los beneficios, la eficaciadel mecanismo de eligibilidad y la capacidad fiscal del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pensiones

Compartir este contenido

Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones