Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La  “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX visto por viajeros extranjeros

La “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX visto por viajeros extranjeros

Por: Thomas Fischer | Fecha: 01/01/1999

La tesis de este ensayo es que, a partir de la segunda mitad de los años 1830, un grupo bogotano empezó a diferenciarse de manera ostentosa del resto de la población urbana y de las otras partes del país, dando importancia al exclusivismo en su aspecto físico y poniendo de relieve el refinamiento de los gustos. Esta tesis se quiere confirmar mediante el modelo de "distinción" elaborado por Pierre Bourdieu. Como fuentes se utilizan principalmente dos libros, publicados en las últimas dos décadas del siglo diecinueve, por el geógrafo Alfred Hettner y el experto en humanidades Ernest Rothlis berger. Estos dos científicos hicieron una mirada etnográfica bastante detallada a la gente decente de Bogotá. Si bien el tipo de fuentes tiene sus límites, lo cual se discute en el artículo, salta a la vista la precisión en algunos aspectos y el esfuerzo por dar juicios equilibrados. Estas fuentes se completan con las observaciones de otros viajeros. También se incluyen referencias a los resultados de la literatura bibliográfica. Con todo, el estilo de vida tipo europeo cultivado por las capas altas de Bogotá servía a la reproducción de las desigualdades.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX visto por viajeros extranjeros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria e historia

Memoria e historia

Por: Nathan Wachtel | Fecha: 01/01/1999

El artículo aborda la creciente ola de interés por la historia oral y el retorno al sujeto activo, al tiempo que cuestiona el papel de la historia académica, frecuentemente comprometida con establecer memorias hegemónicas nacionales. Además, discute el estatus ambiguo de las fuentes orales, rechazadas por su fluidez, y las reivindica como fuentes que permiten un tránsito del estudio de la memoria en la historia, a la historia de la memoria.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Por: Marta Zambrano | Fecha: 01/01/1999

Este artículo recuenta la experiencia de una investigación participativa en el Sumapaz. De una parte, explora las dificultades inherentes al intento de conectar procesos sociales con cambios del entorno natural e interroga los alcances de las fuentes orales y la memoria en esta tarea. De otra, expone las dificultades metodológicas y políticas que enfrenta la investigación en Colombia en los años noventa. Sobre todo, traza posibles caminos para cuestionar y empezar a cambiar la relación problemática, desigual y ominosa entre sujetos y objetos del conocimiento. En esta perspectiva, expone el ambiguoestatuto de toda investigación como participación no reconocida de quienes son denominados "objetos" de estudio y elabora los logros y lapsos de aquellas que reconocen y valoran tal participación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Por: Marta Herrera Ángel | Fecha: 01/01/1998

Durante las primeras décadas del siglo dieciséis un cuantioso número de poblados existentes en buena parte de la región caribe de la actual Colombia sufrió una impresionante y rápida disminución de la población. El estudio de este fenómeno permite vislumbrar la gran complejidad del entramado espacial y político que existía al momento de la invasión. Lo observado cuestiona algunos planteamientos sobre las pautas de asentamiento vigentes en esta zona, en especial las que señalan que a la llegada de los europeos predominaba un tipo de asentamiento disperso. En términos metodológicos, la velocidad del proceso realza la necesidad de considerar estos cambios, para no extrapolar fenómenos que se observan avanzando el siglo dieciséis al momento del contacto, como si la invasión en poco hubiera alterado las pautas de poblamiento aborigen.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Por: Monika Therrien | Fecha: 01/01/1997

En Colombia, los estudios arqueológicos sólo recientemente han contribuido a los proyectos de restauración de los monumentos históricos nacionales. Tras un breve repaso del desarrollo de estos estudios y una descripción más detallada de las excavaciones en tres conventos de diferentes ciudades, se discute a continuación el papel de la arqueología histórica en estos proyectos. Se proponen métodos para sacar conclusiones no sólo sobre la forma en que el edificio estudiado evolucionó a lo largo de los años sino también sobre el modo de vida de sus ocupantes. La posibilidad de trabajar más estrechamente, en el futuro, con otras disciplinas, en particular la arquitectura y la historia, sugiere que, además de recuperar la información para su uso en la restauración del monumento, la arqueología histórica también debería situar esta información en el contexto de la sociedad local y regional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Por: José Antonio Figueroa | Fecha: 01/01/1997

Este artículo interpreta el concepto de "comunidad indígena" tal como se utiliza en el Ecuador contemporáneo. Se establece un contraste entre la teoría y la práctica en relación con este concepto, con referencia a las definiciones "modernas" y a las llamadas "postmodernas". Esto nos lleva a contrastar la idea de comunidad en un período dominado por el racismo y la sociología positiva con uno en el que existe un concepto más positivo de los amerindios. Este concepto es generado, principalmente, por las ciencias sociales en busca del papel ideológico que la "comunidad" cumple en las luchas políticas en el Ecuador contemporáneo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invenciones antropológicas del negro

Invenciones antropológicas del negro

Por: Eduardo Restrepo | Fecha: 01/01/1997

Las diferentes imágenes existentes en la invención antropológica del negro se describen mediante el análisis de una serie de estudios. "Invención" se refiere aquí a los diferentes enfoques y campos de investigación que han llevado al uso de imágenes o metáforas particulares en la construcción y definición de un objeto de análisis en la literatura antropológica. Cada una de estas imágenes se presenta junto con un cierto número de resúmenes de los estudios elegidos como modelos. Esta interpretación se limita a la costa del Pacífico, antonómicamente la región para la invención antropológica del negro.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Invenciones antropológicas del negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Por: Danna Aristizabal | Fecha: 16/10/2019

Los valores sociales han sido estudiados desde diferentes perspectivas. En la mayoría de investigaciones se intenta determinar que tan cooperativa o individualista es una sociedad. La presente investigación tiene como propósito identificar la emergencia de valores sociales en niños, durante un proceso de interacción entre pares, desde una perspectiva de la psicología sociocultural. Con el uso de una metodología cualitativa, se trabajó con 66 niños y niñas de tres ciudades colombianas que se enfrentaron a una situación semiestructurada que implicaba la construcción de un objeto (en solitario o conjuntamente). Todas las parejas fueron grabadas en video. Después del análisis microgenético (categorías emergentes), se identificaron cuatro modalidades de realización de la tarea, preinteraccional, interaccional-individual (convergente), interaccional-individual (ambivalente) e interaccional-cooperativa (convergente). Los resultados indican que la mayoría de las modalidades se centraron en el trabajo individual, privilegiando las metas personales de los sujetos con algunos momentos de cooperación. Se sugiere explorar a profundidad la dinámica de las relaciones entre pares en los contextos escolares.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Por: Kelita Rejanne Machado | Fecha: 16/10/2019

La psicología cultural es una rama de la psicología que constituye una fértil matriz interpretativa para sustentar el tránsito analítico entre el macrocontexto histórico-cultural e institucional, y el microcontexto de las relaciones interpersonales, con el fin de comprenderlo desde una perspectiva idiográfica, la configuración de trayectorias de desarrollo de adolescentes autores de acto infractor. Discutimos tres estudios de caso resultantes de nueve meses de inmersión etnográfica, durante la cual fueron utilizados diferentes dispositivos metodológicos para favorecer la construcción de narrativas y representaciones gráficas de las trayectorias de vida. En el presente artículo, exploraremos uno de los instrumentos, denominado Radar de Relaciones Interpersonales (RRI). Los resultados producidos por el RRI apuntan a que las medidas socioeducativas no promueven la resocialización de los jóvenes, no nos preparan para la participación social y contribuyen para alejarlos de las redes significativas previamente existentes. Por otro lado, el apoyo recibido de diferentes actores institucionales fue percibido como promoviendo tenue protección, que deja de existir cuando son liberados. La existencia de Otros significativos, catalizadores de trayectorias saludables y de la proyección de futuros posibles dentro y fuera de la internación, fue percibida como importante para el alcance de trayectorias de desarrollo desvinculadas de la infracción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

Por: Nelson Molina Valencia | Fecha: 07/06/2019

La pertinencia de la psicología para atender los asuntos relevantes de las sociedades es una tarea explícita en construcción desde hace aproximadamentecincuenta años. El movimiento hippie en Norteamérica, Mayo del 68 en Francia,la revolución del terciopelo en Praga y el movimiento estudiantil colombiano a comienzos de los años setenta son algunos acontecimientos queinterpelaron el conocimiento académico de cara a un compromiso social no solo de la psicología sino del conjunto de las ciencias sociales. El postestructuralismo, las perspectivas decoloniales, la teología y la pedagogía de la liberación o las diversas perspectivas críticas son algunos movimientos que en lo académico asumieron esereto. La psicología dejó de estudiar como único propósito asuntos pertinentes en los escenarios a los que pertenece y se planteó incidir en ellos, trascendiendo la explicación o descripción de los fenómenos en cuestión. En los años setenta el llamado fue a salir de la torre de marfil en la que solo se estudiaba para incidir deliberadamente en el mundo más allá de los purismos metodológicos y teóricos, lo que supuso una conocida crisis, que hoy resulta pertinente revisar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones