Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia

Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia

Por: | Fecha: 19/02/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIE I!I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUl\f. 35. ACADEMIA ESPAÑOLA. Hace cincuenta_ años que las naves espa­ñolas no arriman á. nuc tros puertos como lo ha.cian tintes de la guerra de la indepen­dencia. Durante tres iglos desplegaron sus ve­las, seiioras del Océa 10 in mm so, y se pre­sentaron infladas por viento bonanc'bl cs á. la playas de América, para tornar luego ñ. la ribera del Meditcrd.neo cargadas con el oro de uuc. tras mina:, con lo fruto' de nue ·trn s ~on·ls con la. mil produccionc · de nue.-tro privilegiado uclo. na. guerra homérica dc sm. nteló cs:-~s naves, di per ó los marino que las condu­~ ian y entregó á t.odas las naciones la mina inmensa que explotaba ántcs el ávido es­paiiol. El comercio que l1aciamos con la madre patria mantuvo en toda la graudc época. de l a colonia frescos, cordiales y estrechos los lazos de uuion, de afecto y simpatía con n uestros hermanos del otro lado de los ma­r es; conservó intactas las tradiciones de la hi d~tlguía castellana; la fe viva y ardorosa. entre los descendientes de los que lidiaron siete s iglos por conser arel suelo de la pa­tria y 1:1 religion de sus mayores. En las antiplanicies de nuestros Andes, en el seno de las montañas de nuestro país, se difundieron l as misteriosas leyendas de nu est ros hermanos de España, en ese len­gu aje dulce y bello que Uustilla babia cx­t~ ndido ?on la pujanza de sus hijos por to­dos los nncones del Nuevo :Mundo. Su his­toria ll egó á ser nuestra propia historia: las proezas de sUB hijos coronaron las sie­nes de nuestros hermanos: el cngr:mdcci­mient. o de su suelo llegó á ser nue tro pro­pio eng randecimiento . La lengua ca~tellnna se propagó pronto en todas estas regiones conservando el vi O'Or y la. energút que ln. di:tiniYui cro u en su suo· lo un tal; uuiéudosele lue go el acento monó­tono y melaneólico de las lenO'uas india y comunic. ndole d spu s el africano sns b~r. baridadcs pecnlia.r(ls, poética y aruorosas como las ra~::ts y las regionc de . u ·1is. Pero lo hidalgos y lag nte de pro de la colonia n~a.~ltU\'Íe :on siempre su lcngu~\je puro, é lnmeron S1Cll1}H e n·al:~ de ln. armouía do la fra e, de lo e;astiw do ln. dice ion. JJoS cl:ísico. e pañolcs cucontral'on c .. L; la. n sus u ni ·cr;:;idades, y no en otro iarn mí , el hombre mus lo­uentc qno he conocido, y aunque n m~ npnrto ue c1uc Cn 't lar (á quien no conoz­co) mc tczca todos los elogio.. que le rinde l ·üor V crn·ara creo qu no llega á la rod'lla. al scnor Obi.:po. Oomo esto. no ha­bi,., oido yo s 1 n improvi"auor ÍLca osable qué iluaO'iuacion aquella! qué fuego! y so q -.10 ya. c~t,í. viejito. Tengo El Eduardo no­Vt; la de C. ·telar, y cuando siga. para. An­tiO< Juia, le llevar', un ejcmphr; y allá verá us ted que sus descripciones son rebus cadas, tra ~jo~: s y muy recargadas, y algunos diá­l ogos basta te frío ·, sin decir por e to que la noveb u o sea golg6tica y e~ca· ita cou po­ca naturalidad. ¿ Ouiéu,a.l me tar :L Odcans, no se acuer­da de La JJoncclla, cuy nombre quiso d8s­l ustrar con ob cenas bufonadas l\1. de Vo l­tairc ? J uaua de L\. rco es una de las gloria de la. Francia . Niña de poco.:) aüos, suelta el cayado de l os pastores, empuña la espa­da de 1 s valiente .. levut ta. en al o el est:.. t­dar te de In, Francia.1 urr ja {t los ingleses de su ciudad n· tiv y hace coronar nl Del· DOR fin en Rcims, que tomó el nombre de Cár· los VII. E te, i no .toy equivocado fuá el amante de la bella. Ines Sol'el, y su pa­dre Cárlos VI, ac1ucl papanatas para quien cucutan que inventaron el Libro de las Cua· renta Hojas, que es muy divertido. ~Jntónce había en Francia fe y rcligion, y ha ·ta las mujeí'es eran heroínas: hoy, en este siglo de incredulidad y de materialis­mo, parece corno que los hombres están enervados jJOr los .plaecrcs de llh orcría, y no tienen el , líen o de 1 s tiempos antiguos. Cayó h tra burO'o cayó Seda n,cayó Metz, h:lll cPido como diez y eis ciudadc" en po- 1"1' de los prn:hno. · ahora ha cuido Or­lcans, en donde se hnn comctitlo horrores ele horrores para abonar la s pa.labr'as de mi epígrnfc. ... ~o todos los franceses están enervado. , c~o no; y prueba de ello el incansable M. Víctor Hugo que mantiene .e l espíritu pú· blico en efervescencia con su carta , pro .. eh m· s y caucione .. Ahora. mi mo acaba de compoucr una. b lli:irna sobre la toma de Odeans, que ha hecho un ruido iumenso y termina así: ':Da· ~'I'S d' OriC'nm nous c.fTa~ons, 1' empreinte, Jom1 d triou1ph , eclaire7. 1 univ •r ·!" Ott· e lo incansables e M. Thiers. ¿,Lo parece Ct ustcJ un grano de ani la tra­vcsum qu e ha. hecho <í. loH ochenta año ? y en móno. de doce dias? ir {t J.;óndres, Vie­n :E lorenciT mos, de e, rne de burro, lt viej;t D) se cansa de bostezar pensando siempre e la comida.¡ y me atormenta, re pi tieudo si cesar que allá e su tierra, en la Bre­t · ñn, comía esto y aquello y se le vuehe la boca UO'Ua, ____ in 'eliz! Y yo sin poder-lo reruedi. 1'; rccuer lo tambi n lo frijoles negro , las m·epa. de maiz y el petto autio­queíio · y uspiro tl'istemcntc cuando pienso que alH juéves y d min()'o, me comitt un pollito :.~o·ado, y towubu 0 mis buena tazas de caf cou leche y ostauas cou mantequi­lla; y a~¡t1cllos plato de arroz de leche, y de caspuolcta, de que no tienen ui remota idea lo. 1 1i mbros d 1 Gobierno de la. de­fen a. I.~a moza está. lcye11do ·iem pre pe· tiódico ó C:tntando; y uice que In. Francia triunfar{¡ , q e Pari¡;¡ n capitula que Ito­chefort e, un a to, Gambetta un héroe y ]\1, Víctor Hn~o el pt·imcr hombre d~l mundo. J>i ts la amp· re! Cuand, . d .~ o lo, calle me espanto al ver 1 anto: e ñon e y amctralL doras: La. y u mil en 1 perímetro de b ('iucl1d y :ci . ·it:ntos mil 'oldudo · n u recinto. E.'ta es la Guerra Magna que e regí trae u lo ana­le de la hi.toria.; y ahí va p· ando y al fin ha d terminar¡ porque todo pasa, todo aca­ba, solo lli reina en la in m en 'Ídad de los siglo . Iombr~! ya me han salido canas, e. toy qu me Yt clvo loco, y á veces mnldigo d(} la curio i a que me trajo á conocer e ta ciu (d ad bc.li.;:Íma aun en medio de u dolor. Si .13i mark la quiere bomb· rdear, la bom· bar dc:l!'á · y e renovará la desastro a ea t. á - tro e del inccnclio de J.Jón lres en 166 ·, cuando !:ie quemó média ciudad. Cayó La Férc con mil prisioneros y se­tenlta cañonc~. E una corta ciudo.d in ·ig­nifieantc aquí, tao grande como 1\'leddlio allá: e condida e tro unos pinares y rodea­da de un clal'O arroyu lo, como nucstl· .._ b1 rrá: e una g Jlondrit a escondiendo su nid en una te- a. Ahora compare usted (}OD nuestra bat , tl a de an Diego. El com­bat • duró ei h or s lo mi m o que en Bogo· t:í. ~ pina toniru. 15 cañones y el enemigo .8, y los muer o.sJ cguu los partes fueron DOR 27 7 103. Aq 1í han pe leado ma de 14,0 00 hom­bre., alhl. uo alcanzaron á 9,000. I.~a Ernp ratriz queda en Wiudsor á. la. fecha, habL.udo con la reina Victoria. Ella ,j muy en llo, como la sobrina de Mme. Voi inc dLe que ni un palmo de ti erra , y si Bi mark e aburre al fin, nos ll eva n dos mil do á o· bullo, porque P, ha notado qne no a rueba.n lo so be­ranos In. ocupacion de los E tados Pontifi­cios por el Rey Caballero (excom ul ga do ahora por 1 Papa); de modo que al re unir• e el Congreso de lo reye que 8e an unc ia, tomarán en cuenta el negocio, y el buen P io, de ·pue de h·tbcr reinado ma año que Pe ­dt ·o, u cl1nado los dogma de La Pura y de la nfalibi lidud, y habiendo pt·e id ido al mas grande de toJos lo oucilio., regre a­r: í. al V aticn.no despues do u viajecillo á. loreuci. ¡ \ olvcrti. á ltoina á dormir su úl­timo uciio, n la paz del ~eñor, junto al cpulcro ~e lo :1nto Apó toles. DIALOG O OON MI ESPO SA. ( :'111 IVA A LA. , EÑORTT S E. RIQ.t1ETA Y EDELM[• RA DO'l'ERO ). -Me hnn en iado aguinaldo las Botero: Qné helio est.á.! qué aO'rade icla e toy! .t: o pu •df.' retomado por mf, Pedro 1 Dcdfcales, te ruego, una cancion. -Tiene. razon, amiga i qué otra cosa. En ob eqnio ofrendar putliem yo 1 . . .• M á , tü lo ·abes, una cuerda sola 1.'i ne mi lira, y es la del dolor: • olo vibra en mis lrtgrimas bañada, Morlnlando un ' uspiro, una oracion . . . • A jóvene (JUe vagan encantada , Sonriendo, en el jardín de la ilusion. i Qué puede murmurar en, us oidos, Que pn da sus o ido· halagar 1 i ella· hu ·c:tn las r sa y los lirios . . •• -s·cmprevivas modesta tú les da; Que ella , flores tambien, del cemen ter io Y l l ja.rdin la flot· aben amar; Y yo no ignoro, ami o, que en tu plectro IIay la cuerdí\ tambien de la amistad • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 278 EL CONDOR ~~-----~-------~--~~~--~~ ~-~~-------~------ - - -------- Haz sonar para e llaR , pue , tu lira; Hazla notas de afecto dt> pt>dir; Y dHe á. Enrique ta y El diálogo, y acabo uscribiendo de ellas afectísimo Servidor respetuoso á PEDRO BRAVO. Mede11in, l. o de enero de 1871. EN LA TUlliDA DE ENRIQUE AOOHIARDI. Despucs de permanecer diez años entre nosotros el jóvcn Ji.J ,1RI ur~ cc mARni, mu­rió en Guáduas, en 1 corriente me , :L cuya villa se habia dirigido con el objeto de re­cibir :i. su padre que veui:l. de Europa. Su buena conducta. le granjeó la estimacion de los bogotanos, y u talento para la. rnú ica las simpatías del público y el aprecio de los conocedores. Formaba. parte del Sexteto mu,8ical. Nosotros que hemos sentido vivamente su pérdida, pu imos en mút>ica. las estrofas siguientes, humilde ofrenda que deposita­mos en la tumba de un jóvcu honrado, sim­pático, virtuoso y de talento. Oye, querida sombra, El llanto y los gemidos De aqu • .Jlo qne te amaban Y fueron, caro Euriq ue, tu amigos. Mucho te amamos! mucho! Y tú lo merecía Por tu , gl'ande. talentos Y tu genial bondad y cot'tesía. Hoy en la tumba duennes, 'rnn jóven, tan amabl~! Que en tierra colombiana Tns re tos, ay! en santa paz descansen! Tu alma voló á los cielos, Qne olo- all:l en la glo~'la. La lira de lo~ ángeles Puede unirse á tn 1ir~onorosa.. Corta fué iu jornada, Y reclina tu fre nte Limpia. de torla mancha, Como el sol qne se pone en occidente. J. JoAQUIN DoMf .. "GUBZ. Guamo, 13 de dieiemhre de 1870. UNA VELA. {A NICOLASI'l'AJ. O CUl'a e taba, sin vida 1 Pobl'e lámpara apagadá, En un rincon olvidada De mi ·ó!;tal'io hogar; :rtlá le acerqué la cerilla Inflamada por 1 roce Y la c.-ton ia iluminó e Y reinó la claridad. Fiat luz, dije, y a1 momentc­Se apartaron la tiniebla 'omo e apartan la nieblas A la presencia. del ol, pnde ver lo objetos Y cono<:er n tamañ , n qu~ no.dn fu ra ngaÑo Ni fuet·a nada ficcion. Ella alumbrará un in stante; M :l. su luz SCI' á el con ·nolo Que mi . homs de de s' el o Iuy ru(·no lenta harA; ' acabado 1 omhu!!tible ue u corazon inflnma, J\.Iorh·éi u débil llama no volverá jama . Yo fuí jóven , y muy triste e de li7.aba mi vida, omo una ful.'nt per ida Entre breña y zan~al; 1\ftí ,· el nngfll dP. la dicha De cubrió la pobre fuenLe, Y yo levanté la fr nte Y al ángel pude admirar. Fiat llez, dijo, y en mi pecho Se anjm:uon lo amore , Como e animan las flores Cuando la· alndo. el sol; Y vf el mundo tra un pri::;ma Color de ro a y violeta Y ·pretPndf Pr pol.'ta, Porque en tí el cora:7.on. Un c01·azon tan ardiente! ¡Y et·a lámpara apag'áda, Por los hombre olvidada En un oscuro rincon! Pero una palabra ola, Dulce, tierna, cariñosa, Fué la cera misteriosa Que esa lámpara inflamó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OONDOR 279 =::: ::=~-= -:::::;;::::::::::::::::::=~=::::: ;:::::::::::::: :::::::: :::~ Tú fui te el ánge1 1 seiiora, Qne de cubriera la fuente, P,or e. o yo reverente Tu fn'nte puedo be ar; Mi vida sen\ muy corta; Pero mis hora de rluelo, Angel de paz y coo ·nelo1 Tú las alt~ja te ya. Graci~ , mil gmcins, amiga 1 Que Dios te pague en el cielo 1'odo el bien que en es Le suelo Tu cariño me f01j6 : Y recibe como premio De tu amor y tu ternura. Cu~nto soy, noble criatura, C~anto tengo ¡el coru.zon! Pnvno A. r AZAr c. Fabrero de 1871. EL DESTINO. La marquesa ha bia ~ido conducida ft. una. nMea cerca do Me siua, p rque allí el ait:e era aun mas pcrf cto. Eucontrábase esta al­dea. á la rib ra del mar, en una graciosa posicion, recibiendo a, í un ~ncanto mayor de esta naturaleza. mágica do que está do­tada la Sicilia . .Al aproximarse á la elegan­tA habitacion cuyas columnas de mármol blaneo se veiau al trave de los naranjos y "rbolcs floridos, que con .~us emanaciones embalsamaban el aire ñ. e ta hora de viaje, el monje sintió un dolor vivo y profundo en el corazon. Le pareció que la naturale­za insultaba ~in piedad la muerte de esta mujer, que quizá en este momento espiraba en medio de las alegrías y pompas de la creacion. El ~ol se ocultaba en ese instante, y la banda de fuego que cercn ha el hori2wnte, ·coronaba este mar de Sicilia oon un círcu­lo de oro y brillantes rubíes. El cielo esta .. ba puro, el aire dulce y tranquilo, y la mar tersa. como un espejo, servia de oampo pa­ra las carreras nocturnas de- todos los mo­. zos y muchachas de los caseríos de la costa; barcas llenas de jóvenes alej4,banse de la ri­bera con las últimas luces del crepúsculo; oía.nse sus canciones y sus alegres carcaja­daa. Era el tiempo de la vendimia, y la alegría de las bacanales ahogaba la agoni­! ante voz de la mujer que había sido una madre para esta multitud que ahora no es­cuchaba el sonido de la campana que lla­maba. á los servidores del castillo á las ora­ciones de los agoniza.otc~! El viaje babia ido silrencioso. Al llegar delante de In puet·ta de lla casa, el marques volvió á hallar el vigor dle su lcjan:t juven· tud para lunzarsc hacia un jóven pálido y abatid'O 4ue vino á. recibirlo. -Ah! exclamó el ma ques, viendo la fi .. sonomía del jóven ¿es, pues, ya tarde?. Vuestra. madt·e __ --! -Calmaos, padre mi , mi madt•e vive . aún. Ay! parece que no aguarda sioo vues­tra vuelta para entregar á Dios su hermosa alma! Pregunta con .. tuntcmente si babeis.. traido con vo al reverendo pndroAmbrosio. -El padr prior no ha podido venir, ami· g mio, respondió el marques,cuminaudo há­cia los apo entn de la enferma; pero me b dado para suplirlo al religioso mas afama do de su oonveuto. El jóveu lloró y se conmovió profunda .. mente, y les precedió para anunciarlos. El marques sevió precisndoporcstoá detenerse. -Ah! mi re eren do paore, h aquí cuán amada s! Este jóv u que veis no es u hi· jo; podría ser su herma. u o} porqu~ aún es jóveu y bella; es una herma a cabez. de veinte aüos que la ruuerte va li herir! Aproximól:!ele Giulio para darlo un poco de fuerza y re ignneion; pero no encontró nttda qué d~cirlo. El mi ·rno se oocoutra.ba subyugado por un poder desconocido. -DcJa<.hne ola con el reverendo padre, dijo la mar,¡ucsa, cuando supo que éste ha.· bia llegado. La voz do esta mujer hizo estremccet· á Giul' o; pero todos se habiao retirado. -Padre mio, dijo la ogonizante con una voz que la debilidad y la emocion hacían apóo s perceptible, os he hecho llamar pa .. ra pediros vue tro perdon, y suplicaros me lo hagai$ acordar por un ho -ubre á quien yo he ofendido qui:tai, atacando su virtud! ' Pero voy (L morir,y mi muerte me descarga­rá. para con él.¿ o es cierto esto, padre mio? Gi lio oayó de rodillas delante de aquel lcoho que con tenia su úuioa afeccion sobre; la tierra. E ta mujer que habia hablado, era su única reli ion, su tínico Dios, su RO· lo po venir; era eresa · era la mujer del confesonario ; era la que amaba. al religioso. con una in cnsa1t a pasioo; era aquella á. quien él tarnbien adorab:.t o ~· UN A OR SIN LÍMITEs! Se habiiau cumplido ya las dos prim as sen euchas del Ct5timo p1·onuncia.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 280 EL CONDOR das por la Sibila; no le faltaba má que ser asesino! De~pue s de la noche en que so hizo e ta terrible confesion en la iglesia del rnouaste­rio de Mes ioa, Giulio babia vuelto á ver á Tere a varias veces. l~iel á su religioó, ha­bia rechazado á la que a i lo fasciuaba¡ pe­ro ya había bebido el filtro entero en las mi­radas, en las palabras, en todo lo q11e eia, en todo lo que intentaba expresar pllra Cvta criatura abrasada de amor, que adoraba y no quería sino ser amada. ~n fin, á la voz de Dios que un din. habló mas alto que la de la pasion contenida el monje tembló por ella y por él, y se alejó. Teresa no le vió más. Eu vano volvió á Ja iglesia: ln cátedra no taba ocupada; el confesonario estaba vacío, por(¡uc para ella Giulio crn el único ór humano; los tlemas eran nulidades. J.Ja infortuuada lloró y sufrió amarga· mente porque umaba con e e amor {1uo da el cielo cuaudo s veuturo o; pero que rua­ta cuando es desconocido! Alteró e su . alud, y bien pronto vió su juventud terriblemente combatida. Entón­ces quiso que su último adio. 11 ga á iu­lio por una boca . e vera tal vez, p 1 o , cgn­ra; y con este fiu hizo llamar al padre A m· brosio. Su destino, siempre inflexible, le envió á Giulio! Al oír y reconocer esta voz amada, cuyo poder sobre él era bien di verso al poder de Dios, el monje habló y no pudo ocultar.so por mas tiempo á Tere a. -Soy yo! le dijo; yo que quiero morir contigo; yo que te amo m a· de lo que qui­zá me amas; yo que me pierdo; yo á quien tú vuelves sacrílego! ______ Vi ve, Teresa, porque, te lo repito, yo te amo! Y sus h\grimas cayeron sobre la ft·entc de la agonizante, sobre su seno, soure sus mauos ya fi'ias. A su contacto, ella volvió á. la vida y reconoció el amor de Giulio. No moría sino de dolor; pero aboravivi­rú, vivirá para el amor ya que es amada. Giulio y Tere a cambiaban apóuas algu­nas palabras, aunque palabras inútiles en su situacion. La jóven na podia habbtr, pero veía á Giulio, tomaba !:lll mano, interrogaba sus ojos; él, estrechándola en sus brazos, lla,maba á la vidit todo ac1ucllo que la hace s~mtir doblemente, cuando se ama como él era amado! 1Ín cmbarf!o, era necesLrio d'simular. Toda una familia estaba allí para ob crvar y quizá para castigar al culpable !:lÍ la me­nor luz se reflejaba; pero nada pareció ha .. cer imprcsion en el engañado viejo. Ltt e u rae ion casi mi la CYrosa de la mar­quesa fué atribuida. :i la virtud y á las ora­ciones del he ·wano Giacomo, y su renom­bre e extendió aún. Tcre "a estnvo bien pronto en convalecen­cia, y apéuas f:C habían trascurrido algunas semanas, cuando la ip.:lesia de los domini­canos volvió á v rla lldante u , u altar, ro­gando al Dios i quien ofenuia y que no de­bía perdollarlc. Giulio la aru:tbn. con una pasion igual; sit cmbarg·o, él expcrirueutaba rcmordi­mieuto. · y 1'cres no los tenia. La vida del r ligio.·o no tardó en venir á t· de. oTaciada. Amaba sieu1pre; pero 1 , e' o lle r. te nrnor le cansab~L un Ln·or tal que le vol da. in. en. at . Fl'eouentemcntc pa ... aba. en orncion lmJ noche. ntcra.; ~e infligi:L a .. ma durns pe­nitencia. y icm 1re los mi ·mo terror ve­nían tt asaltarle y á urbu.r su alma hasta. en rl .monu:nto en que el eneanto del amor de Tcre. a le hacia 0lvirlar todo de ·de luego. Al fin ella se apercil ió de qu un seere~ to, un gt un mi tcrio exi.'tia en el alma d ... ayuel á quien amaba. r sol vió conocerlo, dividir su suerte, cualquiera que fue e, y hacerle v r ue una mujer po ·eyendo su amor, j:.11nas era. acrificada por completo. IJe pidió le confiara la causa de sus su .. frimieotos, de ._us inlfUictudes. _ l princi­pio Giuli rejstió; pero despues le con fe ó lo quP. le babia pa ado en aquella teJTible noche en el palacio andolfo, y In. predic­cion de la Sibila. Tere a le sonrió dulcomcnte. -Eres uu iosen ato, amigo mio, le dijor Esas palabras son las que deberiau hacer desaparecer la impresion causada por las que despie tan tu terror! Y qué! ¿no hay en ellas con qué desfigurar todo peligrp, to­da inquietud? AMoR sm Lhi1TE ! Oh, Giu­lio! i me amaras como yo te amo, seria~ m os muy felices. (Concluirá). DH'REN'EA DEL ~S'l:ADO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 4

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 4

Por: | Fecha: 23/02/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRDI. r. ~e ¡.uh!!c" ¡"" J,,~'"" ~,' (.,n¡(·a 0011 1",01"., 1 .. ' pnl&­dio '-1 ''''c'''''AI )' ~~lr.nJc""" que "0 ,,' ... odd.I ... r.cdaclor r cdllo •. ,1""K J O.\QUlS Bo~"" nOC:OT.\, Jt;EYES 23 DE n:ma:RO DE lb;!. J.n, ·,.ai, "n.~ I';la ".' , . pn,IU""·,,," r ,-~I~ 1 ~., ,1,' I , ~",I" 'rI",," r.·, ].:,. l"'''''''''' '1'" I"'~~('" un "~" ;,·1.10":'.\' ... ·'k",,, :.tr<\li.cI" !.lb""!,' 1,. n r,"" .10, .J,,'" ~"I~". Corro"'o. .Ill"·"I" <;:", ,",',"1. la,.-." ,., JI""" •. PEBlÚ OICO DE LA JUVE~ T U D, DESTI XAOO EXCLUS I\'A:'I l E::':T8 A L.A LITEIUTUIU . CO :-;T ~; :n DO . r .. ¡:. 1.0< d .... W,m,.". 1, .. ll""~cron....... ~~ AmorcO on ¡>ti,;o". In . ............... . ....... · % r", S de In Iiler"l,,"" , ,,m,,,,,,,,, l<.." .. li· IlUnci<>n). AJ.l) >:".",(s ........... . ..... . ........ 31 Tolo por mi pnd...,. ) 1. ,\ 011' ..... "........ ..•. a,'_: "orr,-,po"d~"d' ....... . .... . .. .. A'i.o... ... .. ..... . .. ... .... ............. ~~ EL MOSAICO_ LOS D08 001:::\.:-\08. l-:\ Ul~r l)roruudo, ~:we .• '\\'('nlnrenl.~. , l ' n ig n Or:"ulf> mund ... ¡\ t\\ICftr;1. "¡sta c~t,¡n: ~' CIl ]1\ alta proa De In \"c\cm ca pi t;,ul\ qui\ln (;011 el pendon triunfllnle do Castilla S.lludalldo ni Darien , 'll/jC(I na iboa, ( .EL OUQUIl Uf: .\.¡¡¡.\s). Los hoohos cumplidos :l fi nos (ícl siglo XV I,or el Plleblo espa¡¡ol SOJ} hochos quo plm:cen salirse de la realidad (lo la his· toria para dar en In. tibula, Cada soMado y cadll lllarillO un héroe; cada pu ñado do andrajosos aventureros, tilla legion invencible! P oro entro todos esos he(!hos realizados por Esp:\ña en las Yirgell% tien -as ame­I'icanas, ninguno pudo acerC:\rSO tanto, en grandeza y resultados para I (~ IHlIna_ n ielad, al grande h echo do Colon, al des­cubrimiento del Nuo,'o Mundo, COUlO 01 hecho y descubrimionto do Vusco Núiiez 110 Balboa. . Todo en aquella e"pedicion tiene algo do maraxilloso y (lo original : desdo cl pobro h ijo de un aldoano que, acribillado de doudas, se mel ió en un toucl en un buque que se hacia i la vela on la isla ('spafiola, y ya, en alta lliar so apareció fi los demas navogantes cual genio do otro mllndo. El Darien habia sit10 descubierto har;ta la punta de M:írOlol por Colon en su cuar­to \·iaj c. La lloblacion de La .\.ntigua o;;laba ya tambien flllHlada. Mas no 6010 se ignoraba 111. importancia do aquel descubrimiento, sino que ya se pensaba en abandonarlo, luego que Ni· cueza pel'dió su flOl·idn expedicioll, 1101' ("ausa (\e la escasez de lns fl C(:]¡n;¡ do los salvajes, de 111. aecian del clima y sobre todo de la inoptitud del jefe. Balboa se descmbarazó de sus }'i\"al e~, l'C'ulli6 on torno suyo la arrllill1lda Colo~ n ia y sabiendo que sus aventureros, va · liontcs como los caballerOS de In ]~dad Médin ysufl'idos sobre tor(>s y 01'0 ; Estableccr Sil prcpon.dcl'aneia militar sobro los indij enas. N o habian pasado los primeros clIah'o meses do 1811. La gloriosa flllnnge lIeahaba de sarlllenr las llabitaciolle~ nLandon:\( l a~, poro bi,'n abastecidas, del cacique do l 'Ollchn y Olt­tmban trallql1ilmnontc en la:; ~1l'l anci:wo C:omagro. I,n.,:llUen iudijcna so cxtoll(Ua 011 U1\ amono \'allo, rodeadA. de ;i\'bol~s frutalús quo desplegaban todo su lujo tropical, yen la plazo. se clovaba el palacio del (tu­eiano roy, construido (lo fuortes maderos y sombrCIl(lo pOI' millaros (lo palma"'lne entretojian sus eluvuda~ C01'IlS. Comagro y sus hijos recibieron do Val. :i sus huéspodes .r los Ilgusajaron COII to­do lo que pudioron, h a~ta dosnlldHL'~e do las lmlaj A.s de oro, que alellnzaL'OIl á cuu­tro mil cas tellanos. T'rocedióso fi pesar en la lllaza el eodi­eia( to motal, paJ"(l sacar 01 q uinto d\l~ti­nado al I'e)' do E ~l)l\Li!l. .r (Listl'ilHlil' el I"e . .,to :i los !ioldallos; ClUllldo la codicia se metió por lllod io .r produjo una riiia en· He ellos. T'uw!waeo, 01 hijo mayo\' de Comagrll, . se llenó do indigllacioll viollllo aquellos séres, al parceer sobrehumanos, ,1. puuto do ensangrontar sus aCOl...,,, POL' Iln vil )lletal; .r echando al su('lo (te un puLidazo el oro que eonteula la balttnz't, le!i gritó : -Si lo quc 'luorois es 01'0, os llúvitl'é á ttna region bafiada pOL' el otl'O mur, ('11 dondo podreis tenerlu :i montones. -Otro mar! regiones llena:; do ol'o! E xplicao:;, gritó fuora ,tú si Balboa. - Para Ilegal' allá no os bastalt las fllerza~ Iltle lle,'ais: llecesitarlai" mil hombres. Las tribus quo {lucbl,tlL las orillas del otro mal' SOIt bclú;o"as y sus marinos, na \I(>gan COUlO vo~otros en gran· des embarcaciones, - :\[as, decid ; queJa muy léjos e6a tierra .? _.\ veinte soles de (((lui : es ll!'cciso atravesar 111. cadena do montaLiu,:; que veit! al frentc . H asta el aiio de 15 13 huho do esperar E albon. la gente necesaria para empron_ (lel' su descubrimiento, lo que rfOCll\(¡ el 1. o de setiembre y ueslJUc:; de habor atra" %!ldO bo~ques, r i05 y lll'o(;ipicio~ siu cuonto, llegó id limite de las tierrlls bajas, en. Ilonde lo salió al encuúntro el cacique Cuarequft, prohibiéndole el llU$o. Pago eon la muel'Ío su tClllúL"idad y SIIS \·aliell· tes soldados quedaron COll\'ertidos en g uias de los eSllRñolos, ql'O dieron pl'in­cil1io á t repar la serraníA.. Era el 1.5 do se.tierubl'o Jd mi~mo aLio (1 f1 13 ) cuando los guias mo:;b'lU-Oll á Balhoa un picacho do:;do 01 ellal so di\'i. saha el anunciado mur. _ 13 a lbo ,~ hi¡f.O paral' su gento y so ade­lantó sólo. Llegó al fin, subió al picacho y tendió la mirada. Laberintos do bosq ues y cañadas, po­blados dú lin(li"illlas r canora8 avcs, so o"tendiun :í SIIS piés, y all:i :i lo léjos el\· Íl'o playas tlo otorno verdo r, dorlllh el lllteVO OO(':,\no Cll Sil suoño de s¡glo~, azal, mllrm\Il"!t(lor y grand. ioso, B:ll]¡lm ITI1Z') Iv:; bmzos on mlldl,l (;x­! a~iH ...... Y¡l Sil nnmure era inmol"tal. La prilllorfi l'nrti;eiJo rl,·l mm·tirio impuesto nI héroe afortllumlo? ... Con su (lesclIhrillliento quet!,j realizad.~ la obra dú Colon y se \'ió todo el Nuevo :Muudo abierto 11nr Ot'ientú y Occidente:, irls nflcio!l()'; (le }:nrollll, quo el} po", do B~lmiia ~e dúspl'endieron de SUs 1;C1l11'<)S y \iuiel'Oll á furmar distintas Il!1eionuli_ ua1t\'5 en .uné-l'i1·a: la Inglaterra, lalli­lIamflrra, ht !,'raJ1(,ia y cll'orh¡¡;:l.1. lIú I'llt(,nccs pnrn ae,i lo~ illterc~cs J~\I COlllCll'iU han IÚIH1ido incesantemente ,( COlllunicar losdo$ océano~, en to cual 110 han hecho más que imitar a la naturalezu. Bf('rti\'nmellte, crcen lll\1(·ho::¡ sabios quo el t<Íntm'oll (le IlIs Antilla~ formaba, en tiempo inmel!lorit\l, l'ltIto lkl Comi­nento. Uue IlUdo minal' as; esa f~lja (lo tierra ecnh'al 110 1,,- Alllú'ica ~ SCa eOulllociolles subtel'l'nnea':l, ~ea ¡'H embatos del.\.tl:illtico, cuya mole ,;0 Jan. 7.a en es¡'\. llUrto de los ü~)picos, ha~ta 101 :lOo formando la ~.3 corriente do los ma­res, la t'or,';' liJe er:1w!o'-[(d, lit misma configarneion de e~:t'! itilas indican (jU" formaron un tOllo, l'oto dOtip uCS violell' tamont<>. El Atl,'tntico Uf'g-a enfurecido ;i. I'~!n" lIal':;O 011 las lIIurnlbs ul'1 I~huo, ('vmo ,i no c\lpic~e 011 1J.s !IJ,(!UI) millas ,ubica~ do su oxtO!l,;ion y pl"dOnuio~o do:rramut' sus agnas en el :¡Iveo inmC'n~o ('11 (·1I.nl" 13,DUOO milla'! duormen una, \'CC:; y jnguctl'all otl'a~, las pacf/il'us y ll\rtn~u' ola'! dd G !'aUll., O(>:'ano, La "ioncia y (,1 int{,h'", I,,"Hllillos }"UI bu,;e:!'!" 011 estos 11",'.,óonto" II:;"~ d mo- 11011" I'o.upcr c_~o L tmo: ma:; J.l obra \;~ eulu<~tl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 Sin desmayar anto los obstáculos, so IlI1Vó i cabo el e"tablccimionto del ferro­tarril poI' entro los UOS(l'lCS casi vírge­nos do Colon i Pnlllun1 y por sobre h\8 ~ in\los idados uoll'io Clulgrcs. El trayecto que :\11108 80 hn.cia en tros (linos de ponnlidados ilUll(1uSilS quedó ro­I1tH'id/) :í. dos boros en cómodos Wít,;,(J'()llCS. Nume:-osus expl(¡rnciOiu."~ so han ho­cho por distintos plintos dd Istmo, ta.,,:to (>11 01 jt>rrOllO portonoo.ionte \.~olomb~a, ('cmo on los do Costurlca y h[~J1CO, anslO­~ u sif'mpro la navcgacion (le, nurirsc paso, ansioS/!. la corriente ecuntoflUl do sah'ur \11 Ilmrallll que no hn pOllillo t\lm derri· bar con sus embates. Esa. obra demasiado grande para unes­! l'[l,~ fll{'f7..flS de niiio esU resonada al ~it::'nlltQ del Norte. EL MOSAICO. No oh-idemos entro Ins ventajas quo protlucir:\ el canal, la civilizaeion do loa bldvl\jes quo pucblun el Istmo, pobres , hermanos nuestros en cuyn raza se cobó: In furio. do los l)erro~ {lo presa quo le8 . lrmzal"on los eurollcos á llrincipios del' siglo XVI y que hoy, olvidando sus: renOOres IJ8.sados rontra los blo.noos, se , levantan de entre las sombras tlo la barb:lrie, abriendo campo al sol do la ci· . vili1.o.eion cristiana y nos em'ian emisa- 1 rios do paz. : Oloria al desellbri(lor del Mar del Sur on 151:31 Gloria ~i los oontinua8E't(>ntnonal, como d moridional en quCl 01 Nm'Yo Mundo ItIlCllnr.i. di\'idido, ganaráu 1'011 lo. apertu­ra del caual, y lns i"las do la Oecanía ga- 1I1\1":ln con su nproxiJllncion :\ Amt'rica, (")1UO al abrirse el Istmo de Suez ganarán coa su allroúmacioll:\. Europa. Qnó nos tocar:\. :\ neSl)tros en esta grau rcparticion de luces y de riquezas? AI~ sin duda; bien IIUC 11UOStrO te· rritN'lO tan solo SC"n'ir:\ do punto do tr;llIsito. Con 01 establecimionto del fcrrocarril ganó 01 comercio dell'o.cífieo, y }'llnamá Wlltinuó siendo pOO<.l llIas Ó ménos lo '1110 :\ntes om.: una sombro de lo quo fuó I'n otro tiempo ,1urante el poderío de E~llflñn en estas regiones. ]--a riquoza I!UO hay en ellstlllo, tanto en Panamá 1:"1ll0 en I]Qlon, O~ riquel.a extranjora ; pel"o al fill es riq\l(>l'~'1. que existe en el pals y contribuyo á ,Iarlo vida. Ba do suponerilo que lo mismo sucede- 1',1 c;on el Canal. So fundarán algunas co­lonias extraujorlls on las cuales hallarán wlocacion algunos oolombíanos; sus tie­rr;¡ s al1.ar.in do \·o.lor y el mundo rh'ili­zado, tau ignorante resl}(!Cto de estas r(l­gioMs, irá conociendo más do dio. en dio. Jos tesoros quo enciorrall. toria, dolorosa, á la ¡lIlr quo Sim¡látiea y Sensible y débil el habor nacido. bl'ila. J,lortu-é, que mas tarlle mi gemido J .." l Francia esto.bn sombrea(la poraqllel Ac..111ará sonriendo la esperanza. alio terrible de Iml y habia llegñ,lo al Doblegada la. fronte, {error. Una IIUlrnlJa do acero se IC\"fln- Voré pasar el hurncnn rugicnto taJ,n Cilla frolltC"rll.; la gucrraeiyil inoon- QIIO sobre mi se lan7.a. liiaba:l la Vandéa, y por todas l,urtes se y luego la alzar<:. i lJróvido el oielo nlzaban cadalsos y la guillotino. oortaba Aliado del posar pUílO el oousuelo! ral){>~ns. En brnvo mar á tempostnd desechn ]..os que iban :t mori r so saludaban en No se vió sucedersc la bonanza? las Ilri~iones y la nmi"tatl óel amor unian y cllnbio que tUnnrg" el ingrato nclbul' corn7.0n('s quo poco IIl'sllUes la muerte No so.borcó mas luego el grato almlbar? habia do separnr. 1m unos fonnaban En "nno ; ay! me rircunda coros y entonaban eallt08 patrióticos; loa Do esta prisioll el o.terrante muro; otros se aaOl1nerian un illstante en doli- Para salyar el ('orco tristo oscuro ciosos ellsttoliOlt, hasta que In voz del \'er- De mi sombrin. o~hmza, dugo y el brillo (101 hacho. venian {¡ des- Alas amigas damo la espero.nza. portarlos. 'fal el a\'e que incauta entre prisilJnes };nlre estos amores, rá¡lidos, britlnlltos, Tu\'o el astuto ca7.ador, si un dia }lasajenls CQmo tempestades del trúpiro, ]~ibl"1l se siente, mtls goZQ6a enyia I'St.ill los del gran poeto. fnmccs Audre!! Al ",¡ento sus caneiones, Chúnicr y do la soliorito. ooudesa Amaaa Rápido. lanza el \'1.lelo de Coigu:,,', que más tanlo fué eon(lC.i(la ).'" 5e remonta ,'ouredorA al cielo. con cl llOllIhrc do cOllllos!I de Pleu!")'. iUorir tanjú\'en yo! ¿Porqué? hli SIIt::iin ]..os historiadores ¡,illtan á esta mnjer 'l'rnuquilu es j tl"nnqllilas son mis 110m" como una !"K'I'sona do inshueciou, do ta- Que nllas Ims otras pasan \·olo.dol'll.s, Ipnto y do c~pllindida y atrayente bellella. Sin que :lg\lijones crueles me lastilll~,lt, A los diez y ocho o.iios do edad, en toda Sin que á att'l1'3.rmo COII airado cciio su lozania, In niro!IClló el cnrro s:ln- Ve!lga d fantasma ¡lo lIor1'Orooo crimen. {;ri(lnto de la TCvolueioll y fué lanzado. á. A cada n\le,·o sol que se vislumbl"fl una do las pri~iollcS ,lo I'aris. . Al 1)"[\"(15 (le ('stas lóbregas mansiones, En esa prUiion <,staba Aadres Chéuier. : La paz do mi almo.quo mi rostro alumbra So vieron, se mnaron )' 01 poeta ealltÓ. ' Va á reanimar nmrchitos corazones m 25 de julio do aquol mismo año ' y frontes móstias que 01 dolor anubla. (1i91), Andres Ch6nior, que no habia : iAy11'0r qué ha Ile pasarse tallligern cumplido o.ún troinbl y dos años, subió al : Mi bella ¡lrima\'era? cadalso ...... ¿Quién 110 recuerda aquollo. AJor ap(mas {¡ mi alegre infancia l"OTIl¡lOficion que estaba estribielldo y ul!jú Altrióselo el camino; SlIspcndi(la nlllo.mamiento del ,"erdllgo? y (lo los mirlos que floridos crecen EllO de agosto eslo.ba señalado para A orillas del sendero, la ejoeueion de la beBa Amo.da (lo Coig. La sombm y la fragancia ny, pero la reaccion tO!"lllidoriana la ¡lUSO 11e ,Iisfrututlo alléllas dol primero. el mismo dia en libol·tnd. :Flor, gloria do mi vega, Cas6so despues con el duquo do Flcury 110 ",isto el alborear do una mañana, y murió en 1820, dl-.jando algulIM obras :- Clavel quo se despliega importantes, y su recuordo en cuo.ntos la ' y so oolora ap(:nlls tinto en grana, tmtaron,oolllo huello. do .1uz! perfumo. : Do mi {;elltil bel~ado.un no hago alardo; Otro hermoso pocma mspll"Ó Amado. Quiero tocar á tul dorada tarde. Coigny a~ prisionero do San Lázaro, ('1 Do la ¡:;ozosa e(16d apénas llegn. cual cmplOza así: :El floreciente estío; Blalltl,cel douoo wlombtl, ~lmn\¡1c rri'ionii·n!.... i Sentada al mllrgen de mi p.'i.trio río l'ero el mas notable de aquel cisno . Q.uiero esperar la. blrdo do lo. siega. ellamOI"(l.(lo es "J..o. j6y{'n cautiya," cuya.s : Aún hay corrientes clo.rll.s sublimes estrofas resonarán siem}Jre en : Quo brindan su frescumj los finos oidos y cu los COr.lzones dotados Yeces divinas ti lo Ujoll sionto, de scntimiento. Feliz la belleza que ins-. J..asmusas60n: yaacordnnsuinstruID(;nto 11iro tales " ersos! : Y del repuesto bosque en lo. espe~l\rn : Músicas dan nI SOnor080 \·icnto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mu('rte ! somhra fun(' ~ tn. aterradora, Apártato de mi, muerto trairlom, Pon el areo 011 Mocho j Vé :\ trnspMnr 01 dolorido pecho Dt>! qno el fastidio (lo \'ivil' dO'l"ora, Del que s(' nhoga de ira y de despecho. PicduIl á mi! ~'rollohnr \lila azucona \'¡¡oza C!S! &>1' (Iel délúl ycnccdom Yktorin es dtl lllcngul\. y crImen llena j Piedad á mi! Aplácate b-aidofl\. Quién 110 se 1I111110a al rUí'go (tol que llora? Tal 86 c:l:halllba on doloridas <¡uejas C-on angustiosa "oz dcsguTmdora, T,a tiorno. Yir¡;cn quo cuuti\'U gimo y ln5timosa compnsioll illSlll.ra. ~us ecos llegan trns las ferrens rf'jus A mi prision j y mi doliente lira Subita so estremece; Del polvo se aba j tréunda suspira j y entro sus cuoroas do oro 1.05 ayos "uoh'o en són flébil sonoro, Quo blandoe fluyen de 6U u'isla ¡nbio. Pechos scnsibios, cuyas alrutl.'J vibran Al porcibir 1M notas gcmebuml.o.s Que desllidió mi lim rctemblnndo, Si ansiais saber, tÍ lo qm, vais pnsullllo, Qué os esa .07, de quejas tan Jlrofunda? En la mazmorra oiráso suspirando: "Vii :\ngel es quo entro cadonas llora." Mujer hcróica, lilas do Ilccho blando. El caudor con 6U gracia la decQra; Su ,·oz os vencodora ; l)ero ni hulTOr do prematura tumba Que ya cemalla siento Callan sus labios, níablaso su fronto. CI!\TIO. LA CONDESA DE MOXTECRISTO. TR.~DUCCIO!'1 DE J. J. nORD.\. (QmlilllioUum,l -Cómo? oxclamó n ':'rcules, arroj:\ndo· so sobro esa mnno, ontÓllcos, consent is? .. Pcro ante la mirad{\. altiva do Elena, retrocedió como picado por un áspid. -Os cquivocais, sofior Chmnpion, mi marido ha muorto y jam:\s cambiará su viuda su nombre por 01 do uu falsario, un ladron. Sois un hábil artista, mo ha· biais conmovido y yo estaba dcddida á oh·idal'io, :'t pordonarlo todo; poro vucstro engafio me prueba quo sois todayia mas ,i l de 10 que yo ereia i: indigno de toda clemencia ...... ld, pucs ~ conüuu,rl '·IIUS· tra obra subterránea. La condesa de Uau· oogne l,rofiero la misr ria )" la ruina al horror (le ,'eros uu minuto máll bajo su tocho. Cluunpion lwnnanecia de pié anto ella, aterrado, con 108 dient~s aluetados, iu· clinada la fronte, por la cllallo corrian anchne gotas do SUU01'. Por dos veCC9 trató en mnodo hablar, y al fm lliurmuró con ,·oz sorda; -Vuestra hi.stima ora buena haco dos a¡¡oll, Elena; entc'>nC(>9 fui: cuando (lobis· teí.:¡ hacer de mi "uestro escla\'o ti. fUel'7.(1. de clemencia; hoy ya 110 es ticmpo, .... o soy malo, malo, irr(>lllcdiublclllollte malu. Eso amor que ¡>Odia purificarme, me ha l,erdido; ho su rido dema!:liado y necesito Yengnrme; ho desca(lo demasiado y ne. cesito posoor. Ya os 10 ho dicho d('sde el principio, esta con\'er~aéion \'a á decidir de nuestro suerte; In (lecision ya csH tomadu; Elona, do grado >'l por fuerzn se· reis mi osposa. -Do \-.:ras! ...... -Sercia wi osposa, porque \"uestro con· sentimiento os la sola barrcn\ <¡uo mo faltn ~a lmr; 6('rcis mi ('sposa, })()l'\jUO ho hecho ylI. delllll.siatlo para IlO Ir Il1lsta el fin; porque vos subeis ya ¡Icmasiado llllm podel' perderme con ulla palabra ; )Jorque "uestro con6('ntilllirnto 110 cs ún iUllllrnte In fOl·tulla, hoy (11l0 ho hnbludo, sino tum· bien la il\lllUllidad. -Oh! ...... gritó Elena, svis UII mons-truo!.. .. .. -80rois, puos, la eSllOHa do:: "l1lI Illone· tnlD. Hace lm momento) os deda: de IIn Indo 1:1 miseria, tlelotro In fortuna, ('seo· ged; y ahora 0fI digo: escoged, de un l:t¡lo el hOllor, del otro la infamia. - I .a infamia! ...... UuodC«'r i \'Ilesh'lI:l alllcnft?..fl.S eeria la illf!llllia! .... .. -l .. u infumia, replicó friamento Chnm· Ilion, ce 01 cu(tnlso ó el presidio. -El Ilro~idio! ... el cudubo! ... :'1m;! ... - ¿No es al cadalso ó ul ¡lresid.io á donde \'nll las ellvellcnndorns? l'ues bien, deilll'O do UII mc~, si lo quieM, ('slarcis acusada y cOll\'icta do ham'r ~·II\·('nenn¡l o á vllestro mari¡Io. Yl1. LO QUE rIJEI)!: "\").RSI: .\l. TIl...\SLl"Z DE {"!'1\ l'l;nSI.\N .\. J osé, do rodillas en el puro suelo :1. la caLect'Tn del ,;ejo lliasbou, recita las al1l· ciollcs de los moribuudos y el andUllO yace r/gidamonto cxtondi(lo bajo la cobija que d(>Hnea SIIS largos y flacos mitllllbrOij. Solo 01 sordo estertor qUe ¡"',.,mta :'t ¡nten·alos igual!'s su 1>!'0110 y desgarra sus })uhnones, indica ¡¡\Ir un s0l'lo de vi. da hace palpitar aún :\(!'J(>! eatlan'l". José lee devotamente las oraciones {'n el devocionario que le 1m dado la li ll ¡}¡~ Rosn ...... y como cl pobre ti{'Jlo el COl'tl- :zon opl"imhlo, ruooan gruesas I!lgrimas de sus Oj05; ('5 quo al perder alllia~soll, pierde l'I lino do esos pocos sére!! q \10 lo Illllllllostrado alguna y('z interos ó afc-cto. Cuando murio la vieja J {'anisi;Ou, ¿qu..icb le hizo entrar al s('rncio dd cOlllle Jorgo? ¿ Quién lo U'ató dcspu !'~, 1101" decirlo asi, como á su hijo?,. .. .. :El bucn hombre SIl· bia mns de lo qua parecia y halH'ia po· dido tenérsC!las con elmUC!sb'o do:: esulleln, así es que habia enseiiadoá J osé {lleN y escribil' númC!ros ..... toda su d('uda! ..... AUJI(IIlO bnlsoo y sal\'ajr para cou todo~. se mostró 6iempl'e indulgente y du lco p..ua con J osé, aun tllIl't"Ulte sus ~ombl'foll UCC('''08 de miS{\utTOllia' joS<: se Il.currda de todo eso, y ka las oracioncs de los difuntos y 110 SO oyo en el chi.riUitil ~iuo el mido altrrnndo de los " cl'Sfculo:i sagrados y (le lo:; roncos 6Ull­pires (101 moribundo. J .a puerta giró sin ruido y ap.' .l .l'cci6 el rostro numble de l~o¡¡a, que Hl uuulif('s· taba toda. b"astornada y ~'O u el !>ono le· vnntado eo proci¡litutlas 6acuditlas por Ulla cUlocion violenta. -.\h! Dios mio~ exclamó dt>j:indooo caer ('11 cl grobrro tronco qua servia do escuhol, ¿qué es lo que l,asa (>tita noche en Xoirmont? Negrillo L'Outiuuaua ahullanuo irhto· mentc en el patio. J asó habia cenado su libro, scilalalldo c\uUndO~nlllellto la página. -rOl' Dios! qui: tcneit! Rosa? -Tengo, rcsllOndió ella, tongo miedo. ITay dosgracias en el aire, no' hay du(b; J os(', ayo (lIJmo ladra Negrillo. -Dicen qu.e los perros ¡lIdran siempl'o .O,' e~. la casa Jomle Illuere Ulgllll cristiano, dIJO José, 1Il0¡;lrnndo con ulla miratla d pobl'f' le("ho. -El tio Bius,ou ha clJl\duido Sil CUlrC_ ro, murmuro ltosu; )l-f'ro ella, tan jÓ\'i.'Il, tan tlu ke, tan umuda! Mi .-a J(l~é, lo tpHl ..cabo tlo tene r os un Mu('ilo? };~tuba hm­ditla f'1I mi.lccho, vestida lllt ro. el caso en que 111 ,>efiom tll"ioso ul'Cesidatl <10 mí, y dc rope1l te oí un g l·ito ...... Oh! poro Illl grito ('()1lI0 jamás en mi "ida lo ¡mJ¡j¡l oido, ¡Ii' netmnte COIliO ulla npelacion, .Il·· I!~¡;pr rtl (~o como Ull sU911iro, y como pur .... ('In V~\nll' dd cuarto tlo la lil'fiol'n, IlW lcvnnté aprcsuradallJonte y fui al1:\. La puerta c .. taba (:(;rrada I)()r denu'Q! y sin. {,JUhurgo estuy segurn de hnbor dejauo Ir •. lh.vo. En ,-uno escuché, solo oí el r\l· clucheo do dQS 'OCNi: la do la seiiora. qtlr p!lfl·cin sUllli ... unte, Y la dd seiior ('h:lIl\. 11I0II, que par('(·ju ordcunr; ontónCCI:l tUl'e miodo y zue viu('. Coincidian los torrores do Rosa con 1.' ..... siniestras predic('ioll(,s del lliJUi.¡;oU dl' lllla IlI111lCI11 d('ZlIasiado llrecisa ¡lUl'U .11tO no se eOllmo\i(lra J osé. - Hny, lliunnuró pellsati,-o l)()r esta ?xtr?lta ('Oinci,kncia, espal!Icras cn .'] JunlJU, y trepándolas alcaliza riamos á \"('Z·. -t-ii! sí~ vc pronto, y S(lgUll lo que \ e11 mirada '·adlanto so H .. hi,·, htl.ciu e]ledlO en que 1'Ollcuba el moribundo. - y l:l? paroeia decir aquelh mirndn. Ya l~oSll habia rC!;}loIHlido ti. l'~a 1Il1l!!:' pregunta, arrodill:illdoso C!n ('1 mi.mo ~itio que acahuba do ¡}C!jnr J06é, auricmlo 01 I"\('qllciio libro en la Ilfigilla sciialada y continuando, (],,"otmllento indinada, J.l salmodia illtcrruffillida. _\rnlZlo~, IlII es! dijo J osi: sUlllergi(·n. doso en b O~("lIridad del patio, y <¡\lO Dios nos llrot<'ja! En la alcobn continuaba la CXlllicacion entre L:hampioIl y la condesa "Elena, ~I quipn la IIIl1cnazn, bajo la. ('ual hal,¡ia ('reido abrumarla, haLia ¡lejado tranqui. la á ('ullsa liD ~II mi~ m a t1normid!lll! A("\I. snrln (lo hnbf'f ('ll\'enellatlo, y .le habel' enn·ll('nado:l. Jorge! á <,lla, cuya abllc· gacion cm por el cOIJtl'ario notoria á too dos: (¡ (lila, que todo lo hahia lJ'acriticado ti. Sil (h·h('r, t(}(lo, ha,la su amor! a _ \ l'~ que 11<) hLw I;ino sonreirse, encogicII.lo sus LlaMas e~l)ll.ld a". -¡': ~tais ilementc! -Oh: no, no, mi hella rOI¡(lesn, :1. tI",· pecho {le '·uestl'O airo desdefioso, la mina cst..i. Ill'ont.a y t¡ In. lll'imcra 60¡¡a sultar.l! 1\0 soy yo {luien elll'ülI,ler.i la mccha., 11<11" SU1'u.',>to, 110 !;U." UIU tonto; I)or elcun· trario, 09 dl·f,·nu{·rt, me enfllI'(·ccr<.;, IU,· indiglUlri:, dc tal modo quo mc ~o~pecIUl . r:\.n como VUllstro CÓllllllirr; pero, r~o las 111"¡¡~·ha3 st'l,:in tan Ilumero"n."', rp' será pr('ci~o rClJIlil"-¡; y cOll fe~al'~e nbl"ll· Illatlo por su (wi(l"IKia. -Ln~ pruoh3.!>! e;o;.:damó indigna\ln. y (lui: pruebas? Lns prlloba..~ .Ie (JIW ~.l he cn" cnenado :\ )01'6>'(1, yo ! V ay!!, yaya! me IlIl.l"oce ci{'rtam(lntr (1'10 ~oy VÜ·tllll!l. de ulla pel:'adilla m(lu"tl"uo~a, y huLI.I:~ con t.u.l C('rtidlllllhre de \U{'strns 11l"1lt'1 •. 1 , quo estoy :1. llUl!to do l,rcguntur09 ~i b loca ~n,\" yQ. f:e hauiu cogi(lo h cahe7a con ,\Jll,a'i manos y (']¡aml,ioJl la miraba con 1)JI.1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "xpl'esion do Já,¡,tima que no e"taLa ('XOII' tl1 ,lo un tiuto ¡lo dl'~J('n por t,lnt,\ dohi. lidad y do orgullo Ilor el efecto que m:a· buba de prOllueir. -~o estamos locos ni lino ni olro, H'plicú, y bien ~nbeis qll(' no IImei!> (1M ¡I,'dr lilas que \Lila I'aluhm llarn hac('r I'(,~I\' la pcsadilla. P edis bs pnu~bu<; qllo O~ abrulLi ar.in y mo siento bnstllllw fuerto par« no vnoi lar (l1\ ¡1 :¡ro~las, l.a red on 'lUC csiais envuelta ('11 {lo 1I11111as ('~Irc· .. ha~, til'uulRimlo f'~trcrlIUS pll ra qm' po· dni" c\'urlil'os, pal'llllR lllin : Con hui romo fl'wrais nu('~tra t'1 último (>n abml­( lonare". -:..S i ...... lii ..... Jl('vnr('is hn~tn ,.¡ fin '\Ie~:Ta I,illOl·r","'in. N,) 1I(,(1:':;itais Ii,-on­jnnros nJns li .. mJl", 'Y nhora (1\1(' fl~ ('o· l)(llC", 0<; (Tt'o! 1'¡'1'() lal! pruebas! Ins l'ru"ha-, ! - ne~de 11I('go (>~ l¡jel\ f:1ril }ll'ohnr el tll\·('I\(·nalllklltt.l dd eondf' J01"g(J de nano ('O);lIe, porqlW en l'eali,ltul fué en"OII('­lmdo. -:rOl' quihl ? 1'01' \'OH? -"\ la justicia toea ndarar ('-te llelho. }1 UCS bíon) fi quién ora pI'O\'t'l'llOsO e l nimell ? A vos sola, :i vos, la ll('redera ; :t vos quo 1'01\ c~ta mlll'rte o~ I' ('uninb ,'011 Vll cstrO nmlln!(>. QIIÓ ganaba IT ér· "lIles C hamllioll ton esta Illl\('I'tC? ~u(b. l'ordia su empIco, un(Ia lilas. - P oro todo e lllluu(lo ~a~J(' el amOl' ,h' que yo r odee :1 mi maritlo, la consn-grurion ..... . -Hnblemos elo <'sn (on~agm(·ion! En 'lué quedor~ ('llalulo ('~k prouudo, (l igo )"'(j"(ldo que haciai" tmicioll al C'ollC!e J orge, bnjo ¡,u (('('h", ('''11 sn propio hcr· lIIallO j que a l dia ~igui " !Ite de SlI muer· t(', cse hermnllo iJ1;¡:r3to tlesafinba l os pt'­li¡; ro;;¡ dI' la pro~"l'ill('ion l'0~' "ohe!' (l ll\pd l\li~JI1o, (¡ 1','1\(11":11' MII$ J\l1'alllellto~ :l{1(lltero~: Mujl'l' doll!"mcnto culpuult!, i. 1¡llé cO!llpa~io l\ p(){trt'i~ l'~p(>rar (lo "ues_ i\'u~ j uere~, (\luUllo e~tú 1,¡'(Iuado, die7., \.·jut,·. dcn \'{'('Cs, que bujo vuestra m,is· I'nrn do allg~liea virtud, ~o ocultr. ~i la ,.{'/ In nmnntf' ,leQ·{'rgoIl1.ada Y !tI espo· sa l'UVClll'nn,lur:'l ? E~tl~ SOll In" Inll\'bn~ Inornles i ahora pa,eUlO!> :lla~ fisil':"', igunlmcllte nUlIle· rosas p('I'O ma~ ahl'lllll(\(lorlls. Yo, sola lllid¿,,,teis Ji "l\('stro mnrido 1'11 su Inrga ~'nft'I·J1le,la¡l. l'u('I'\\ de ,'O~ y d,· l~o,;:l., ,'uC'~tra {lonc¡,lla, dl'ga 001110 In abllegn60l\.. nadio ¡;c nt·'fCÓ:! ~u I('cho, y " lIc~tl'olllnri(l o fué enrenado. L osqui­miros lo dedmlll'"ll y ('1 Vi'llcno lo cn· ,0ntral':1lI d01Hlt· quil'm: ('11 1,\ az(¡rar en poho ('OIL quo C·J\{lu17~il,ai" hU ti",'Ula, en "II CSh'O~ nl\Ltlblc~ lilas ¡11\l'ticulnn.l3 )' M­(' rf'to~. hu_!a ('11 lo- plit'g:u('s (le \'ul'~tro \l'stido! Mf' inu:lTUlnl!i~? };_e " N\{,IlO, !ll\llde ImLriai3 po(tülo Itnltnrlo? Yoy:\ Ilh'iro~lo. ].u I'oll(l{'."a Elrua c~l\lcllaba oÜ'ITndo, l!lU(la do bpnnto. -E~() veneno lo hnh('i~ lomndo ,n la I¡otíen de In f,ibl'itll., UII dia quc f'lIí~t('is alH p ura luru!' a :Fl'unci,('O f.imuillC', obl'''­ro :1 Ijuit'n ellllartillo lo hauhl np!fI~tado E T, M O S A 1 C O . uu dpdo. }'l'llllcisco o~ vió "acinl' l a mitad U(' 1111 J!U(luete de llOlro blUllCO en \Ul a cnju r¡u(' descriuid lllinnciosnmente, miU­tlue 110 le hayo. l'ido ltOsiblC' \'erlll. sino en e~M circunsinneias, y so encontrará el IlRquctc ClllIJC'l':ado, y so cn('()I\trflrá la enjn. &m es.'l~ pru<.>bas? Ouercis otras? Algunos lllcse~ dCb}JUes quise expu}~al' ~ Frnuehco Limaillo ¡)oCr 110 sé qul! fel'ho­rill j m:is dobi eO lL scrvnrle, lILereed á VlU'S ­tms instnl1cius, y vos 110 illtel'ccdist()is eo su furor sino uniell lllento llOr haooros promcli(lo quo no hablaria (Id 110ho blnllro ! -Odi o~a llIelltil'fl! -Ouo sed nfh'lJuwa llO r l·J...... con juramento, ~i fuere jlrec iso, y yo nfirmaré iJl(ligllndo quo ese ,'mncisco es un llIal obrero, un iUll1lhortlinrulo, un miserable qt,C os calu\lIniu, y que s in ,UC$tra inter- 1 {'('sion fl'rI'oroan no I¡abria p(\rlllanl'Cido IIlla semana ell Noil'IUOIlt. :Mo pcdiais pr\l('ha~? ~re IlOrece ( 1110 ~'a las '·eis ...... Pl'\lCbns? ..... 1'01' todos lo(los os on la~ml, (le¡:g¡·u¡·iudn! .\ ('nd'llllo\'imientoque ha· I'ei~ I'C e~trt!chan mu¡: , y al fin concluidn por Ollúg:'I1'OS con sn It¡giea in(' ~istiblo. .\ un a'Jlll'llos tJlIC intl'llh.'n jUl,tifi('aro¡:,.r yo seré UllO d(l (lllos, no hal·:·m mas que 3g"'1\'lIr la nCIIHu('ion i porque 103 h et.' h os l'~bil1 C011l1¡intltlos de tnl SII('r!O quo, al tic· fenrl"ro~1 se {'olll'ierto 1111(\ fatahnellto 1'11 ,·\,('~tro mas lel'l'ible enemigo. htillld, Ho~a O!¡ nma muello, no es cierto? Y (jue e~tá eOl!\"Cllf'ida dc nlestra illoccn('ia. Pu('s bi en! Qu ó did.? 'l'rUlar:', d e lll' gll r I vuestra union ('011 Olla" io 'l ...... ],0 hará lIIuy mal y So.) ct)J1ocer.i '111(' no tIieo la wl'dad. Se limitad, por el cOlltr3rio, á d,>chWür ~(,J1('illam('nte 10$ hechos? En· t,"lWe$, ('01110 S(l sab(> ~ II idolah'ia pOI' vos, nh'l"Ín que no h :l heis C'nyellC· n:ldo:\ J Ol'ge ...... 1'\lI':,to que el d oHor lo ~nhe todo, y estar:, t3111bicm, como yo, ('uh'O \'lIr~tros def\lnsorc~, y aun ir.i mas Il:io~, Ile¡:::ar:i la pl'csenria ¡l o todo yeneno, y ~us sabios ('olegn~ (le l:'nri ~, I1nlllauos nI juicio, le tl'!tbr~11 sill (hula de viejo zupo. 11 ':, uhi lo que IClH·is quc e~p(>rnr llor e~ I!\IIo. .\qlWlJO era 111M de l o qllC }lOttia s ufrir l a pobre mujor, quo " eÍ¡~ ni fin su llO~ i­eion ell torla Sil espuntosa l'en liua!L :Su iOOCt'ncin e~taba pronta:\ prodamarla en modio dt, las 1113~ horrible!! tOl'turns; pero lo 'jlle se Il ('ccsitaba no e¡'n llmros tas sino pl'llOhu~, y 1101' d e~gmcin todas Jp9 pr e­slllllione~, lodas l:;¡¡; pl'uebas nrregludns con infernal IlI1,' me,litacion, estaban Mil· tl·'l,'lla. No teniendo y3 fllena lJara 111- rhnr, so tendió sohre SIl S ahllohn(lu~ y r o mpi6 ~ 1I0ror. obligado ~ {·llo con vUe stra iu sultnnte ohs· tiuacioll, ni siquieru las hnbril!.il:! s3bido. )lil'l',bllle clla I' on aire extrtwiudo y sil! l1lanif('sún COllt lll'elHlerle, y l!1 auill\ nlsil<'Jleio que os }lido y lluestm ronfe rcueia do;: estn nocho no se rá ya sino como esns vagas pesadilJa9 que so oll'idan al momento ;u(lor, se dirigió háei n In ventana cl'ryolldo descubrir dos ojo~ brillantes al \rn-;l u7. de los "idrios. Abrió la vithiem, se inclinó Mcia nfnem, obser­vó la ba~(' o~rura de las paJ'ede~, pero en vnno, 1\0 lu\bia lla2ie, ni se oia mas 111 itlo que (>1 golú!!\' mliformo (lo In lluvia (J1w ellllJ('uba ~ ('n('1' y los últimos ¡;CIlios Ic­jnll o~ (lel \'Ollla1'l'Ou. Yvhi.):\ ¡'e¡'l'ar la \'('ntana, y sombrío, COII lo frOl\le indinada y las mallos cris­paduq. mlmnur ó, al posnr j unto al lec ho {loudo: ya{'ia desmayn{la la coode~a : -l~leun ! De ~ ll\le~ ~e repitió (> 1\ ,07. baja, enjll­g: indo',c ('on In mallg!l. el sudo1' tlo Sl t JI'Cnte mnto : D unmle algunos instantes I'ol\ sid~'l"" Ir{'rcnll'" Challl}Jioll c~a5 t,'$'rim3:l ,¡tlO runjan , luegoquo viú C('\'1'I\I'~O la vrulona, s.'llió arrash1indose del matizo do hoj¡'i', bajo t'l cual so hahin oCllltado I~;l)i(!a­IllCI\ t.'. Tnmbi('1\ c;.taba pAli(lo, aunque -Yn !il\bei~ ahora ('11:;11 teM'ible ~ SOII miH Ol'lIlas; }lrro es inútil afiadir qua mi inh'ucion l'S no lIsar de ellas, sino en la última eXll'emiuad. Si 110 mo hubi~seis lIol\Uhia viHtO ! (1M ¡I,'dr lilas que \Lila I'aluhm llarn hac('r I'(,~I\' la pcsadilla. P edis bs pnu~bu<; qllo O~ abrulLiar.in y mo siento bnstllllw fuerto par« no vnoi lar (l1\ ¡1 :¡ro~las, l.a red on 'lUC csiais envuelta ('11 {lo 1I11111as ('~Irc· .. ha~, til'uulRimlo f'~trcrlIUS pll ra qm' po· dni" c\'urlil'os, pal'llllR lllin : Con hui romo fl'wrais nu('~tra t'1 último (>n abml­( lonare". -:..Si ...... lii ..... Jl('vnr('is hn~tn ,.¡ fin '\Ie~:Ta I,illOl·r","'in. N,) 1I(,(1:':;itais Ii,-on­jnnros nJns li .. mJl", 'Y nhora (1\1(' fl~ ('o· l)(llC", 0<; (Tt'o! 1'¡'1'() lal! pruebas! Ins l'ru"ha-, ! -ne~de 11I('go (>~ l¡jel\ f:1ril }ll'ohnr el tll\·('I\(·nalllklltt.l dd eondf' J01"g(J de nano ('O);lIe, porqlW en l'eali,ltul fué en"OII('­lmdo. -:rOl' quihl ? 1'01' \'OH? -"\ la justicia toea ndarar ('-te llelho. }1UCS bíon) fi quién ora pI'O\'t'l'llOsO el nimell ? A vos sola, :i vos, la ll('redera ; :t vos quo 1'01\ c~ta mlll'rte o~ I'('uninb ,'011 VllcstrO nmlln!(>. QIIÓ ganaba ITér· "lIles Chamllioll ton esta Illl\('I'tC? ~u(b. l'ordia su empIco, un(Ia lilas. - P oro todo elllluu(lo ~a~J(' el amOl' ,h' que yo rodee :1 mi maritlo, la consn-grurion ..... . -Hnblemos elo <'sn (on~agm(·ion! En 'lué quedor~ ('llalulo ('~k prouudo, (ligo )"'(j"(ldo que haciai" tmicioll al C'ollC!e J orge, bnjo ¡,u (('('h", ('''11 sn propio hcr· lIIallO j que al dia ~igui " !Ite de SlI muer· t(', cse hermnllo iJ1;¡:r3to tlesafinba los pt'­li¡; ro;;¡ dI' la pro~"l'ill('ion l'0~' "ohe!' (l ll\pd l\li~JI1o, (¡ 1','1\(11":11' MII$ J\l1'alllellto~ :l{1(lltero~: Mujl'l' doll!"mcnto culpuult!, i. 1¡llé cO!llpa~iol\ p(){trt'i~ l'~p(>rar (lo "ues_ i\'u~ j uere~, (\luUllo e~tú 1,¡'(Iuado, die7., \.·jut,·. dcn \'{'('Cs, que bujo vuestra m,is· I'nrn do allg~liea virtud, ~o ocultr. ~i la ,.{'/ In nmnntf' ,leQ·{'rgoIl1.ada Y !tI espo· sa l'UVClll'nn,lur:'l ? E~tl~ SOll In" Inll\'bn~ Inornles i ahora pa,eUlO!> :lla~ fisil':"', igunlmcllte nUlIle· rosas p('I'O ma~ ahl'lllll(\(lorlls. Yo, sola lllid¿,,,teis Ji "l\('stro mnrido 1'11 su Inrga ~'nft'I·J1le,la¡l. l'u('I'\\ de ,'O~ y d,· l~o,;:l., ,'uC'~tra {lonc¡,lla, dl'ga 001110 In abllegn60l\.. nadio ¡;c nt·'fCÓ:! ~u I('cho, y " lIc~tl'olllnri(l o fué enrenado. Losqui­miros lo dedmlll'"ll y ('1 Vi'llcno lo cn· ,0ntral':1lI d01Hlt· quil'm: ('11 1,\ az(¡rar en poho ('OIL quo C·J\{lu17~il,ai" hU ti",'Ula, en "II CSh'O~ nl\Ltlblc~ lilas ¡11\l'ticulnn.l3 )' M­(' rf'to~. hu_!a ('11 lo- plit'g:u('s (le \'ul'~tro \l'stido! Mf' inu:lTUlnl!i~? };_e " N\{,IlO, !ll\llde ImLriai3 po(tülo Itnltnrlo? Yoy:\ Ilh'iro~lo. ].u I'oll(l{'."a Elrua c~l\lcllaba oÜ'ITndo, l!lU(la do bpnnto. -E~() veneno lo hnh('i~ lomndo ,n la I¡otíen de In f,ibl'itll., UII dia quc f'lIí~t('is alH pura luru!' a :Fl'unci,('O f.imuillC', obl'''­ro :1 Ijuit'n ellllartillo lo hauhl np!fI~tado E T, M O S A 1 C O . uu dpdo. }'l'llllcisco o~ vió "acinl' la mitad U(' 1111 J!U(luete de llOlro blUllCO en \Ula cnju r¡u(' descriuid lllinnciosnmente, miU­tlue 110 le hayo. l'ido ltOsiblC' \'erlll. sino en e~M circunsinneias, y so encontrará el IlRquctc ClllIJC'l':ado, y so cn('()I\trflrá la enjn. &m es.'l~ pru<.>bas? Ouercis otras? Algunos lllcse~ dCb}JUes quise expu}~al' ~ Frnuehco Limaillo ¡)oCr 110 sé qul! fel'ho­rill j m:is dobi eOlLscrvnrle, lILereed á VlU'S­tms instnl1cius, y vos 110 illtel'ccdist()is eo su furor sino unielllllento llOr haooros promcli(lo quo no hablaria (Id 110ho blnllro ! -Odio~a llIelltil'fl! -Ouo sed nfh'lJuwa llOr l·J...... con juramento, ~i fuere jlreciso, y yo nfirmaré iJl(ligllndo quo ese ,'mncisco es un llIal obrero, un iUll1lhortlinrulo, un miserable qt,C os calu\lIniu, y que sin ,UC$tra inter- 1 {'('sion fl'rI'oroan no I¡abria p(\rlllanl'Cido IIlla semana ell Noil'IUOIlt. :Mo pcdiais pr\l('ha~? ~re IlOrece (1110 ~'a las '·eis ...... Pl'\lCbns? ..... 1'01' todos lo(los os on la~ml, (le¡:g¡·u¡·iudn! .\ ('nd'llllo\'imientoque ha· I'ei~ I'C e~trt!chan mu¡:, y al fin concluidn por Ollúg:'I1'OS con sn It¡giea in(' ~istiblo. .\ un a'Jlll'llos tJlIC intl'llh.'n jUl,tifi('aro¡:,.r yo seré UllO d(l (lllos, no hal·:·m mas que 3g"'1\'lIr la nCIIHu('ion i porque 103 het.'hos l'~bil1 C011l1¡intltlos de tnl SII('r!O quo, al tic· fenrl"ro~1 se {'olll'ierto 1111(\ fatahnellto 1'11 ,·\,('~tro mas lel'l'ible enemigo. htillld, Ho~a O!¡ nma muello, no es cierto? Y (jue e~tá eOl!\"Cllf'ida dc nlestra illoccn('ia. Pu('s bien! Quó did.? 'l'rUlar:', de lll'gllr I vuestra union ('011 Olla" io 'l ...... ],0 hará lIIuy mal y So.) ct)J1ocer.i '111(' no tIieo la wl'dad. Se limitad, por el cOlltr3rio, á d,>chWür ~(,J1('illam('nte 10$ hechos? En· t,"lWe$, ('01110 S(l sab(> ~ II idolah'ia pOI' vos, nh'l"Ín que no h:lheis C'nyellC· n:ldo:\ J Ol'ge ...... 1'\lI':,to que el doHor lo ~nhe todo, y estar:, t3111bicm, como yo, ('uh'O \'lIr~tros def\lnsorc~, y aun ir.i mas Il:io~, Ile¡:::ar:i la pl'csenria ¡lo todo yeneno, y ~us sabios ('olegn~ (le l:'nri ~, I1nlllauos nI juicio, le tl'!tbr~11 sill (hula de viejo zupo. 11 ':, uhi lo que IClH·is quc e~p(>rnr llor e~ I!\IIo. .\qlWlJO era 111M de lo qllC }lOttia sufrir la pobre mujor, quo " eÍ¡~ ni fin su llO~i­eion ell torla Sil espuntosa l'enliua!L :Su iOOCt'ncin e~taba pronta:\ prodamarla en modio dt, las 1113~ horrible!! tOl'turns; pero lo 'jlle se Il('ccsitaba no e¡'n llmrostas sino pl'llOhu~, y 1101' de~gmcin todas Jp9 pre­slllllione~, lodas l:;¡¡; pl'uebas nrregludns con infernal IlI1,'me,litacion, estaban Mil· tl·'l,'lla. No teniendo y3 fllena lJara 111- rhnr, so tendió sohre SIlS ahllohn(lu~ y rompi6 ~ 1I0ror. obligado ~ {·llo con vUestra iusultnnte ohs· tiuacioll, ni siquieru las hnbril!.il:! s3bido. )lil'l',bllle clla I'on aire extrtwiudo y sil! l1lanif('sún COllt lll'elHlerle, y l!1 auill\ nlsil<'Jleio que os }lido y lluestm ronfercueia do;: estn nocho no será ya sino como esns vagas pesadilJa9 que so oll'idan al momento ;u(lor, se dirigió háein In ventana cl'ryolldo descubrir dos ojo~ brillantes al \rn -;l u7. de los "idrios. Abrió la vithiem, se inclinó Mcia nfnem, obser­vó la ba~(' o~rura de las paJ'ede~, pero en vnno, 1\0 lu\bia lla2ie, ni se oia mas 111itlo que (>1 golú!!\' mliformo (lo In lluvia (J1w ellllJ('uba ~ ('n('1' y los últimos ¡;CIlios Ic­jnllo~ (lel \'Ollla1'l'Ou. Yvhi.):\ ¡'e¡'l'ar la \'('ntana, y sombrío, COII lo frOl\le indinada y las mallos cris­paduq. mlmnuró, al posnr junto al lecho {loudo: ya{'ia desmayn{la la coode~a : -l~leun ! De ~ll\le~ ~e repitió (>1\ ,07. baja, enjll­g: indo',c ('on In mallg!l. el sudo1' tlo Slt Dunmle algunos instantes I'ol\ sid~'l"" JI'Cnte mnto : Ir{'rcnll'" Challl}Jioll c~a5 t,'$'rim3:l ,¡tlO runjan , luegoquo viú C('\'1'I\I'~O la vrulona, s.'llió arrash1indose del matizo do hoj¡'i', bajo t'l cual so hahin oCllltado I~;l)i(!a­- Yn !il\bei~ ahora ('11:;11 teM'ible~ SOII IllCI\t.'. Tnmbi('1\ c;.taba pAli(lo, aunque miH Ol'lIlas; }lrro es inútil afiadir qua mi inh'ucion l'S no lIsar de ellas, sino en la última eXll'emiuad. Si 110 mo hubi~seis lIol\Uhia viHtO !s estO? A quién IIsesilLnll af} ui? l'ero una vcz en Sil l}\Icsto de oUiCn-n­fioue~, uo vió ell In nk'Oba sil(.'lIeio~n yn, ~ino :1. la (.'ondesa, oxtendi(la y Llancn COIIIO el llI~rmol, enu'O las colgnthlras o~elll'as de ¡¡US cortiuns. 11"rculos CIlnlllllion 110 estaba allí. ~i José cm ,-alero~o, tamLien cm pru­denie, y (,()I\llllxmdiú bicn pronto que CUllmpion habia salido, siu duda, :\ exa­minar por f\lera lo que habio. visto lIlal desdo adentro, y que ¡,i le SOI"llrcn(lia en llngrnnte (lclito de espionaje, estllbll per­, Iido. Como ya oyéso abajo en el interior del edi.ficio, los pl\soscauteloslIl1Lcnto Icn­to~, tomó ~\1 11II1"lido, IIpoyo la llIallO t'Qll­Ira la vcutuna y se dt.'Citlió :\ rompeda en I:a~o nec{'lIario. 1'01" una fl'liz cnsuali,lml, en Sil tUlba­" ion, la llil.bia dejnuo ChmlLpioll mal ce­rrilda y cedió al }lrinwr illlpubo . .-\ I}()Yó­~ e con :imoa9 Inanos, so levantó 0011 \-i_ g-oroso arranque, SIIItÓ sobre cl cstrChl\'o. Elena se habia senta(lo en el lecho, y NI su angustia podio. socorro. _ -No temais, s?ñorn i no griteis, lo ,li­JO José en \'01. baja, SOl' yo, Jo:;ó. -Eres tú! (,xdamó'la condesa; ah! {.~ el cielo quien to (lnvía! s~I\"nll\C', s:\l­vano~, alcanza á Octn,-io, Mrrc! dilc quc nos han tenditlo un Itlzo infallle, (Jlle Ja n,) d('bc (}{'ultal"se, quo es preciso quo \"t'nga :i 1M daras y delante (le todos á (\t:felJ(lcr :¡ su e~I}()~a Y á su hijo. -Si mañana estamos vivos, l'csp0ll(lio José (·011 voz firme, el señor Oct.avio es­lal":'. :i Vl¡{'stro lado. -Oh! sI, si, tú tienes un C01'3Z0n "a­liente! pero apresúrate! quiéu babe si 110 ser,¡ ya (IClllasindo tardo! 1\1 ira, esos ~Oll món¡;tl'ltQs capnces de todo, me Cll\'O_ Iwuamn !\ mi pobrc J orgo, y ahora dicon qlle fui yo. No tCllgo tiempo dc expli­, ·nri~ ..... _ Oh! pclOO estn trama so ¡]{'s­haratm ·'. cllando Octavio esM tí mi Jado y juntos, dndas las l\!allOS, les digalllos: liabeis mOlltido! El jucz verá cuúlc~ son los ojos qlle so bnjan, las frentes quo so ruboriT.all, las "oees que tituUcan. Yetc, vcte! J osé, y bendito seas. Extendióle la mano, \ple él tomó para llevarln á sus labios, [tero elltl la l'(jtil~'! L'iuavC'mente. _llobr(' niño! tlll '·(>7.lllol'lrás ('sta 110- ('he ...... tal vcz nUIIC'1t volveré :1 ycr r, 0davio! quo ~ lo llléllOS lo lleves UlI ro­" uúrdo mio .... ,. y atrayéndolo suavc- EL ]'[OSAICO. mC'nhl:l sus bl"(l7.o~, le di,) un beso en la (l·oul,'. -\'etc ahom, J,l~(i, y ~i pued.,,, 1I1{'(\II­cllll7. nl"lc, dilo f}IIO tome e>l(¡: 1.H;~0 fllncl,I'" nlu lUi.~mo, Sl.ll-:l. cll1rimel"0 :, .. ,.- VIL I.O~ nOI¡~ IO"tiJ:tt0S u.: XOIIDIO~T. ('in(lo minutos dl'spues, CIl un rinC'on del chiribitil se amnl"rnbn José \lna~ Inr­gas polninn.s sobre d punudon y eOlltahu al mismo tieml)O ti Ro~n lo tllle aC'llbnua do "el" y oir. ]~I ronqllido (lel lliMSOII 8f' hnbill con­" crtido cn UII ~Olllo Cflsi ilL'>l'miblt', y hiNl pronto :jido dc angustia impo. tellte, que bicn IJl'onIO se hi1.o lila", ,listil.l­io ~. ~(\ Irnllsforl\1Ó luego cn lUla ('~p('("lC de lJIelolwa mra y lúgltbrc : .1. d,nulc Nrr.'i, jiu,,'" l .\!gUil·1I h' c.,pl"!. t. r,¡unl"! Rosa y J osú lovantmooll sus bloallas cao('zns. -Esb ~oñnn~01l0 (le nuc\'o, pcro más fuerto y lllezclndo ue un profundo tenor: INnde 0(\1Tt'~ t;"ln :tprit:a 7 ... _ Junio al r~t.au'l"e tr e~¡IlaJl! -Es como una l'cspuesta á lo quo aca­bas (lo decir! C'xclnmó J{Otiil. j parece (Iue úl señor O.:ta\"io ha seguido por los hOl"­naf:" upro-'. y (·omo .c; In cn\l\lulidull hubieso ql\l'- 1"i\lo ,'uu,cnil' ton .11~ opinioJl do la nl!(­I'It: whu, {'Ituuto añadio 111 punto: En 1M h<)",n;n,,~r(tl! Ilui~r0 la flX'nte i ¡wro al momonto de erguirs{', se ~inli':l cog-illo p,u' Ima mnno seca y couvulsa. El nnfinno 1.., mirnbn con los ojos fijos y trataba ('11 Vl\­no do Ilrollnuclal" algunas palabms i ni fin Irahnjo~allll'llt(> llLO"tró con un ge"tfl su almohada, José se lt\ levalltó y el an­ciauo lIlovió vivamcnto la eabl'7.a con!.") dicicndo, eso es. JUlS(' sncó do tlobajo tte In almoha,la 1m cintllron que contellin 111109 doce h¡j~e~ de 01"0 J In 111150 sobre el leeho, 1)(>1'0 lo.~ ojos (lel moribllJl(lo revolarou tanta cólchl que al punto yolvió á tomarla. -Qué quercLs que baga con esto, iio Biassoll ? El lliassou trataba de respondcr, pero su \'01. ~e peNlía en \lIt confuso 11l1lrmullo. -F.~to C''<; pnm <:l? lwcgllnlll Ro~a. -Si, 51, ~i, (lijo con la cabcm d viejo, y como José vaólll.!io todavia en ceñir­se el cinlll1"on, el J3iassou lanzó uu gl'it.) de mnndo, tan fcrozlIl('nto ell{'rgico, 1J1lP no l1ubo IJIn~ rcmodio 'lite obedecerl,'. Como apem1" de ('80 no le solta~e la mnn::>:t J osé, Ro~a comprendió que t(!nia algml!\. recomendllciOll qlle hat'Crle, y no )1odill_ -De"l'nis alguna otra cosa,tioBiasson! --Si, (lijo con la cabczn. _1\li.~as ? La cabeza so inclinó l)Oro d~bilmcnte y deslJU('S se movió con cnl'rgln, do ,1,'­l'{! cha!l izqllicl-da, como dicicndo; no ,,~ eso solamente lo quo quiero! Ahora flté José el que ellten,¡¡(¡ y lo> preguntó: -El te~oro? J..a cabt'7.a del llia~~ou so agitú furiú' samente tIc aIto á bajo, pero su mano permllneció H!?arm(la ni YObtitlo dol júven. -No lemD.1S tio llia~soll, iré. -Si? l)rcguntó la cabeza. -Iré ~ntcs do ocho dius, afirmó Jo '. -No! 1I0! no! -])('bo ir Dlas pronto?" lllañllna ? .. hoy 1 ..... . &Iamente :1. esm ultima Ilo.lnbrn 111 '.'<1- bezo. ~o inclinó afirmativamcntü y lo~ ojo~, (¡ltimo asilo cn donde se habia CODo ooutro.llo In vida dolmorilmndú, parccian dccirltl:í grito,;; -Si no vas de"do hoy, te malt1i~o. Jos\: cOllllm:ndi,) tun bien la mirada qllo lo Jamaban aquellos ojos Ulegncli- 7.mlo~, (1 tlO ex{('ndió gl1\\'elllQU t>~ la JOI\11<) I>obre 01 crucifijo: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Tan cierto 001110 que soy cristiano, mpi." (lo nJi,·io dos. nhogó Sl{ pecho: habia llogado. :Más all¡i do eso ultimo soto estaba 01 camino y al otro de ésto 109 hornagueros. Más nllllomonto do cru7.arlo, so detuvo y so agnmpó silouciosalllonto tras do las l"Ilmas, porquo I"esouaban on 01 camino los pasos acompasados de !los caballos, acompañados dol chis-::lhas do los sables sobre el cobro de los t'stribos: oran los gelldannns, solament!.' dos, el brigadior y oh·o. (C01llirmarlÍ). Df.\ DE HNADOS. Ducnne en pa:!, mi omiga tierno, Dc!;eanr.a. en J)AZ, amor mio, QUfll1l )luerto no aepnra Lo:. COI"1Ll!OUCII nnidos. Sé 'luO he do,·oh·er ¡\ verte )' en cow. C"lltl"íLnla ";>"0. Duermo eu 11111: y no me ohidc@: Yo, tLllo '·eII, no to fll \"ido. Sin 060 (Iuloo l,rome$8 Du quo hcmo~ do rcuuim03 C('ItlO rcfti, tir pudicrIL • Do la memori,\ el ma.rtirio? U~ucrdo l a. vez primera En '1110 en 111 tierra no;¡ VimOll: TfmillLt tLl mo mirll!!te y yo ro miraba. tlmido, ~i tLi ... biu que amaba.s NI lo !labia yo mismo. En cu primer miradn Cu~ntlL!! QOlW nos dijimOll Aun'luc nuC6I1'O!> labi, s mudoa l 'C rmlllLll"(licrou y c,¡quin .. ! Dcapuc$ nuestros OOf3.l.oues Uno á otro nos abrimos Aunque no t6 qué to dije Ni loque tu IlIbio dijo. Tu mano puesta en mi mano, Niña t1l, COmO yo niño, Dfl DiN ante la pN"Cucia NO/! ()QD8A¡fI"Ó HU lrin;6tro. AlIt juramos Rmamo;¡ y ánlOOe á dos lo eumplimOllI TiI. no lo oh·id:>.Ste nUDe" .. Y, )"1110 "ee, no lo oh"ido. Cuántos nñOll u_lo ent6ILcca ])an pMado I ¡';n \'allO IIspiro A oontudO'l, '1"0 en mi mento & atropcURII cOD fundidO!!, De UB ultlLr 1011 blauCOll ... m09 y del otro el Crucifijo : Dfl aquclguirnfLldllll y ILIltorchM, De CIIto lO!! ¡l;Í.lidO'l eiriOll, Lo.s ~ oon 1011 crespones, La n'lO oon IOB (f(lmidos., NucatfOll 8u~l'ifOlL amantes Con e~toetris~ suspirl'$ .. Tfl veo oon tu llOrona )' tu c~udido ,·cstido, 1:n IlU06tro hogar retirado COIL nlLc$t~ hijOll te miro, neOcjando tus eonr;8IL8 };n aUJJ IICmblunt.cs bell!sim05. T.uego unlL negra. cortina M.., ooulta el euadro ui,"ino y ro veo ifto do cosa l'aru. tu lIel'ulcro fdo .... ¡ A)" 1 I)()b~ paJumll hcrida 1 Il'obro e;¡poso 1 ; pobl"t.'!I hijos 1 1 Cu'¡utos ailOll htl.n pa...,.do! No lul!(\, quo en mi ddiriu CU(·nto la dicha por dias y 111 IIOI~dad por ~iglo,," I Ay! ¡ 11010 ~é qua de e;¡to'ru. tu a nllO't:ltms hijos Que del mar al otro ILido Sin tI . • in mf. pobr~" niiios! Su doblo flr(pndpt! en"'WlLn :5in conocerla cllOll rui"';'031 ~Ia" dcllCllnou en paz! No lIcgue .Mi Saturio,:'i tu~ oido$ Entro cl rumor de 1,. tierro El rumor do mis auspiros. y miénlrua uhogolldo elllfLlLto Agunrdo iI. unirmo aontigu, COUL.., $icml'l"fl me deó8.'l : " No me olvide&," Uf! te oh" ido. J . M. V¡,;no., R..\ y Yr.ItO,\I:\. Madrid, 2 de nO"iclnbrede l~j(). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. In MO S AI CO, CUADROS Sl1\ÚPTlCOS DE LA LITERATURA }~UANCESA. l' o 1t Á L D E I.t A R Á S -¡C"om"nCIOl". )'ECII.\I!. O\PMlCEIl. OUl\.\~. ~lrllf¡Ó 4 88. ••....••. SIDO~1O Al'OLl lf.\R IO, pocta latino,................ 21 poemas, car tas &c ............ . " 62 1. ......... EX:!'ODIO, Obiapo, escritor lalilio.................. ConfesioDes, cnrtas &c ..................... . " 5:!5 .......... Su.. ¡hITo, Obispo, ¡tocua. Ictlilw . ... .............. EplstolllS, poemas .... ....................... . " 54:! .......... S.\1' C';SJR~O, Obispo, OTador latiIlQ. , .... , ....... Sermones en 10.1;11 .. ... .................. .. .. " 507, .,....... Gn.;(loluO 1)),; 'rOUI!~, célebro historiador II\t;oo.. "Jfi('wria cclcsi:lstico. do los Francos ". " 609. ........ . l 'OIlTUSJ.'IUS, Obisl)(), poeta IdtillO.......... ....... "Vida do San l\lartill "" .................. . 3. Gonn: JlSo~. CLO"JS l . CLOT_\UIO n. " 6GO. ......... }~J\ED r.O.\I!.1 0, cron ista latino ............. ,........ .. ,. Crónicas sobro historia do 1:~rancia " .. CLOl'lS U . SOJ 1 AI.(:t1 1~ (de orIgen ill:g~és), 01 hombre mns sabio "Grllmuticns,"" Ro1óricn " ............... l e 11 • ••••••••• do su época. Escnbló en latin.................. ., Comentarios;"" Vidas," cartas ......... ) ARLO'l! IO:;O. ~ e E di" 1 1 ¡ "Cartas," lJiscr t.ucioncs dogmáticas, ... " ... }.l. ......... AIU.Oll.Wl\'O, ~m Ilo rn 01', OJIS 0.( or, pOOI..a...... POcslas ...................................... . " 821. ......... TIlI;onuLfo, Obispo, p~ ':1 quP PNooblc­' lIf'ut,· II~: si, ¡¡ c" e _H cf~. .. lo. {'\ me,li<'O ..o o,lclllutn h'1'llvc , ,n~1I t~, loma d puloo, se ¡,"el' !IJ".tr;l,f 1\\ \(.ugua, nrtll¡.;' 1 1'\ ooilO, Y t(}C;l por fin.,. la { ..... "le dcl¡1()­I, r~ ,-i~jo. -l:, n~<1~. dij,'. ami~, pronto r't.~r.i~ bueno. ~t,~ e,tu pIl.lllbr~s furr"" ~oomp"il;ul", ,'01\ UIl S~.h m\l~' ~i~"ific"t¡,·o dirigido ;', I ... ! t~~ IIcmn1\n •. qu" .. IJi <'Crea a!;'1Lartl .. OOn 0011 1;. ,"'. ... ¡"tI"..! quc e,¡",r., un "eu",,,I,) 8u ¡..u.leuc[a l·n@'Tul'O ,;(' form~ (>n un" ,lo lu.i rineoll~ ti" h ~"batin, el .1'lCtor habla: _ l';' !,"",,'e, hijos mio!, 1" cnfermc,tnd, cs l'T'H'; p?"10 fucrte dd pll!;n. por lo ulter."!,, ti .. lo. .. f~ccionc ... juzgo qu" ClI Ima fi"bro llen ,;· ,i ......,. '1m: "hora 11(' cn~"entra en FU may<>r ere­, imi, nto Y"~ I'",'d"",. lu"W> que pase el accc-W, ,tlrl,' ull pQOO de ~ulf,.to do quinina _neo .,uf, ... ; ~{.mo dceis, ~ei'ior dodor? -Do quillin~: hijo mio. J::S un reml~lio que cU~'~a Nlro y Que U.' pu~'()e ~nooulrar oon .... guri­d1ll'll la b(lti~a, eu olllUlbl" "('<:[1\0.. Entre 108 ,lo., • pr . ..,", h' uureis p?r valnr ue $('i~ ~ales ,¡~ ¡.ulfnlo. ]·:u fin, 11) mrj"r e~ eoor ibir la ro­", t·,. '. Tú SQl~ _I"er, Guillermo t -S,. ~,,;:¡<>r ,I<>tl·lr -Tú.l'u<"" le ell~:u;;ar';, d,' fU ex",to eUIn-pUn'¡, nto -N\l wngai_ rui,l .. do, ¡¡('ilor .lodllr. j ~ ',r .. "le< en las montailas '¡'Hul,· nnan ;"111' lb, l\')bre~ g~!ll~', !!On mas que MI oúUS ,a 1m ,Ira' [>'Ihl "'io"e,! f.'IPtfO q .. ~ el m~di", Ij(l l.uOO m." ~l,:ull). G',ill¡'nw. P~dro y Jun .. , 1"$ trc~ hijo" ud I ,1]',· vid), 11<' m;"'\f'On l" ua u,millenw, el pl'CC[l'ie:o h (>rrihl~J es­I""'~'" • y el "ido (kll<:ado ca~i m:we,cóble. 1':'c!1(:)'1, Pedro.l.ll.Y un medio u", lU'",dar- 1, I ,IQ. Qu,' """i,la la huerte; eo;cribe troo\ uúmo­".". Guillcmo: '«Iuf esU mi i 1,,-,1 ,iejo quo dhidió en tn", CoIeribió ! :!. :'. é bizo tre~ rolli\Q~ quo pUllO eu e111011l ' l. (Ii. ' i ",ímo I r~ ¡',tin el cor~zon! Ú fu'" 1'1 que ,,, ,,,1 ':L" d lI[dn, .,1 quo b~6 Ce.-.::,:i3 1 , ,Ji '1n de._ ,r d el primero (jue debla e.Jlouor ~a l. L J I:. n lito el qno 1"'-0 en el coruoa \lcJ 110m· l.r~. I " unt,¡. 1,,11 t...llo h nl¡mil nlo I l' ,;r, fue all,' ·11<.1 '¡"nd~ 1l;l,led~ su l>a,lr('. _A,¡il~, 1';><1.-.::. aruOd! -A ".~,.:J.~ I'~', hij.) mio ~ EL MOSAICO. .\. uabaj:lr loar.. eoml'rar cJ r~m~",,[1} que maudó el Ul~dit'o. -EntóllCl;" mo !\b:mullna.', bijo mio: - Pr\luto ,·ot\'eromQ.i, I,~dro j uooc~il .. mQ.i e~- lar j"utQJI. ._Qu'; ,'a¡~ ~ hoce. ~ _A la ,·uella te 11} di~m .. ', pa'1~. ,. Y cada un" d~ la,; trc' h, rm""os abru6 surc­, Bh""lIeute ü11'01orc \"iejocnfermo. , Ullil!crmo dCi'OOlgV uo 111 l'aTL~1 ,,,, H,.blo quo habia .;cn-ido ,¡ llenlllrdo o11all(lo íu~ ""Idado de caballerla: Juan bn:oc6 en Un rincou Un cablo quo 1I('f\·ia ft lo~ Ulont:u',ü/IC; j>ar .. derrumbar t(l~ árboles y Pc..!ro 50 arro,lill" de­h ... tu de una 1lC('Ii;;ro,~ b.jl"l .. en!. ull j"n'n do q'iuw y ,lo» all,,": :lIto, bku f\lnu"d,) y de uua fu"r-n ¡""KIi­Sio< a: ... ~ \'UCit.lb.l unle niuguna ro ¡';U'\I, lh'l';u:[a r .. lb aú" lo masarrie<;.:,vlo, c~ ,,('(:~.'I,'rio quo sllb~ cou &11 pre"" y en o~to eou­.• igle 01 mny,,' peligN. 1'edro ¡""ma eL nido en un" mano y cJ8ablecu l;t 011'3., Y l"l¡¡e rM!Qnar la.~ tn,·idad"" d~1 abismO) con un $Onoro !,'Tito de ah·;~ra: -oon nueslr,.~! exchmll, 110 11 uuc~tro,~! subid ]¡. m'enl;\, nuestro padro /I(l s;,lvó. J\\;~'! apéuM hsh¡~ ""l'"l'',1;0 quo le ha de .ah'.,r. redro oon loo oju~ d~ lnc .• uradlmenw nbicr­"'., d pcl\ltrua,l,), l~. t:1M",:, i,) un '¡"JI>IC'U\.t) w_ "",,·jl. l-n frío g'1 ;,.1 h l., todo su CUlr¡1Il CO~­g'ul"¡,, lo> .~U ,JnWl-', r uu it ... ~.w ca:.i r~tu"¡) á l"mto de "handon·,rel u;'lo y la lel'~iblG .Irm~ qu" era &U ",,¡.a;lj:o. A hlc tiempo u,.:: de las á:;uil:lll ~'. Ip ah ,!an­~ Ó.í b CJ.r:I.' l'ra lIIadre. ~I .. f'.n du rc"pond{'r, y euan,ltI e,\II·o en fin $C l>:Ir\) cn 1;1 orill" dd pn",il'icio COn el niuo quo no habla :!Ollauo, 811! h\'nn""<>4 tm·;troll lrub:,jo en reconooorle: su Jld",¡u un htrlUl}.j(> color negro> ,'",w~, HC Imbia ... ,cllo eO!!I­plet.' mellte cnno. MC15 qni: im¡WJru, Jos a¡..'11ilucbo~ emn de 1" "ll'. y cUJn,l" al din 8igll;en­te llegl) 01 m~dioo, el pohl'(' U~rn,.rd ... hab[a. 10- '" hlll el RulhtJ,l ... rc~ibi" "1\:.\,10 y co" \lna iut'uhle ai<'J.;ria. 1 ... QNDEKCIA, Sil. ,\ 1i¡~TII)~Tt:ulmuo~: I-tl-ri¡f,,-AcU';am(,~ fl u,tel'ri";"" allri.ur~tf(! I.n de "J::lll"""ico ~ y ~¡ ejemplar dd nl\u,ero 1.1} D.unO! grnciM. Su, ¡"u \l\;('It\CO R.Illrll Y.7. C.\"TIIO; j,{IJ:I¡{,tlir Dc"pu~~ del parto Id~{lTMioo hem<>4 redbid" ~u {-'Iitn"hlc eart."le fecha 18 d(ll pre;¡,enle. y ,. I.emo" en\'iftdo :\ \l,tl."1 I()I! tTcs ejclllplarC$ del ,,(¡mcro 1.1) do .. El M o~ni!lO." Mil gnch\ll por ~u,o ><)r\'icin8 y buella v ... lulltt41odo li la calle d~ &In J",,~~" Uío_, número tW. l'nEC!O>I: ,\]"mll(>'l lMorn ....................... ~ F.o '''''''_''''''''''' .. . •• ,......... IbIJ e"~,"",, ................... 40 """"'1 "" J.>' '1:1'."'''''. nolir\tl,. """","UM tastell., ..... r ... ucéo,. ill:;lh. c"ria~" COllTJI'Ll. Loo< ,ntem..., ~,rir~1I tn el "~\.;Ibk"'¡mlclllO, ell:""p:o en 11< ",po ~c ,11(.0,](",,,,. ] 0< ~m; -iotu"o •• lIlm"',,,,],.. ""¡. ,lo 1 ... nnñ,na ,1, I~ 10,0 1(1) di". nu tcrindu ¡ .... ~lnn ~ ]~. duoo de 1" 1,'1'_ j;¡ ~~\¡:k~O,:I~~~f~. almn=o f la. lXIlIIiJ ... pOr .U,II~J ].0. ut,.." .. J".tiriln , la •• Ia!o<>o f t-tuJi". ~", le 1 • r':.?I~:'::: r.:;ñ.~~~~",,:.1 b una de Jo¡ w-d., f do..!c 1 ... l. ... , 11;'-"'" 1\"" e.té1i ou A¡,l itud d. """,nM. liI'<'/IT3H '. .~cje""t .... "",, ~te lU1t uon !>tIlo)' I~" UDI",rt~nt •• '" ] .. WlI'",'U .. 'lue ",\.;1 nn"' .... ,.¡ t<>ieg1o. '1:01 ~OO"F.S. t:I 1)j",'<'I<>I'. &r.:rr V[elur I'oi¡". ¡ ""'I'" ~'",leríco .\s"llar. l'~'Wr IInl",.III F"lTI'jl'tl. t>ciior r"""",Low,'~r. &;1<»: l'Rbto 1>. r..;,,,,,,,". LIBROS DI,,·üTO':. IMh:.y ...... i.n lkg.¡J~ ~,. r~ri", ~a d dc_l'_±o ~~ ...,1 .. ""¡.teul". "EL )IOS.\ItO~ TIE:-I¡: I:X SU l)J.; ~l'_\ {,!JO: t'lil~,; rio.. Tin~, mil< .", d. <.1,~,·(!\ '"""t . J' ~prl M",,,,., )' b¡U. ... Y l."",,,,,. pOd~, de ¡':'I"'¡¡.'. ~ ¡;upl¡"~,o'" q"'. no """oscllvl<-n .... ,.,."., pOr"",r y" pr'-·p,,, .. dM loo 81180,,,,,10' r~r.l olr"""'" tutao. n;:¡,' ,..,. qllo q"¡",,,n ,lIri'~I"'" i 1:: .. :Mo,.t1co. OC ",'r_ "'ú" , n" ",),."", ""n d ,\~,,,te lIeneralen !JO! .. t>tiI", '.'" 19uad~ lkorna" ron Lo.o d~ lo. 1 .. :,..],,,,- .~-­Illl ·llEli'T.\ DI! "¡;L ~IU~.\I(O:'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Morfologia da morfologia humana

Morfologia da morfologia humana

Por: Ramiro Délio Borges de Meneses | Fecha: 06/09/2010

El presente artículo expone las reglas gramaticales normativas de la Terminologia Anatómica siendo considerado como un estudio morfológico sobre la anatomía humana. Se estudian a través de casos sistemáticos de las declinaciones latinas de estucturas anatómicas lo que permite definir las reglas terminológicas de la Nomina Anatómica. De esta manera es posible determinar una gramática normativa del lenguaje anatómico y precisar su sentido lingüistico
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Morfologia da morfologia humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Por: Eduardo Barragán Pérez | Fecha: 06/09/2010

En 2007, un grupo de especialistas en salud mental y neurociencias elaboró la Declaración de México para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en la que se integra la información científica sobre el padecimiento. En 2009, durante el III Consenso Latinoamericano para el TDAH, se elaboró la Declaración de Cartagena para el TDAH; en ella, se actualiza la información científica y se promueven acciones contra el estigma del TDAH en la sociedad y en las escuelas. Previamente, se elaboró un borrador que fue evaluado por los participantes durante el Consenso y revisado posteriormente por veintiséis especialistas de diez países de la región. En este documento se enlistan veintisiete puntos de la declaración sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos basados en la evidencia científica para el TDAH, y se enumeran diferentes aspectos contra el estigma en la sociedad y en las escuelas. La Declaración de Cartagena para el TDAH constituye el segundo llamado que los miembros de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH (LILAPETDAH) realizan de forma organizada y multinacional para la difusión de las manifestaciones clínicas y terapéuticas, y para la promoción de estrategias gremiales y sociales orientadas a la disminución del estigma de este padecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 36

El Cóndor: periódico literario - N. 36

Por: | Fecha: 26/02/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIE III. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 36. 'EL C TERMINA ~ que ningun estudio serio ha venido á ondu- LA SERIE 111 DE ESTE PERIODICO. ~ recer su carácter Y á dar un temple firme á \ u corazon; más la verdad, esto á mi juicio QJ\i MJ{ll~ f01 IV~ ~ó.+" á, ~ a.~~liQI~~ J (le hace muy poca falta, y con tal que scp~ Út~~~ •t f;c; puc to que tiene á su cargo la noble tar u. de Lacet· la llicha de los u y os; pue ·to que le es dado pensar y 8entir ¿para quó necesita de libertad y para qu6 ha. de dárselo'? ¿ Quó puede hacer de su libertad la huér­fana que ha perdido á los autores de sus días? A dónde irá sola? Podní. viajar? ¿Podrá presentarse en los salones sin una compañia re., etact.1 y respetable? Podrá recibir á us amig o ? Qué hará. pues, de su libe 'tacl r ( u6 objGto t' euc '? La libt:rtad completa so llama y debe llamarse aisla· miento tratándo e de lu mujer, que se mue­ve en una esfera muy limitada, esfera de sentimiento y no de pasioue., é i~tereses materiales. La que pierde á su m:1rido á quien ama a, la pobre viuda, ni estima. su libertad ni hace tampoco uso alguno de ella.¿ Qu6 hay com· parable al lazo de flores de unn. uniou feliz? ¿Qué hay en el munuo mas bello que las dulce alegrías do una uuion legítima, ben­decida de Dios, aprobada por los holllbres, sancionada por todas las leyes morales, in· disoluble por lns armonía d€1 alma. y por las afinidades del espíritu? Y cuando todo se ha perdido ¿ha y acaso fuerza en el alrua para tratnr de bu1:1e· rlo de nuevo? ¿Hay probabilidudcs de h:tli~r1o nuntlue s bus­que ? ¿ Qu6 es la libertad cu,mdo se ha. perdido aquel bien inapreciable, ¡u e es tan raro en la vida, y po · lo minno tan precio­so ? Las 'ulgar ,' <.:O<}l etcría ·, los afectos vulgares ¿podrán licuar ::J.11ucl vacío ? IV A un ]a mujer que b:1. que ado li re por la muerte de. u w· rido c¡uc valía poco, que­da mas oprimida coi sn li crtall 'lue áutes se halbb~t cor.J su scla ituJ, porque eu el rni::~wo sufrimiento, llc udo con resio·nacion, hay siempre eierto con ·uclo, como CO!lpcn­sacion otorgada or el ciclo al dcbct· cum· plido; pue la. vida sin deberes es una vida. estéril, triste, mas ti·i te que la que tieno rudas obligaciones qué llenar. Es preferible vivir en l llolor á vegetar sin emociones, sin afectos; es preferible su· frir á no sentir nada. Las palabras cleber y sacrificio on incom- · prcnsibles para las almas débiles y los es­píritus viciados; más para la organizacio­nes escogidas y nobles stán llcuas de en­canto, y en el cumplimiento uel deber en la abnegacion del sacrificio halbn sublimes compensaciolies. ¡ Ay e aqu lla que no tiene deberes q1:1é cumplir! 1\lás ganaría en tenerlos muy ru· dos! · Solo cuando la mujer ha llegado al in· vieroo de la vida es cuando puede conside­rarse un tanto libre, á cost , sin embargo, de e tar mas aislada. Con lo cabrllos blan­cos puede salir, rociLir 6 ir tí, los i:ipecticu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CON DOR los, soln, á. su gu to; pero ¡á, cuán subiJo ! pre ·i o habrá. comprado esa independencia! ( La vida acaba donde ter;,u'na el amor, dice ( san Bernardo, y nunca como en la vejez se ¡ ~nsín. ius¡ ir:w y sentir afecciones verdade- i raH y }caítima . l Amemos los l:lzos u e nos unen al deber 1 y no ambicionemos una liberta.d de que n~ i sabe mos qu6 u o hn.cc · cuando el alma con- / serva u santo pudor. Zon.A.IDA.! ,:: ..... EL SUE- O DEL NLi\IO MARINERO. l ( Ycr. ion üet francos). i I>EDICAnAA :'>fT COJ,AI.O 'ADOR Y A. IIGO A)!ED-ALÍ. ~ J::l'n. 1n. mé(lin. no :he : NI blantlo sueiío ~ ~1 ni! mn. ·¡ 1 t'O 'll fin Yacía \ y al soplo el l:t bri . a, suavet'nente ( Sn luunacn . e mecia. ' ) 1Al.l'g:t y peno .' n In igili'l babia. \ ~.: llH fncry,a n.!:;otaslir.an J~a · verdes agnas del inmcn.1o occ~~no Y qnr del i t. ·uf Ji¡r, cahr.iía. ' Ln. ~·i ta an io:a que dir ige ufano · :Eljaí'.min v de Hm·es blanquecina~ Qt~ trepa. so.m~ el techo, E lllflámanle la: parclas golon ;·inas Con su cantar el conmovido p0cho . Enaj .nado¡ te 1bloroso, ntrcabre La puerta. !ll fin; responden á. ns voces Las \'Oce. d€' U" denrlos, y rüeda Por su mejilla cá 1di,la, inocente, Como una p~rla ardicu tt~ La l:lgrima quemante d una madre · Y answ~o el viejo padre ' Vuela hácia él y nlJrázale amoro o En tanto. en dnlc lY' ·o un su labÍo De una vfrgcn al labio can doro, o, Y con abrazo fraternal y amante Le oprime contra e seno delirt nte. ~ 1 l •' ~ { 1 ¡ 1 ~ ¡ l \ ~ i l 1 l E l cornzon del niiío palpitaba Con v· olPncia, y el gozo Gn ardiente ¡ml:5aciott accl raba.; Todo nf< n, to a pena pareein. Haber ce. a do on sn sonriente cefío, Y un murmullo tle di cha y alborozo Int nnmpió . u sueiío . -Gracia:, Dio~ mio, e.·clama, !;oy felice, Pues ¡üatlosa tn mano me bendice! Má. i qué es aquella llama Qne ;n mL·adn hiere de r p<>nt ? i. né o nido es fl.qne!, hondo, imponente Que sn nlma turba con horror inflama 1 .Ah! e: el rojo fnl~or de los r 1;\n pa(l'os Qn~ juntan lo .. infi m os n el ei lo· t:> R1 (lel trueno 1 'rnoor, el e tampitlo De la e icra el gcmi(lo! ' DeRpit>rlo el niiio salta de su hamaca. Y Yucb (\ la r.nhi •rla: H ITul'o , as imií~ 11 ~· J pa mo Ot'rí'er en tort o ru mir:ul:t ·ert1.! .Bl Yiento intpotüo ·o en só1~ hra ·fo Y las olaH con fn ·i,t nrreba.tutlas ' 'l'ra?.an , prnlido en clirrecion inci rtn., Rnrnho awtroso .alni\ufracr na vio; Jt,n menndn. asttlla Lo. mao.. iles n pie ·tl n nl cho arsú Ya . in . o t~ , la· cnerda incciHliatias · Cnal montañas qne rne1a ! i Dó · tá ahora D tu padre el abr. zo apasionado? ¡, Dó do una lll'l/ r tierna el dnlce llanto Y aquel do l<~.l.Jio dr~en, beso santo 1 Oh niiío marin ro! N un ca ya ht m helar hondo, hechice ro, Re ·titnirá tu hogar tlicha y n•ntura ; Ya de brar.rs :í mültiplr. \·cintcnas .En mar ancho y profnn(lo So porderá tu hcclmrn. ! Tu m ha no habrá qu tn rrcuerdo evoque 'ircuidn. de cipreses y ::una wlas O que r ,rlima tn. precio. os re<>t/>s De las on::mtc., despiadadas olat~. Del mar la. blanca es mma. Sed. el paño mortuorio Quo en ·uelva tu cud:íver Entre su¡¡ pliegues cán didos , en suma 283 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 284 EL CONDOR Y los vientos nocturnos del invierno Set·ctn el triste canto De tu mansion ignota, canto eterno. En verdes lechos de marina flores D ·can aráo tns miembros. De tus huesos Rojo el coral en torno irá creciendo, E ir~n tus blondos rizos Hilos da ámbar doquiera entretejiendo. Del ol el rayo ardiente Lanzan\ en tu redor vivos destellos, Y rucse pasarán y aíios y siglos, Ay! y la onda raudas Sobre tí rodarán á pesar de ellos! M. S. TORO. Medellin, febrero de 1871. LAS HORAS. A ?tH AMIGO D. V, IV ¡ y cuyas innúmeras vo.ces confundidas for· ! man un rumor tan desapacible como el que f producirían cien tornos en actividad, aglo· ~ merados en un mismo taller. í ¿N o escucbais el golpe de una campana ~ que con acento solemne extiende su vibra· l . 1 . ? ', ClOn por e esraciO . . ~ Es la hora del.A.ngelus. ~ Al escucharla, todas las cabezas se des­) cubren, la actividad cesa, y solo se percibe ~un rumorcillo dulce como el murmurio de ~un arroyo ó como el suave susurro del vi en­\ to en la espesura. Es que los católicos diri· { gen á MARÍA, en voz baja, una ferviente sa­( l . { utac10n. 1 ~ ¿Do qué otra manera podemos conside- \ rar las horas? V Obscrvómo las ahora en la cindad. ~ Ellas son astros que aparecieron en el Sea cual fuere el número de habita.ntes, ~ oriente del misterio y que tendrán su ocaso ellas tienen qué hacer cou todo~, hablú.ndo- ¡ en el occidente del infinito. les :i un mismo tiempo y á cada uno eguo ) Son rioH insondables cuyo nacimiento es u nece idad y gu to, y en su idioma. si es ! el c:'to , que corren imperturbables por un extra u joro, pue saben todos los idiomas. ~ eterno cauce, y que irán á sepultarse en el Con esto fin han resuelto dirigir sus ope- ~ océano de los siglos. raciones desde el ft·óntis de la catedral, en ¡ Son la fuerza motriz del carro que nos donde tienen un pregonero general con su- l conduce del oscuro antro del no ser á las batternos en la. mayor parte de las casas y l esplóndidas llanuras de una vida perpetua. aun en el bolsillo de muchos ciudadanos: l Son los inseparables eslabones de la ca­el reloj. i dena del presente que une con sus extre- Ellas n ben todas las citas que se hacen ( m os el pasado y el futuro, en la ciudad, sea para una reunion, ó para ~ . una visita, ó un paseo, ó una festividad &; ~ Hay horas cortas y horas largas, horas y á cada uno por su turno dan oportuna- ,• tristes y horas alegres, horas dulces y horas mente el "alerta!" \amargas, horas fdices y horas desgracia- Saben tambien las obligaciones de todos, l das &. desde el alto funcionario hasta el niño de l Figurémonos por un momento en medio escuela¡ y á cada uno le indican el tiempo ¡ de la mas lucida y numerosa concurrencia en que debe marchar á su respectiva ocu- ) de un teatro. Cada uno de los palcos osten­pacion. ) ta una multitud de bellas, elegantes y si m- Las horas lo adivinan todo; y no hay co- ) páticas mujeres, las cuales con la variedad sa, por leve que sea, que escape á. su mira- ¡ de sus trajes, el rosado tinte de sus meji­da perspicaz. ¡ llas y la frescura de su tez, los hacen pare· Empleados, comerciantes, artesanos, en- ! cer ricos floreros graciosamente esparcidos tregaos sin cuidado á vuestra labor. Si el ~ en la mesa de un festin. hambre os invade, las horas lo ::td vertirán á. ) Mirad en uno de esos palcos un jóven de las cocineras, y preparado el alimento, os \ diez y ocho años, rico, inteligente y hermo· avisarán á todos á la vez. ( so, cualidades suficientes para. constituir en ~ este momento su felicidad. El condujo del 1\Iirad cómo pululan en la plaza. del mer- ~brazo desde su habitacion á su adorada pro­cado centenares de personas que en horri- ¡ metida; encantadora señorita cuya belleza ble confusion se cruzan en todas direcciones, ~ ~ nos abstendrémos de desc1·ibir por no desfi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR 285 gurar sus delicadas formas, las que solo pu- ¡ Largas son tambien para el hombre aman­diera delinear con perfeccion el divino pin- ( te y sensible que se halla léjos de su patri~ ce! de Miguel Angel o. Í y de los mas caros objetos de su 'V ida, pa· Las miradas de todos los concurrentes se ~ dres, esposa, hijos y amigos á quienes desea dirigen hácia aquella venturosa pareja; y ¡ estrechar contra su corazon. una multitud de gemelos hábilmente mane- i ¿Quién en el curso de su vida no ha lle­jados, traen á la vista los mil ademanes que ) gado á pasar toda una noche en vigilia asís­ellos hacen en su erótica conversacion. ( tiendo á un moribundo? Mirad en uno de ¿Qué pasará en el fondo de aquellos co· ~ los extremos de la sala contigua á. la pieza razones? i del enfermo, colocada sobre una mesa, una Bien claro lo dicen la sonrisa de sus la- ) lámpara cuya escasa y vacilante luz apónas bios, el centelleo de sus miradas y la anima- ) deja p~rcibir los objetos que hay en su re­oion y alegría que retozan en su exterior. } dedor. Estos son algunos frascos, vasos y Pero fijemos nuestra atencion en el esce .. i botellas; y pisada con una de éstas, la. últi· nario, pues la ópera ha principiado ya. ~ ma fórmula que el módico escribió. Reina ¡Qué dulcemente hieren los oidos las va .. ~ en aqu ella estancia un silencio sepulcral; y riadas armonías de una hermosa partitura ) en modio de esa calma misteriosa, el alma de Donizzetti 1 ¡ se rec oge dentro de sí misma y flotan ideas ¡Con qué delicia llega hasta el fondo del ¡ á millares en el inmenso mar del pensa­a1ma el canto de una linda muj er que, ora ~ miento. Solo se escucha del lado de afuera. recorre con facilidad la escala de graves á ( el choque de las hojas agitadas por el vi en· sobreagudos, ora varia las notas con rapi· i to de la noche; y adentro, el pau ado golpe dez, om dil ta. su meliflu a voz hasta arran- ~ de la pénd ola del reloj, golpe que penetra car un aplau so general, mirando caer á us ~ ha s ta el fondo del corazon como una pun­piés una lluvia de gruesos ramill etes de flo- \ zante espina; y luego unos cuántos campa· res! ¡ nazos, señal de que ha llegado la hora de ¿ Sabeis lo que es la mú sica para un en a- ( preparar la pocion. morado? Lo que es el gas para un globo ~ Largas, muy largas son aquellas horas; y aerostático: á su influjo so va elevando me- ~ tristes , muy tristes son las emocione que se cid o suavemente por el viento de las ilusio · ¡ experimentan en aquella morada del dolor 1 nes hasta perderse en una region dcscono- \ En fin, para todo el que sufre moral y fí. cicla. Esta region es para los enamorados :: sicamente y para el que espera, son inter­el delirio, la embriaguez. __ • ( min ables las horas porque ellas prolongan Para estos dichosos amantes son cortas ¡ su agonía. las horas, y tanto, que á su pesar se escapan ~ como una exhalacion fugaz. ) ( CotJtinua1'á). RICARDO LóPBZ c. Tambien nos parecen cortas las horas que ~ pasaron ya. { A. MI AMIGO Preguntad al octogenario si se siente fas- { tidiado de vivir, y si le han parecido muy 1 DON CASTOR MARIA JARAMILLO. largos los años que vió pasar, y os \-espon- \ derá que á pesar de sus padecimientos y { vejez ama la vida, y que solo son para él ~ una ligera sombra, un rápldo relámpago las { horas que deja atras. ~ Y al contrario, al prisionero que gime en { el fondo de un oscuro calabozo, condenado ) á permanecer allí por largo tiempo, las ho- ~ ras le parecen eternas, porque él cuenta con ( anheloso afan los minutos y aun los instan· l tes, creyendo en su desesperacion que no ~ llegará jamas el deseado momento de su li- { bel'tad. ~ Me da fiebre intermitente Y hasta me duelen los huesos Al soltar los siete pesos De nuestra cuenta pendiente. i Cómo fuf tan imprudente, Tan e ·túpido, tan .... toclo Que me puse de ese modo Para que usted me explotara 1 ¡Quién diablos lo imaginara! Sin duda yo estaba beodo. Bnsartarms unos botines, Dizque botines franceses , Que me han hecho ochenLa veces Ver diablos y querubines, Porque los tales patines Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 286 EL CONDOR Como c:1ja de tnn,lc-ntos Van .·uhiendo por mom ntos 'l'ritn!'iludom los })ié · .... ¡Si a. f : el g nio t'ranc , 10n los pm. in nos me avimto! Y o he caminado Castor, Siempre, pa~o ca:t 11an , Y con ello: por mi honor, No muevo pata ni mano; Por tnl rnr.ou o· prnsinno (L:t xcrp ion en 1 et el! in) J>orqn , homhre, . i rn un botín .1. ·os aco an de c.· modo, Pue · on Lolin •. y tor Vamos cí. c·;rrnaz;u: t>ll hin. Y pienso, porque clt,ensar Es tan libr como el viento, Qu tal · z cú nn 1 10mellto Qn .tu ro en cnlmn L tn:nk, ]\tu: l>icn. e ptHlo acorclar De qll • ust ·d Il<' · 1aha (.>.·cepLo D t ra bn,iat·: · , 1 efpr.to IJt <'nvió ar¡nella mPrcancía J>a ra YE'I' • i n: ~uia A la .i!'ran ia <.e:aC ctos. Y m; valicut1. armntla., Y de rtnc Lieno llnmillndas La· :1~nilas im¡H'rial 'S. Y todo, todo ¡ )jos .. ant.o! Por ·u: 111alílor, que ni nn mome1 to Goce u ~ el de horas cr nas. Y á íOS os pi o, Dios mio, Con la m1 · ¡niQfnnda f , Que ni pedir n:tor cnfó J~l ·afé le traigan frío: Que si á. baiiars ra a.lrio J¡o ncnentr 11 no de lodo ; Que ·e dé un golpe en ol codo¡ Se h1anc¡née . n guachru·nfn; Y . i quirr una. 1 lUclwcha. Lo m: ro c~Jla. de mal modo . Qne :e le noje 1 caballo Si ha dP. snlil· a paseo, Y que le griten"¡ Qné fpo!" uancl t-~e la:time nn callo. QuP. Je J'('!J'alrn 1111 gallo, Que lo >lijan do jnrado, QnC' sc:t apnn e oblirrn.rlo J) todas b.s cnntarillns, One le m u str us 1Ptrillas U11 p P!a:Lro cnrtmoraue' 1 o podia ni n.uu ora.r. ¿ ón llo e ta.bn., pnc , su refugio? Por últim'o G iulio no p'l o ..:o orhr tal e tado; dejó ura cortar c:;tc horrible mal 1'crcsa se impuso an deber. Comprendió este deber y ólle volvió la cspernnzn. Por otra parte, este deber exi stiu. al mismo tiempo que la causa que hacia que ella am·1se lu. vida. Debía olameute dejar lt~ Italia, 6 ir á E paña y á América. Quiso ver á Giulio pn. ·a comu icarle su plan. Era nece sario que la acompañase , aun· que de pues si a í lo qucria, la ab:..ndonas e. Pero G iulio se evadía á todas las tenta­tiva hechas para ve rl e. Al.fiu, Tf!resa no titubeó, y organizó la huida, para. ' la sola. Cuando todo e~t:lbn pro'lto, Yolvió una tarde al mom ento de b; b 11diu' on ú la igle· si a ucl mouustc rio t1 Giuliu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 288 EL CONDOR Envuelta en un largo velo negro, ocul- ¡ ternecer y lloró tambien sobre la frente de t~se Teresa detras de uno de los ma.cizos ) Ter~sa quien le arrastraba hácia la puerta P.tlares de 1~ nave, y esperó con una I?d~- ¡ del Jardin. La barca estaba pronta! Un ctble angust1a el momento en que Gmho ¡momento más y Teresa habría triunfado! quedaria solo para su mcditacion. . ¡ -N 0 1 dijo Giulio fuera de sí 0 no ue- Al fin p~só éste delante do ella, sum1do ¡do! Piedad! 'y p en su dehrw, los brazos cruzados sobre su 1 • • • pecho y no viendo ninguno do los objetos ~ Pero Teresa InSIStió aún eon mas ardor; que le rodeaban. De repente presentósele ¡ 1~ puerta estaba abierta ____ Y ya casi ha- Teresa, quien le detuvo y le habló con esa '1 bian franquead.o el umbral, cu~ndo la ca~· energía que siempre presta el corazon cuan- ~ P.ana de la captlla tocó los pr1meros mal· do se encuentra profundamente conmovido. ~ tmcs. Giulio retrocedió espantado delante del ~ Detó.vose Giulio y tembló. Teresa le en· precipicio que se abria á sus piés, al oir la \ lazó con sus brazos. revelacion qu~Teresa 1~ haci~ de su secreto. ~ -Dé jame, exclamó el monje, horroriza· La desgraCiada tamb1en t~?ta uno como 61! ¡ ~o y perdido. ___ y sacando un puñal que -Todo está. presto, le diJO ella. } &Iempre llevaba, le hundió en el seno de su -Jamas 1 ( amada. -Pues bien; entónces ~1 último ndios \ Teresa cayó bajo este solo ol e sin ue esta .noc~e á las doce. Tú tienes una llave ( Giulio hiciera nin un movim~nt~.' q del Jardm del conyento que abre una pucr- { g ta del lado del m,r, dá.mela y vendré esta ~ noche á decirte amos para siempre. ~ Cuando el dia comenzaba á. despuntar, Giulio extraviado , sobrecogido , dejó caer 1 el monje miró por largo tiempo el ensa.n .. la llave en la mano de Tere a y huyó rápi- ! grcntado cuerpo de la. desgraciada. Entón· damente. ces, con una extraordinaria prontitud le- Teresa, segura de volver á verlo, so ale- ( vantó el cadáver, y corriendo á la ribera lo jó con alegría. ) arrojó al mar; volviendo en seguida á la A média noche, á pesar del terror que la ¡ iglesia donde ya estaba reunida la comuni­dominaba, Teresa se dirigió al convento; ~ dad, entró rápidamente con su hábito tinto atravesó una playa solitarüt, abrió la puer- ~ en sangre y su puñal suspendido á la cintu­t~ y se encontró en el jardín del monaste- ¡ ra: ~llí fué aprehe.ndido é interrogado; r10. ~ Gmho contestó refinendo lo sucedido, aun· Insensata! Su vida, la de su amante, to- 1 que en este momento él se encontraba real .. do lo ti~ne juga~o á la casualidad! ) mente loco. No v1ó á nadie: la noche estaba oscura, i Los monjes lo arrastraron al interior del no había luna, ni una estrella lucia en el ) convento, y no se le volvió á ver jamas. cielo. Oyó caminar al fin sobre la arena; f G' 1' ' 1 era m w. ( y b' s· d" 1 . H . Más él no está incierto ha tomado fuer- : - len, tre, 1J.O a rema ortensta. zas, y las ha tomado en ~n pensamiento in- ~ al emperador ~e Rusia ¿qué os parece el fernal! ~ mod~ de refenr un drama del gran Napo· -Qué me quieres? preguntó á Teresa~ leon . con tono rudo y severo. No puedo, 1to quiero El emperador Alejandro había sido pro­partir; déjame y retírate en paz; ruega por fundamente conmovido, así c?mo cada uno tí y por mí, que yo rogaré tambien por los d.c nosotros, aunque ~a .conoc1am~s la rela· dos para que Dios nos perdone nuestro de- c1on. El emperadorp1d1ó una copia que lle· lito. Adios, Teresa, adios pQr la última vez! vó á Petersburgo. Esta hermosa pieza no Pero Teresa era mas fuerte y rogaba por 1 tenia título, y estuvimos de acuerdo en Ha-el nombre de otro! í mar la EL DEsTINO. Arrojóse á sus rodillas, suplicó, lloró, ~ (Traducida para. El Oomlor ). bañólcon abundante~ y abrasadoras lágri- ~ vv · · ,.········--· - ----------- - ----------- - ~ -- ----- .. , ...... Qla~ aa manos de G1ulio. Este se dejó en· \ IlllPRENTA DEL ESTADo, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Por: Beatriz Eugenia Rodríguez Balanta | Fecha: 31/08/2012

Paul Gilroy escribe en Against Race que la “producción de la raza” desencadenada en los siglos XVIII y XIX “necesitó una síntesis de logos e ícono, de la racionalidad científica formal acompañada de algo más, algo visual y estético” (1). A partir del siglo XIX y de la mano de los avances tecnológicos en el ámbito de la representación visual, especialmente en la fotografía, los discursos científicos de la alteridad acogen y desarrollan un componente de exhibicionismo y espectacularización.En este marco de ideas, se pretende entender la producción fotográfica del cuerpo “negro”, en específico algunas imágenes que conforman los archivos fotográficos creados por el científico Louis Agassiz y Christiano Júnior en Brasil a mediados del siglo XIX. Objetivo: indagar la manera en que estos procedimientos de visualización contribuyeron a re-ensamblar discursos raciales en Brasil y en Estados Unidos justo en el momento cuando el cuerpo “negro” se enviste de subjetividad legal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 5

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 5

Por: | Fecha: 02/03/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRnr. 1, ~ -- 1'" 1'\\~Il~" ¡(l$luh~., :-" C~ \\l"3 cn~ \O\¡... 1. .. ,,~.Ió· .. Ilc~ nntl"""I .. r e-"I. ""Je ' .... 'luc "" !!oC"" QHdalc., 1:. .'o .I,",to, l "dilO', J<>ox Jo.'Qu,,, &11:0 •• n OC:OT,\, JUI~ n~s 2 DE :l\L\..R7.0 Dr~ l~~l. ",n[ ¡j, I.n "", .. leloh'c I •• gn ~nllrl· 1 ,",1~,nc",. r n,le 1 1 20 d,' 1,,) ,-.J¡Q:J. y 01 abra1Á) de amor entre hel'ma­nos quo jntol~se s mAs Ó lllénos sa"'l'ados sepal'!l.l'Oll. o , N OSOb'OS goUllllOS de un It'iunfo glo­riOSO dospues do una hlcha épiea con la lUadro-patl'ia . N ~estra bandera, la bandera ;w:terOs, ~llS sacerdotos y sus Obi>ipoS plantu Ja Oruz on nuestros dcsiúrtos ; que ~OIL sus obreros levantó uuosh' n.s po­blaelollcs ; que con su ciencia, sus libros y sus maestros sembru aqui las scmi llu.s de la instrucion; que, 011 \tila palabl'll, se trasplantó de la Península A esta tic­rra, como ~l una segunda E spaña_ . Esa nnclOll se crcyu con del'oclLo á do· miliar cn Colombia, Colombia le (Iisputó Sll autonomia, Bel!o hubiera sido contemplar despues del trLLlllfo los abrazos do Bspaña y de Colombia libre. No IlUclo ser así y la mayor parto de n uestros prúceros no pudieron bondecir al morir á la mach o - patria. Mas el,dia de la roconciliacion se acerca y cSlloramos quo con aplauso do todos los hombres de buena voluntad, cousen'ado­res,)' liberales. A las leh'as estaua resel'va(la la inicia­t: nl. (le esto pensalllientu tan digno de E spaiia y de Colombia, :\.mbas !)O(:ticas y cahalIereseas_ U na de las pl'llobas lilas gl'al\(~es de t OllSiuomcion dadas por E spafia A Colom­bia, dnspues del ellvío del sofior Gutié­l1' e7. de Alba, contO heraldo do pa7., ha !.oido la a({¡llbiou de algllllos colombianos de m~s ó m(mos m(\rito el! la Rcai Aca­demia Espniiola, Este hecho ser:! fllcundo en bicnes pa ­ra Colomuia, para Colombia tan desco­nocida en el exterior, tau euvi(liada, nborr()cida)' d()sacrc(litada en algunas s(>('ciones dI,) Am(l'iea. En B~ paiia no so lIOS conoce, Nos ha slU,oedi{to encontramos COII individuos li t.! aquella naciOIl q\le se admiraban de oir­nos hnLlnr 08paiiol. So nos ~ upo lle MI'­bal'os, degollor!ldos, indig nos do haber rcciLi(lo el dcpósito do Sil ch'iliznchlll y 01 tesoro (lo sus creencias, En eso no llU)' malicia. En prueba do ello, apénns COLLQGC lL nlgo dc lo mucho bucno stros poeta_~, el doctor J osé J oafluin Oruz uo ha sido el primOl' colombiano quo lJiso los d inteles do IltIWnl Acadcmia E spaiiola. El solior Ortiz ha tenido A SIl disposi­cion una. improntn desde hace algunos aiios y 110 nos hn. dado IHla edicioll de sus oLI'as, á pesal' de las instau(>ias do lliuchas pCl'sonas. Mas ya es tiompo tlo que (h'je á. un lado es¡~ 1ll0lle::ltia que por mas tiempo pl'olongadll, podl'ia llamarso apatio. . na olloaneci\lo on las fa tigas y on el estndio_ Ya os tiempo do quo en e~as canas brille la corona que mas puodc apotecer un lite rato, sobre todo en e"tas regiones, en dond e son tan escasos los Cl:ltimulos y tan pocos los pI'emios_ Reo dobor se lo illlpom:m al señor 0 1'­tiz sus hijos A quienos debo y ¡lIledo de­jar, yl~ quo no oro, un patl'illlonio (lo gloria. E so deber se lo jl)1llOne la P at ria, 1101' quien él ha trabllja(lo sin descan~o. Bse (lebel.' se lo ill1llOllO la juventm¡ que sigue sus J¡u e lll\~ . El ~eiior Ortiz es h ijo de un prócer do la indcrncloncia qne pagó Sil amor á la libertu( do la Am~ l'ic a coa una larga pri~ion on esta. eilHlad, con la pérdida do sus bienes, entro ellos la ha('.iolluu del Salitro de Paipa y con ltu paseo ontre cadenas ({ un castillo do Pllerto Cabello, Como h ijo de tal padre, como mecido do niño al estr idor do IIl ~ balallas (le In. primera Colombia, ha sido 01 cantor de la lllLt ria y do sus glorias, Como hombre do corazon, de sonti­miento y de creellcias ha pulsado las cuerdas de CIlateaubriaud, oantando en sublimes y duleisimas molodías, la gran­deza d e la rcliO'ion. Sí j el sofior 'Dl'ti1. no solo saue gramli­tica castellana, sino que es un gran poeta. 1 L~stillla quo esta palabra, !/I'(fndc co­mo otras "árias, haya perdido su fu crza con haber sido tantas veces l'epotida ! Si la poesía consiste en los ::IeJlti lll i('n­tos llobl~s expresados con el arroLato del sentimiento, el ritmo en la ClItollntioll y la pureza en cll..,nguaje ; si la llOcsía es ~ --- ese idioma nllUl'!f', en qUQ la ]lfl sion hahla y cauta, exa lt.:'tlld use ell la cOlltolllplacioll {lo tOllo lo bello y tl'lIS¡ni ti~lld o so COllLU IIlla corrionte magnét ica :i los cora~unes; ell t":''.:,ces po~le lll o~ decir yon "el'dad qn.., el souor OrÍ!7. es llOOt.-,. La poesín tÍt.'u,· una vontaja y es que so cit'¡'no 1101' enci­ma (le toda llUsion politica y de todo SOIl' ti uliento 11el.·sonnL A 1M en sus m oc(' d :l(l r~ puLlicl! el l'iefiol' Ortiz un tomo de !loosius al eual iba afl­junta SIL tragedia tit ul :Ld:~ N,lima ; ma'l este \"o lt'lIlleU lHI d" tiaplll'eri{lo COIl lo~ año~ en la "od g ine tlo la prensa y pocos son los que lo cunoren. , UCSpUI'S ha Jlublicado v,h irLS cODlpo~i­Clones de má::l ó mcnos cxten"io ll, de nd_~ ú ménos imllOrtaneia j pero ninguna iu­digna del cantor del 'l'eq \l(,IHhulla. }~ I Icng uaj e siempre pottico, él poma­miento siempre viguroso y coloro[1(10, l'l sontimiento sienlpro in tenso, son eualidll­( los quo es fu erza recon0cer cn sus escri­tos. Pero pOI.' encima do todos tiollc Ilnn clluli(lad quo nosotros no hemos oncou­tra(~ o en ning lln ou'Q de nuestros poeia s, hellwla en la lochll'l\ y coutemplacion de los eUsicos españoles, :[.(;, glorio~a cor­" i'0mcioll q 111' d(·~gmdaJlfllm:_lllo ~e di~ol­,¡,¡ (un)\(10, d"t.\irtllíldo por ot ros el!l{'n­: 1Il:i{·lIto df'! fllndndor, H' dej(, n~omllr la. ,ab(7fl III HI Ic(·int;):\ In píl,ioll ¡ditica. El, MOS AI CO . J..o8 miembros tle la Aeadomia E spn­¡ ivin,lI11iu([\(!os hoy por los IlIRS nobles ~t'lltillliclltOS de bono\"olencia y do j usti­da n:",¡U;cto do !>II ~ homlanOll de A.l1I<:rica, u!l~iosos de I'OII0000r la literalura 110 ('"Ins regivnl's pri,·i legia(las mat<.'rinl <: iutclec­tunhllcnte por Dios, estarán siu (Iutia li_ bres de osos l"cn corc~ I"ulgares (i llO ¡lor Ill<,dio siglo Ilun (1i\"idido á E~pfifin y á Colombia. Si, croolllos(lue pura S<'r miclIl­bro de In Acallomia no ;;o nect!sitar:\. ro­negur de los priuci¡lios republicanos n i ( .. ocribir odas euutando r, };sllaiin. liien I l\Oflta lI<'gU I" :i f'l!0 rednto 01 hijo do ¡ni pafricio \lo l l'll\.l, lIo\"lllldo por hijo .r tes­tigo (1" su genio \\JI libro quo contenga ~¡1I1 CUlItos :\ lJios y:\ la AO\<:rica. Ahora bien, qué ha ¡>Odi(lo estimular­nos ,¡ e,¡eribir laH lineas prel;edentes? 1"11 scntimiento do j IIst icin. Ni el ~oiíorOl' tiz es rico, ni es podoroso; ell todo caso, lllle", ostarialllo$ lib res (lel cargo de adulneion, l.lul rolncioll<'s (le nmistad que t<'lIemos lOIl él son por desgrncia tan ligeras, (¡no ell la ¡lresento oca~ioll nos libron del cargo (O parcialidad. (Junndo so trata (lo honores:\. n\lcstra pntl"in; cllando so Ilabla do las letras co­lombianas pi"OCIII'tlIIl0S juzgar con oriwrio y no ('OIIJlusioll, sin dejarnos tleslumbl"Ur por dora os suporfieiales, ni desconocer lo bueno elo otros, aunque no seall nues­t\" o~ amigos. 'l'cntlni ddt'clos como escrito)· 01 seiíor Ortiz? I ndudablelllente. ! MOJI no SCI"OJllO!> 1I0 . .:otro,s quiell sc ell­enrgue de echnrlos ;o lUlo A lJios gr a('ias, eso oficio (le I'ritieos, c.:a tarco. do sacar:\ lo" !lemas la ropa Alicia al baleon, uos ha I pUl"c('1I10 siemp\"u,l, Yd.·ltlos 1'1 dolor..-u1l la alegria. J:.;l mundo huyctlomlc '·c lal!n.z. lIarpn.! mi nllJll\ fIe prel,am P ora un ale!-'TI' cau!.:or. La tnuchedmnbre lit' J~T"ll Te oye y .... no yc mi pes:lr. 1..'1. earitl,\(1 no ,·eb en mi eammn, .La intlife rencia insult .. mi tlolor .... Yo lile resigno :i mi cruel t1l!~l¡no, No ves oh I}''l.dro! 'lile l1(tnmdo cato)"?. P.II;L L.\('ItOlx. COll !·_I U\IJ.\ <.ox L.\ S .\(lV.\~ . I hnito.dcn <.Id .. lcman). 1)" .1I'~lth", .'.,;:/( G/,ililAUa, y se cYapom ¡lOr 1" tarde 11\ cielo.. Por Ity inqllchr:",tablo CorT(·~ 1'3 sn destino, aci en In. t¡crr~, Con ¡Oro ll!rdllra.blo 1\,r },omlo ,-a1l0! Ú CI!(:\bro:!:!l ~i('rro. Drobll.l0 en .... eul\ pum De~dcpendicut~ y encumbmda pena, E'\\'ncltal·n niobb oseur.1 rur entre UmFioa rj~cu8 el' dCVJ.ltf,a. D~"t1o 1'11 111 1'Ol':\ liMj Sil" n~\I:la ti ole~dnq b golpean ¡ S~c"dela .• la hri~ y en ond:l.S eI"C.l" ..q. , ni roo.l;¡r, 0\3nquelln. Á l"Cribirla"lamlln Pirámides corllld.,.Io. !}('¡¡Ol1l'1'. TNnnwlo d13~ f;C (\\·mll~n De ('8Calou á f:"1o!·al"lI, c~ borbotonc-. D:\jo un .-clo de brum" COI1 ronco ""11 llC I).lotnn y enbrnvl!\-' n, Se toman blomca c"puma, y fn hondo nbi~mo ull.' desaparecen. y !'Co¡>"r('('CI1 l ul'¡"'O Cual ".nu,.;() mar ten,lido en 111 IInnun, D., ron 1"·"1\110 f,ll'ó'"» JoM lI-~tro~ brillnn Cilla noche o' o·ur ... Si 110 l!6 que ya pro\·(W"JII" Su r"hill l!1 hUl'tI<'au ¡ que ell ;r~olln 1,) t:~lrllcndorOllO c}IO{I"C R"br.\lnll allá, tloedc lo mM profundo. 'fnl t", mortlll, el n1mn. Cuando la IKlt ... ",rfe, un lago en ~"Jm.l; ::ji el i"forln,';o azota, AirJdo mnl" ql\~ rujo)'!)(l alborot-'I. C1STIO. nrPROVISACIO:S- \ 1, ltF.r.WIl: l'X' \1,'·O-CO:-;Ol;crO OF.L (;Ol!lu:sn m; CUn.\. tEn un r,,\in ,Ic !\ue~1I 1'0,10,·. l'rimeTO el corarou rn quo "e lIuhln Mi inmongo "m"r.í Vuba har\' IlCtlulos: Primero rmnpt"~·· mil y mil h7.o~, No ¡¡"porta ai 50U dulces:í mi \"itla: Primero del l",-ar la ropa hCllthill;> AltUr;o.rc ~in fin en hT{'\·c ¡,lazo: 1', imero, c<."no ~"\'o¡", mi hrn70 l:xtc·lld~n' lU In ph-a l!nrojeci,b: P rimero t:'Oh á goln, !cummenl", }'", ,·ritn. (·rr,o.nt<', <,1 "!lelo ll.mtri,· "''' l h·,,:10 ,'i~lit\, H .\ú el rayo, cutre ltórrl, ,.¡ jm""" sobre h\ rudn rol'a P",ollllo ll:lbicrt\ IU pulida sien! T.I 0'0 al\{ (lonllido ~u Jlirn~t(' P". la curo}'l('a dI.' mcntida t,·z; 'CJ '\"e~ I.!. bog I r:Ultllan Illjl Ins pcrJa~ y el lu,-t1l1! 1l~. !ltim, n'); pero cu su .~"o gllJrdJ. ¡'ntr.;, el h:,reu, cual ea.br ... " rn1.j~j mil: r-; [.~ la oolo"'1"i'\II:I ni:\.\! gulll\l'.h, V, tUl. mllrcn:\ y de ad.cmJll gentil" :-;i k 1)(,· ..... de amor el jurllI, .. ""to, l;;,\a" libre Jlor mí, I'lI!'lk'l lfI.'ur., " L~ !'.Ifcdei dd lobrego oonvt'nto !-i~'ml,re d(,..de hoy :>.llpic,u\' ulllorar I ~I. ~ 2:1, Y mi recuerdo no tu .,nij .. l'"tlndo Ul'ures el cálil dd Illuttr: ::; i ~ml'l'<.l'·~l'ite :1m exjr:mjcl1l " hij~:" No r~'CIt.lI" [lOt! nW".I~ ~_ . ~01"N' 1" mar mi! ¡:',;.,-r¡nln~ 1I •• r", y en BU delirio bajo nl"b-r.· Inlnm ])ormitl.l entre la. gr.llIu t ... ti liJó;",. DlId~, mi ¡,ien, d" mI ~ p.~I¡{' ol"itl Irte? ,i.nl ... " mr tu:..,,,, h ¡¡'utun,!. Ul~r. Si u" momcnto d,'jar,' de ll{'n~(lrte &O" d ... 111.' peces ,,1 \,rlu\I'r m"nj,.r, Oh, $i n·nido 1mbkrn.¡ !.~ tu l:ulo 1l,lrhlrll yo 11\ r('('in t~"'I)(-"jLld ¡ ],;\ .Iio$ ucJ "'!Ir te huto;<:,r" llrol'i~m:l\lo, E,.tr-c dcJfil.c~, BU ll11'j"r oll'iuau. rllu noche b! oh, IkInlllal)~\I Dajo un If¡"pido cielo de tU'"'lul, l ..... ~ lJuu;neto$ t<>alllo ... f(-' ju"t.<,~ lo~ .10., y mi,'nlrM nos Ibm{,bamo' "r~I>O.<.Os" JuO""b:l. (-'1 lIi;;o quo ,ws ,lin., Dio •. Ay, ¡¡"úon!"., en cxtl'lluj"ro "u"lo l:o,tro~ ¡n.lil,N'nt(o~ sol" h"n,_·, Rota (n l)(-'l'<.·! y (U """r.1 Que n'luI 1, ,tun,\.!c mír:U'.,l ;,.1. Eqlll, tri$tc, mi mirn(ln eN}uil'o Pnra llena Ile,·:\rtdn de om"r; Estoy como en 1.1 c.1rcrl el caul¡o-o, Como el! la janla. 01 pobrc ¡'i""t,lor, r~ra tl1 1a.1"io glLul'dnr~ mi bcoo, Para tu oido ¡;UPrdllré mi \"oz; \'olar "O 1'\\c(lo; e,p.-rJ, m; emheleso, y UllO ~¡"'¡,,08 ~n la lu:nl,a do·!. J~IC,'r.~O DI:FU \~('Ia('O. Ql"I;:';'l'IX MEl'SYti. (TJtIDl'('UO:\ lit: J. J, 1l0RII\). r or los Ilií<)~ lt'nh' IIWjOl", La lahorio~ll. ani, \'lllad .le 11\1 hijn ,\' el Ilulco nf,·(;1O qUf' j" pl'úf»saha ('\'an la f¡¡('ntt' (lo !;u fditidnl!; porqu(' en él cOllccntraLa todo.> 103 .sentí· lIli('UUH dC! MI nmanl!) coral.Oll y \',,:'~O f\mallu 110 el, ('ra ~ufk¡C!nto p:\l'a Sil t¡ichn. .\. todus;lts ol"I1'·i,)I\~4, :\ 1(¡{lus SUQ n~pi_ I'lLl'iul\{\g He> IlIl'ZcJllh:l ,,1 nombre do >1\1 hijo, ~' I'ra tan inlLLcn~{) Sil amo\' c¡uo NI (:1 >;C! obi~llln¡';\ t,,¡In ellu. El hijo paga­ba:\ HIL IUlvln' ('011 igual iorllura, traha­jando dill y llorh» p:\l".t quo nada lo f.ll­tcl" O y :.i l!l'gau~ Ü Ilotar 011 (lIla el l\lll..~ k·\'ol antojll, rouobluba su activi(lad y lu­r.: hau,1 hu~h conseguir el objclod<,sC!n,lo. El ardol' cua (lUO ln'l.IJlljabt.lC! hauia !I('. eho 1(\11 h;ihil ('JI sn oficio tlo horroro, que l~alli~ lo awutajllha (1\ ¡lcstrc1.il ni Jlo·Ji,~ h.,,,nJ(>nr~c ,le ¡.pna!' tauto COIIIO d; )' po!' t',;t·) la hnl>ita",ion df> la vittdacswha :l'lol'uilflll "Ult mu", gll~l() (1110 lai otras )' dlll cm t'Qn~ia()rada fumO 1\110 do los in· 'l'Jilil\os Uln~ O¡;OUln,lados do b~ ca~ita~ I¡UO !lct't('IICl·illl\;\ la~ h(>l'n¡(\IIa~ hospitt. !:l\'i:l;. (i(lI.ow con ~Ui mism:ls hbore~, ,,1 hijo t'lIutnha alegro:: ;.' cou~to.n¡i.'llI,'nt('; por lo tuol 1ji­Jlas bniía(la~ do I:¡grimas ()st~thn sontadll junt() (lo un 1\!C!ho Cl\ C¡UO estaba telldido I!iU hijo, el rohusto jl)\'CD, quo durnnto tantos aiíos hnhia manejado el mnl·tillo (-'OIL flt(\r1 .. 1 Y dOHI'{'/..a; IlltO por Sil llla'Ir" habia dl:l'rama!lo el ~Ildor dC! Sil frenl" y nltorn l)(l.r~'tia un dcscarnndo (-,~'¡ltdl't~, ¡'odia s('gllil'1;o on KU cuello tk"U1UUO d juC!go d» los mús('uloJ OUllo.qllCf.lidlli; Ini cla\'lculas 1;0 trnspar(-'utaban bajo h pil'l, como ~i bolo e~ht\'¡escn cubiertos llOr un ligol'o \"('10, y todo su cuerpo pnrecia CO:I­~ um¡do por 01 mal. Su rostro 110 ]>\'('_-;"11_ t:tba la IlLfI~ lle(1 ue»o. Boiía! de bufl'imicn­Lo, llel'o $1 \lna Ill'ofllnda f¡·i~t('UI. y so po· dian loor mil frases desgnl"ta(Ioojin In mano huesosa S suspiraba NlIl inquiehlll, ," captimlosolc do los I nbio~ una sola pn­labra., olllombrc ¡J <> su hijo moribumlo: -Quintin ! oh ! Quintin L ..... Luego que so hubieron conlo ,'uostra salud. Voy á morir, lo COIi01.eO, pero no do la cnfennclarás ll('T(lirlo llara mI. Ah: 8i asi fU'-'l!o ! qui n{ill g::.anlú >;i!('ucio; pero su mi. rada sc quedó mas fija aún en los ojos <1e liIl uladr{', siu que el llan to dejase do "!lITer abundantemente por $US mejillas. - Dime, si, contiuuó la m;úll'e, dime 1·1 s('(lrete(¡uo gUllrda tu cora1.()1l ; llabla ! (,]1 nOUlbl"C de j)io.~, te lo su plico ! - Del pecho ue Quintin ¡¡alió un 1'11$ ­piro, tri~ l e como \In gemi(!o, y cubl·ién· rlose el ros h~ 0011 :hubas rnnnos dijo rOIl " oz q\IC revelaba 11 11 0. emocion tan " io­lenta quo pnrecio. iba á romperse su "ida: - Vos teneis hnmbre, madre mino Desde hMe tres di!ls no habeis comido y fl'eis que lo ignoro? Oh ! 11\(' moriré, sin durla ...... os \'00 oonsumiros, ya no sois mas quc \lna som!¡m ...... y es por mi (l\le sufriR, por mi ¡;olo! -~o es mas qllo eso? r('spomlió la madre con \'alor y casi oon alegre orgu­llo. Conf;uélaie y no t(' n g(l~ tallta pena. l'iufrir hambre por ti, Quintín mio, por Ji! Oh : Vios es fes tib"O do (¡Ile el ún ico t'ensuelo que mo queda ell la tiena es ~ufrir por ll\i h ijo! - TOIl<: I· brnl.os que sirven }lara algo ~ t·:-[dalufJ Q\üntiu desesperado i :ms}lirnr por el tN\bnjo como !'e }ludiern por la (li· d\a, y !!-fl}¡{'r qu{' Ilur~ t ta ma(lre se consu· m I' por el hn mbre, /jin podar ganar para .,lla un pedazo de pan negro! Dios mio ! ~ o s{'ria iniligno dc vuestra miJ>\:I;(:ord ia .. i no lIIu ri (lse. E ~t a (lxclnmadol\ hnbia fntigauo 1)\U· , ho nI eoforolOi a"¡ es I] ue su eaheza, ,;c..,t('uitla tUI instan te por In exnlind on, ~e dobl6 sil! fuena y continuó oon mil') ¡" tlnla: - P oro, madlJl mia, no nos que(la ya na, la que tenga algun ,'alor? nnda quo I,\¡tda ('lIInbiars(' por un !leUU1.0 de pan ? • EL MOSAICO. - Na(ln, hijo mio, respoUllió tristemen· te lo. unciaua; lodo lo ho ,·endido; no Ilicn:;(ls (' 11 ese recurso. El dc.o.grnci[l.(lo Quintin BO retorcia on su lecho con lan yiolenta dosespera<:ion, que se oyerou crugir sus huesos b..'\jo la5 (,~biji\S. -Morireis do hambro onMnees! oxcla· lIIó con rabia j y yo que ya tooo ~ la muer­te, os yeré sucumbir junto á mi lecho! Oh! 110, no será asf! Voy ~ le\·antarmo y ti mostraros lo quo ]luedo el IIUlor do 1111 hijo 11Ilra COn su IIllld ro ...... Dadmo mis \'e s tid o~, y si :hltes do (loo horas no 111\· beis c(lInído, <¡uo Dios mo eas tiguo 0011 el fuego I' teruo! .... MalIro mia, madre mia! El buon Jesus no so ha irritll(lo con mis llll l nbm ~ ! ...... 1I.Lo sieuto oon fuor UlS! ho vuolto li la "idll ! II ubiérase dicho, en efecto. que el jó­" en Quin!in so llabia eSCil¡m(10 roponti· uamellto de la enfermedad quo lo opri. mia. ]II o\'ió los ojos como hombre que so prcllarn :í 111l trnbnjo penoso, y sus mo­yimientos effln tan libres y tan enérgicos que su madro 110 snbill quil ¡lCIISfir do so· mojante cambio, y no o.üoyiiludoso á aban. donllr enteramente la eSporft.n1A de " or reali?ado un milngro eu su hijo, perma· necia est upefacta, mirándolo con ojos va· gos é ineier!o8. E ntretanto se ho.l,ia llllesto Quintin su " estillo COI! oxtraord inaria l)rOlllitllu ; l)Oro por mns ('sfllel'z!)~ quo hacin llnra \'elle(lr la. debilidad do su eucrpo, so \"C ia bien que no se llabia operado "ino UULy poco cambio (." la situucioll i porque, en efed o, Lien Ilh,lIlW so lli"ierou lilas lelltos sus 1Il0,·imieutos y mas corta ¡¡U reSllirn(lioll. Yend do, agotado, nbrnzó otra "ez tem· blando:l. sUllladre, y lanmnto una excla· mOI·iou 110 dcscspeTacion , se (lejó CMr en 1lU si\leu. - Oh, querida Illo.dro mia! e:l:clamó i quería ir :i trabujar por \'01, pero ...... no pu('(lo! J.,'1. puorta de la rasa se nbrió en aquel momento y entró tUla roligiosa del COI\· vento, con 111\ callnsto al hra1.(). - Tia Met ~~·s, dijo, aqui traigo algo llU \"l\ '·U('stl~ f'nfermo Quintin. P ero ..... . quil hn)', nmigos mios, qué d e~grac i !t hn sucedido qur estais ahí ¡¡orondo :lmoos? Ki In madre ni el hijo oon t('~ taron á la pregunta; porquo oomo ('rall personas honradas y jamás babian illl}llorado 01 au;\;ilio (lo lIadit', la w rgüollza les impo. dia hacer conocer 8U necesidad. Qué obre­ro laborioso l)(l(Iria d<'Cir sin pe na, 0011 " 07. fluplieallto: 'rengo hambre! 141. llcrmaua, sin cuidal'.so del siloncio (le los dos des\'cnlurados, I)IISO sobro una me~a 01 CAnasto quo llevaba, sacó dtl l'I nna bot(l\lo. ~· d es~l\lcs echó cn un ,'aso 1111 buolI trll go (lo \'lUO tinto, diciondo 010' gremonte: -Qnintin, esto os fortifjcar{l y os or YO!!, sor Úrsula. - Bobed, replicó In hemana, tambien (Iaril 11\1 '\"aso fl Yllestrn madre. - 011 ~ 1.'11 eso caso, oiró "cinte ! e:nln­mó d !t{'rrcro, conmo\'ido y oon los ojos llenos do lágrimas 110 alegria. ],u('go (lUO hubieron tomado :imbos, merced li las illstnneias, 1111 yaso do "ino, la. hen n:\lla. llmo el canasto á la ,btn do Quintín, diciéndole: - Oh! tengo toda\'í¡¡ otra cosa!. ....... , Mirad! All\!nas hubo echnllo Quintin 111UI. mi· l'Udll ni ¡'anaslo, cuando 10\'ant6 la8 lila· nos ni cielo y exclamó: -Buellll ·Úrenlo.! no sabeis lo quo nos Iracis: lilas yo me atre,'cril ft declroslo,:i "os que \'onís como un flngol do miseri­C(' rdia :t aliviarnos y li consolarnos. Uer· mo.lIa mia ...... hermano. mi!!, mi andana madre no hn comido na<1a ¡Iesde haeo tres dias y so est..1' muriendo de hambre! -Es posiblo ? Dios mio! oxclamó la religiosa. Daos prisa, 1)lIes, aqlll hay pan blanoo y UIl b uen pedazo de car ne. Em t[m grando lo. olllocion de la " illua 1]110 110 pudo tocar el pan, cosa quo por lo (lemas no era tan neoosaria, l>orquo el t rago de \"ino lo Itabia dO\'lIoIto la~ fuer. zas. Miéntras que la religiosa la llncia oomer, Quintin habio. atraido insensible· mellte ~ st lino. nlo.no do Úrsula sio que ésta lo sintiese; pero nI cabo do nlgunos instantes la r etiró ,'ivamente, sintien(lo en ello. un soplo ardiento. - Quilltin.cxelamó, quil ho.cei,,? -Perdonudmo, hennana, dijo eljó\"{'n, no o~ enoj eís si os ho mojado la mano con lUis Mgrimas, quo son I~ grimas do grati­tu( 1 y do reSl)olo! J.a 1lI0 1lj¡l se ruborizó por un S(llIti· miento de confusion, 1>OI'quo la mirada do Quintin estaba sobre ella con un fuego extraordinario, (~mo ai esh n'ieso en 3(10· rncioo ante ella, y para escapar :t esta embnra1.QSa situaciou, cambió de re}lCnte do <'Onyersaeion. -Si, tia i\l etsys, dijo ; hay allOT'Ü mu­chos enfermos, IIondió; Y nUllquc no lo hace muy bi('lI, 110 rqlll.ramos, ¡Klr hallarso enfermo, ..... Mirad, Cll.Sualmcnte hay uquí algunns que aeaba de (Iarmo; dicieJlclo lo cuul, sacó del can:lSto UIl paqueto (lo CSbllll! lIlS y so las dió :\ Quintin, quo lns examino una por una. - n ormana mia, d ij o IteRllUes, me pa· reco quo yo haria algo mojor quo (ISO. - Os chaneenis, Quintin ? Unus tejo todos los dia, dibujos en 811S tapícos y por eso sabe algo; pero vos quo sois horrero, cómo podriais empremler esa obra? Quintiu se 10" l\nló yi"amonto y dirj· giéndosc {¡ la hermana, dijo ooll altívez: - Sor Úrsula, no hay herrero, lJi tapí. cero, ni pintor qlle sepa hn('(>r Ulla bon¡· ha como la que 1m hecho Quintín Meb ys en el mercado tlo los sQl/lier8. F.s cil'rto que jnm ~s mo !te metiuo con colores y al Jlrincillio dafiaril muclUls copias ; mas no oh'idClS, hermana, quo un hijo que tra­baja por su madre no es un herrel''O ordi· n1lrio. Aenso temlré buon üito, hay algo íllJui que 1110 lo dice. - l '\les hieu, Quintin ! aqui teneis es· tnmllUs, ha('ed un ensayo. Quo \'u(I·jra lllullro mo noom}ll\ñe al oon" onto y le daré oolor(lS y llineol{'s. -Id, madro min, ilt pronto ! (lxclamo'¡ Quíutin en su entusiasmo. Oh! "oy á po.. der trabajar, y Ei Ealgo bien, me eurore Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'íin (ludo., porqua entonces yo. no sufrireis do hambre por l\Ii Cl\Us,'1. Id pronto! Cllando su m!l.(lre hubo ¡)o.n ido con In IU.\i"lllll11n., tomó las ostnllllms IIna ¡)()I' 11110. Il(,lI~ n1\(lo en lus colore!! con que pbltt\rio. ('adl~ pnrto ; aquí luad, nlll\ nmnrillo, mas ull,¡ rojo ó ,·ordo. Esln lUoditllcioll solita­ria 10 acaloro de tal modo la ca be~n, que sus mejillas onflaqllocidas rt!" elarQlI 01 resto de su sangre !>onerosn. Paseaba sus (ledos I)()r sobre las imágenes, como si yo. Ins estuviese pinto.ndo, Y. como estaban Ujos (le ser buenas, sus dof.:dos no se escapaban 1\ Quintin, l>orclllo duranto sus aiios do aprendizaje so habia familio.ri- 7.ndo con el dibujo, y los trabajos do arte quo ho.bia ejecutado on 01 hierro mostra­ban bien su experioncia y buen gusto. Cuando su madre estu,-o de ntelta con I.>s colores, se volvió á meter en el 100110, disllUSO dolante do él ulla tabln elul.drnda y medio se ntado cmllezó :\ pintar, miéu­tras <{ue lo. anciana esperando con ansio­dad 01 rosultado del trnbnjo de e~te hijo tan bueno, soguia. con ávida atencion to­Jos los movimientos del pincel. Aunque Quilltio trabnjaba muy kotü­mento, al cabo do una horn, sillembnrgo, lu"o uno. illlág(!Il cubierta con los IIIns oollos colores y los lila.\! delien(los tintes. Encnntado con su llrollia. obra, exelnmó: -Oh! madre Illln, mira<\, bib\ 11ronto estaré curodo, esto sobrepuja. mi espe­ramo: o! T .. 1 nnciana no conocía nacla del arto en t],ue Quintin consultaba Sil juicio; pero lóC dojó seducir por 01 brillo de los coloros y sc dotu,-o ostupefue t~ lnuda do admi­ro. eion aokl la imúgon pintada. -Quintin! ell:c!nmó do repento, si yo la llevara al convento? ....• -Dentro de no mOlllento, madre min, euaudo hnya hechoalguna!lotTns. Devol­voollle esta paro ponerla delanto de mI. -Yas á pintürlas todas así, Quintin ? -No, madre mia, l>orque csta tiene mm'hos dofectos; pero (1lliorQ ycrla }lnrfL corregirlos en In. sogunda. La nncialla estaba tan alogre, tan lle­ua de j ó.bilo, como si los huLiose depat'a­uo una indooiblo f~licidad j y lo que In (!!Icantaba no era que su hijo supiese co­lorear tan bien 111.8 imágenes, porquo eso no lo creia y apénas se llrometía algunos 1I,,~h:cr' por su trabajo, cn caso de quo (Jui!iiesell aceptarlo; lo quo causaba su nlClgría cm. el contonto (lo su hijo q ue, ~osteni(lo por la pasiou d ol trabajo, pare­tia encontrnrse mucho mcjor, y quo dos­pues do llabcr ncnbndo In terrero. imAgen ¡lllbin on tonado, por yia de e¡¡clawacion, IUi primerllS palnbl"as de ulla de sus enu­~ iolletl oh·idadas. Do tiempo en tiempo llIterrumpin ella la asi\luidad oel pintor paro. abro.7.nrlo, y éste lo dOéio. r:endo: -Vnya, dejadllle u·aba.jar, madro mia, Cllanclo estuvo lerminnda lo. cuarta il1l~gcn, la buena mujor insistió do tal modo para que su hi¡o lo l)Onuitiese lIe­\': lrselns todas á SQr Ursulo., que a} fin lo ('onsigui/" y la t ia l'IIetsys corri,) con todo. la pl'ontitud que pudo al convento, quo Fe C'llcoutraba ,¡ algunos tiros de ballosta tIo 111. ciu\lad, y tocando á la puor tn eoo preei¡)itneion, esperó, pnlpit.1ndole el co­razon, quo viniesen 11 abrirle. Una. hermana muy viejo. npnreció en 01 torno y viendo que era una mujer (101 plleblo la que habia. tocado, abrió l~oto.­mente y preguntó : Er. ).l OS AI CO. -Quó quereis, buena mujer? - Sor Úrsula est.\ en 01 eon"onlo? - !'\o, sor Úrsula ha salido; Yúlved mnfitl l,n. A eSlas pnlnbrfl ~ tomó la puorta é hil.O un n\lemnu que querio. decir: Ueti\"llos, quo ,'oy A cerrar. Mucho sintio', la tia i\[ctsys que sor Úr­sula estuviese ausente, tauto que, conto­nida por un sentimiento mas fuerkl quo S\l "oluntad, no pudo dar un paso Imra nlojarse del convonto. -'fonois otra cosa que dooirmo? 1ll"0- gUilló la hermnnn. -SI, hermana mio., respondió la ancia· na sacando las imágenos de su elllmella; toned la bondad de cntror piracioncs (10 (los 1)0' ehos oprimidos por el dolor y:i. \-cees Ull{\ " Oll npagada que murmuraba: -Madrc mio., llIuy mnacln! H acia rnto que ostaban abrazados, en siloncio y llorando, porque en su fri",te.llt inuecible ostabnll como cneadcuado::; t'i lino al otro por 511 amor, cualldo de rol­pente oyoron ulln Y01. que llumaba eul(1 puerta: -¿ Dóndo "i\"o 01 llcrrcro Quintín Mots)"s? 1..0. anciUlla se allresuró :i cnjugnr la'! Iágrim3s que llIojnbun su ro~tro y qui~oJ ir:\ abrir la puerta; pero ya cuatro 11('1"~ son a::; peulltrn ball á Ul1 tielllllO en la al­(.' Qba. J,as (los pr imeras eran la abad('~ :l. del con VOlitO do las 11 1'l"llmlln~ Ho~pita­larina y \In sacerdote r!ue In ileompnimbn, y cn segu¡(ln \'Olliun ~or Úr~u la y otl"n l'Cligiosn que lIemha bnjo 1'1 brill.O Ull gran libro. :FijarQn todos cuatrO Jos nj o ~ en Q\lintin, <¡ue habia echado :t un Indo el pincel, y <{ue illl \lIieto r a,·('J"g(lJll.~t;! habilidad. 1'0r(lonatlnlC, "enernblo seiíQ~ m, ('1 haber ¡)aiindo estas estamlJas; "i ! perdolládmelo en nombre de mi do~gl"l\­ciada madre! - Dlliindo! e:\elamó In abncle~n ('<111 ndmiracionj sois bien modesto, jó,'en. IJ " " enido a deciros quo jnmns se I¡un '¡:st" imágenes mas bellns que las que YOs hn­beis pintado! E¡¡tas pnlabras hiriel'on como Ull rayo ú Quintin; Sil rostrQ llálido se (·ubriú do una. palidez nún mas mortal, y t('lIIblan­tlo todo su eu0I1.)(), como sobrccogitlo d.· un acci(lento ropoll tino, tendió los hra1.1hl á su madre y gritó: -Madre mia, madre qucrida! Comprondiólo la dichoso. mujC'r y lan- 1ri1 ndosc á ól con pl1 ~ioJl, enyú nulwlnnto on el seno do su hijo, con cuyo eS}l('(·t;i­culo de amOI' y do dicha se siutieroll las cuatro personns tm\ "ivnmente cen­mo\"" idas, quo no podian l'Ontonor lns la­grimas. -Quinún Metsys: exclamó 13 a\¡n(h·~¡\, <{uorriais hncer nlgo por mi? Al oir esa. \""01., la madro habia d('ja¡lo do estrcchnr ti. 511 hijo, a ll1lquo l'(lI\~l'1·va· ba una de sus lllnllO!l entro IIl,¡ .. ;¡¡~n~ y permfLneein de pié 0.1 Indo de d. Quintill, sumorgido en una especie de üta,i~, contestó : -Hablntl, seiiora! soy vl tesb',) ~iln,l obedientc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ll nU[lfte~a toml¡ ~'llihr() de manos 11,· ;., ]¡erm:\na y mo~tr,in(lo1o al j/n-,..n 10 IlrI)­¡':; 1I11!') Sil[llCria illlminar paracllu 11l~ vi­lLl'tl\~ do la l¡a~ioll (11.1 Nuc~tro Seiiol' (\110 H" ClI{'Ontrabnn allí. nO~l)()lIdio Quintín l¡lh: 110 w ntL"c\'cl'ill. 11. omprelluer utl\wlla obra, temiendo duiilll' 1'\ prC'Ciow libro; }ll'N los c1ogio~ (1110 lo prodigaron In aba­, I¡"a y ("1 ~ncerdotc, lo diúron }lor fin m­I,,!' th1ra ncc!ltal' C~hl gr;l!\lle obra. Jh'~pU(,i (lo e~tn 11l'OIlU'SI\, los Ollulro \ i,.it!\ut!'~ so prc¡lIll'1woJl:i ~n! ir; poro An­t,,_~ ~f)l' Ül'su!a 80 Ilooreó :i Quintin y lo ¡lijo ni oillo: ·--C'olltilltl!l.d, jl!Vf'Il. T~n !>oñora ab¡ulo­~!'! ('_( Il'll nito gnvl,) sntisfeclln de nws­' r.l (JI)I',\ y no so call~a J(, ologinl' vuostro 11t'·rito. ('011 I"OZ 1iI:l'l dlllro niin<1i,¡: -,Y lIostra nuvlre no kmh:1 yl\ (1 tte Ml­lril' nillgttlm Iwivl\cioll. Toneu \'/llor. l ")))\0 c:xprcsul' la unleo emocioll COII I¡\tf> e,tas palabl'n~ Ilenl\ron el cora1.(111 de: UlIilltin, (IUO dí,:ijiondo 1IIIa miradll do ",:'atitud i sor l 'l',>\llu, dijo oon Y07, al­t '.'1\1'1.\: - Yo rC1~'l.ré siemprc por vos, siempre! ~' mi malIt'C tambiN\! ('ul\l\\.lo hubo l)arti(lo la I\bl\de~a con ~\l~ c('I\i \)añero~, la dicho~a madro vohió at lado (C Sil hijo y cdmn(lo (Io~ Iloriues ¡le- oro sobro la Ill\h'la, e:xolam,¡ : -)fira, Quintill, mira lo que la aba­ck,: t mo ha dado por "(llol' do tres ellll­I't .. ,>, !Ya somo_~ r¡co~, hijolllio, inDlolI­~,\ l)U:-lIte ricos! y \'oy á hll~ar aprisa todo i 10 qll'" to ha f,lltl\do el\ tu C'nferl\ict!ad ! ... : '{ t, cnrn.r.ls, mi ama(lo Quintill! Yn to- : c1()~ J\IIC~tl'OS mal"s han ll!\;;atlo y (le nuo- : I'C' \-111111)" {¡ ser dichosos 1 . -Xo os bo <1idlfl que un hijo quo ha- ' 1 .,ja pOI' ¡;U Illntlr,> no e~ 1111 obroro or¡li_ Ilal'í,)'? Oh ~ si, rI do!"r quo s('utí al vorw t 'I','c'iendo me hilO {Jiut')r y Dios Dlismo 1. dirigido,) mi mano! (tailltill Irablljú lurgo tiompo en 01 1i. 1, ¡ llan. 1 ,:l8 oraciones de IlIs mal\¡'es, IIp Ins ('SI)(Isas y do las hijas subell al (·ielo. Jamas ha escucha· do la (livinidlld tnntns ~úplicas y lamen. los. '(;"11 pueblo 01'11. y liouo aún esperan- 1,(\8. ¿ f..o IlballflOllllr:ls? ¿ Scr:\.n inútiles tantos sacrificios., tanta saugro del'l'nma­¡ In en defonMl. do In palrin ? Yell nllí ullajó\'oll (1110 dirijc SIIS fer­vicntcs sú})liells al Todo Poueroso. Ell!~ no lo pille una victoria 6!lllgrienta, Jli (le ~ea quo sus herll!llllos pbtellgnn lro­fco~ elll}lalmdos en ~t.1)gre. No. i l)ido l,a7, armonía entre los combatientes, descanso para un puoblo desgrndtlllo! ¿]~I Oumipotento no oir:l.ln or(lCiOll qWJ bnlo do esos lnbios \irginalo~? ¿Xol\ten­del':" l el lamento do las maures, el clamor dc las \'iudas, los gl'i!os quo salen do oso IIU("'O infierno dandI' <;on torturadas dos millones de almas ~ ¿ Lurir:'l el iris dn In. lMz? ¡Ah 1 l'ubr.· Fraaeia ~ ; PuLro hu. mnni(lud 1 i l'u<'blo,; iu fdices nbrumncIos por In fuel'U1 Lrat'l y victimo.:; (I\! h. tor­l) t)l~ru; do uu Uli~('rn¡'le dl'SlJoti:)m~! Alejnndro l) lIm;¡~. (lile ncaballu morir, llal·i(1 en l$u:: ( 'JI riJlc'J'~-Cottereh; Slt l)[ll1rc era gOIl_'r.lI ¡J,. la Rrpúblicn y su llIntll'o unl\ Ilc"rJ'n. Xingull literato fi'llll­eos ha sido m:ls p()Jlulal' qlto AlojuJl(h'O DUllIlls, deutl'o y fUl'ra d(' J?m.neia; uiu. ~uuo ha gozado tan largo tiempo ('1 favor (\C'I publico. Sus obras completa'! ft)¡'l11all cereu (le ;lOO \,o,)l(lIl1c'nc~, ~i no IId~. Du­mas C'rlt el (;/1'/;(111 flflfi, el nií'io lIlim:ltlo dd ll(¡blico fl':'l.!t('(·s. &> 10 l)er¡lollaban Sil:; dcfl'~tOS,.S\IS !I(lfl~czru;, por su e~pil'it\l, 1:;1t lJ~a Imaglll:l(,IOIl, 811 gencroúdad y c:xeolelltc eOl'Uzon. Con ~I do~apnrcco ulla do las m:;s bl'illantos Q:;trdlas do aquolln 1)16yada do esel'itor(>s que en 11-1;,\0 ontra_ ron nll)ulcnqllo 1i{(;l'nrio bajo la bandera l'Olu:inti~a. Bu otm ÓP{)(;(l lUns tranquila que e:.tu, Sil lIluprtC' habria hecho sen;;a. don en ellHundo; hoynp{ouas le dedit'nn algunus Iille:,~ lo~ diarios e:xtmnjero'l, llenos de llUti~las dI' la gu('n-a, "la mitad de la l'rnndn ignol'll utin que l~no dí' SIUI lllcjores eselÍtul'('s Jla dljüllo de e:-.:isllr. LO QUE (TESTA L,\ Gn~m~A Á }n,l.,>cI.1. El l'ayll ('~t:lla (Id modo¡;iguicntc los ga¡;tos y pénlidas tI\! 11I1'mntin CIlla }lr('· sUlte gUll'l'a: Armamentos dc:;do 1~ij8 a 1."70 .......................... .e 'JO.OOO,OHU Vortifienciones de~truidils que t1 ellollu al animal, aiin(!ió paro~': l'Cwntnria In ¡;ogn! Quitólo la cuorda drl collar y se la cch', al bobillo. -Bn fin, hmto mcjor. De n(l{·h(' los animalcs tionon lilas tnlento que lo~ el'í~­til\ nos y cnCOlllrar.'\ mejor que yo su en­mino ell los hOl'llagllel'oa. El pel1'o OlllpC7.Ú á ¡trllñir sOnlaml'llt(>. -('hit! mi "iojo 1'\egr iUo,), J}lUrlUm,', cariñosamento J osé; pareco que (I~tll no· che. hasta 109 setos ti..,!l1'1l oitIos. .-\ linos pocos 111\.'IOS (101 grupo que for­maLnll ('1 perro y Jos ... , quo fll'l"údillado lo apretaba ('1 hoeilo lima Íll1 I)erlirlo qno la· , dr:\rn, ~Q 10\'nnt(, nnu. " 07. cautolos!\: -Negrillo, N('grillo, Mini! En ll,'lII(l<> diablos e~\"i. olle Illlill1nt? -Ah! ah! }wn!;l"J Jo~"', nraricinJl(la sua_ \'pmi'ufc la enl)('za dt>l peno; cOlllIIIO UI!' caznLnn, (jllerillo? -Aqui : f¡(luí! continuaua diei('ndo Molifa)'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y nUlO~, N l'gl'illo ! dijo José en V07. bnjn, (!S l)rcci~o cOr!'er y 110 hn~1' ruidu. l'u ~¡¡.o á tr<>llt\r el ticto, y el inteligento animnl, ('OuU'lLiomlo el olionto eOlitO si compl'\'ndic~o la lI('('('~idad do callar, il"o· ¡udm tr!l~ ¡lI, mi,lntrns quo al otro Indo )llltifay conlillUnUtl con VOl. iuqlnciolLto y modio ahogarla: - Aquf, Ncgl'illo, nqnf! Hcsbnlándosc sin I'lIi\10 sobre la ]¡ímlc­da ycrhn, COIllO culobras, JUliO y \lCrlOU hnuiall llegado ni (rento do In cntrn( !l. do los horungllcros, do quo 110 ('~tabnu ya M.'llUrmlo::l sillo por Jo (lucho del ('(\millo, r ¡I.ua ntr(l.\'c~ arlo necesitaban nbsolutn­mente d('jll~o Yor. Jo~c 1\0 ,'ncihí. -Upa! Negrillo, lipa! saltemos aprisa r 11110. ,·c1.UlJ¡l, el diaLlo mhilllO 110 se atre­vería áJ)(!I'SCgllirnos. TMllí o CQmo el rcl:'ull}mgo sn!M allla­mino, y salvllndo el (lcclivo 01\\le1l10 so 1:lI\¡O:ó en el \lflutano_ llatifas, t e pió en medio de In Mhadn, vi,) estulx:fncto por del:mlo do él all)(JrN y al lliilo CQIlIO IIn torbellino. Corri" pri­Uil" I'Q en Sil p<' r,;¡ecucion, pero Út:!\tl'llos l!leterso ell 10i! hornngut'ros, " ari\l'I, sn('o !-;I llü,tolll del bolsillo y apuntó á J o~. Al tielllJlo do ¡mcer fuego, el \"i~'lIto qne oolllnha dt:hihuento 10 trajo IlII eco lojano de p:l>l03 da co.ballos, y volvió á l}(Jllor la pi"tola en cl lJolsillo, porquo lo~ Q:<,ndar­l\ la~ no estaban tan Ujos para q 110 01 rui­( 11) (le In (l('tonncion no IIcgase hasta. ollos y galopa1Hlouu momento cayescn sobre ól. J ose tnmbion habio. peuso,lo primcro (ou tmbar una lucha cou Malifuy y pedir SO<'OrI'O; mn.g reílexionó quo Ilccositaria llar cxplicacioJll's al brigadier, ~r eou­, luci(lo tal ve~ alllistrito, y dumnte aCl1l(,I fiem}}(J quó seria del señor Octavio? lIó nhi por quó Ilrefirió el atrc,-ido expedion· te quo loJ habia s.'1.lido tan bien. Oíerlo ya do quo Matifay no intentaria motersc llll un torrollo poli¡:,'1.'Oso aun par1\ Jos~, quo conocia, IJor decirlo asi, CUtln telTOu, 01 valiento Iliiio so (k!uvo fuera dl'l alcanco (lo la pistola y 60 preparó a eUlpl'llll(!er 8U audaz ,,-jaje_ Aqui y alli macizos de álamos y ti" ~i­I)() qos sauces interrumpen la UllifllMltid:d de la llanura vcnle-gris dcllJllutnno. Jo~ corf{', á falta. do otra cosa, la rama pri1\­cilla l de 11110 do los sauces pam hacerso 1\11 baston. Dcspuos, agachándose, 8<'gó jUlLCOS ('n su tlerredor, los unió on mano­jos sólidRlllonte atados con tiras do cor­teza de alillO y se los amarró á las rodiilu9; mi~lIt rn g que Ncgrillo, selluulo en SUII llatal! trncora8, Rsistia impasiblo tí estos Il1'<'pa ralivll~ il!lli.~pe llsablc9, y cunl\ll,) es­tuvieron eOlleltlül04, 8e lall1A ndclnllto t omo si hubic,;G ndivinndo el pap.'1 do guia que (I\!('ria asignarlo su amo. Autes de quo 01 perro siguicse, Josó echó una mirada al camino y ,'ió quo ya 110 estaba nlli Matuay. Habia renunciado desdo hacia diez minutos á seguir á Jos~ por on medio tio los hOl1.1ngullros, y signiemlo la oriJla del lmutano se alojaba á pasos r¡;Ilidol'l. j,a t!(lf('ceion de Negrillo 10 hnhin in_ dicado do un modo cierto el nombro dol espía misterioso é im¡}(Jsiblo de aIH't'hcll­( ler á II'J co r tn~ 11ierna ~, cal­eulo. l\do (Iue eu raZOll tl0 la tl ifiCllltnd del c~ millo l)()f cntro los hornnguoros, llega­rln, á }leS.!lr do la enormo " \ll.'ltn, por lo rnénos una hom ánte8 qno J osC y tlie!: minutos il.ntes quo el ('abnll('ro. COll tal 'Ine FruneibCo 1.illlaillo ('stu­" iose proyellido do quo en lugRr d(' UI\:t víctimn so Ile<:ositaban dOll, todo 'Iuedaha aTTt'glndo, Enh'elnnto J osó, ponsat ivo por In fm' i· liJnd ('ou qUIl se habill doselLlb(Lra7.ado (10 la persccueion dll Matifar, so repetia I.'IL ,·oz baja, mo,-iendo lu cnbeza triste­lllt! lltl': - Los moribundos ti('lIcn doble Yi~ta. IX. J:L LLTI.110 LIDllll)O DI: :O;(lRII.LO. Ü<"\lIIll los hOJ:Jl.'1gucros do Noinllont el fon< o llutcro do un Inrgo ,-olio Irinn­gulnr, que ¡}(Jr lodas 111ntes rodean altus colinas (10 nrbolndos; formado {'Ilutlo tIe­rccllO del tri:lngulo por las co lin a~ do la 'J'rompn rdi~rc, r los oh-os d09 l}(Jr lns do Noirmont, por cuya fuldn va serpl'ut('n n­do cl mmillo. l'roLablC'mollte ('~te \nllc ~if\'¡'J en otro til.'mpo do I{'cho á un ,-nsto c¡,tanqu(>, que so wmunitabn ngun.q abajo con el tle Noinllont, ~. aguas arribn Wll (11 do AIll-(wal, y <'s nho1'l\ ulla Ilnnltrt\ desolada, cubierta (lo ulla yerba rain, ca~i p;ri,., euvorderi(la uc.\ y nlhi por montoues d,> enanos juncos, l}(Jr mimbreras y ma· cizOFJ de ¡;nuces rnqu!ticos. E1Ito$ hOruUgUNOS, hoy dio. ap6nns 0:<­plotados, tlO lo eran nbsolutamento on aquella ópoen, )' las madel1\lI do los airo­ueclorcs {'ran demnsindo nbull(lantC's ¡Jara quc aun.. los mas pobrC'H nldennos tu,-il'sen Ill.'ce"iolad do rc<:unir:~ {'lIta tierra on V(1Z do carooll ; l)()r lo {:unl el valll', Illc(lio pan­tano, Il)(!(tio pradern, servia do a ncho 1m8· tal:l. todas las Lestias de Jos (I.lred(l(lorc~. Ell la bella eswcioll , desllUes d,1 los grau(!(!s calorcs do ngolito, so podia reco­n orIa á lo largo)' á lo ancho, cMi impu­nemente, oxcepto en ciertos llUulos dol ex ­tremo mel'Í(lional, el:! (leeir, (Iel lado do I Apl'Cvnl; pero en el Cl)TnZOU (101 im'ierno, y mus especialmcllte aún dcsp'lOs do Ins l1th-ias perJ>istont<,s do noyio.\mbro y do marif.o, era imprmlencia moterso aun on los pnsos mM accesibles, y locnrn a,'en­turarse eu los otros, P or dondo quicm cetIía el suolo eS1)()n­joso bajo la pisada, cuya huolla profuuda so llenaba al punto mi"mo do agua clara, borrtln(!ose trunbien r~pi(lamellto la hue- I Ua. 1.1\ dclgada costra, fonllnda (le raiccs entrolazadas, " oh-ia :i flotar do llUCVO como un cor('ho y ninguna ~oiinl exteriOr voh-ia:l. indicnr en hl uni,ln 1I11lJodlcic, ¡¡itio bastentcmonto sólido pera 01 Ileso dd cucrpo IUUllauo, l'ara tErigirse 1 Ira,-es (lo (lstallanurn, tan inocento en apariencia, más quo llru­dencia so necesiw.ha instinto. }:rn llreci:>o calcular l)()r In w!a prr&ion del pié cu:luto l~o(l ia. uno npoy~r:¡Q; ndirinn¡'llor los tl{;e6 IIl1p~rn'i'uLll's d¡, la yo.:rha, la r, (Iez dd Iludo {'II qu¡, ln-otulJU; el,r"w­ehane d(' los m("noI'("S accitlent,-,~, dt llll j\lIlen T I Ó de ulla l'0d¡ida ~epn, {Ou fin, tln sé y.o: H'!ur en lodo y tilU ('c~UJ', llOl'qlll' el llltlO lUlHUO 'jll\! 1\ la mnil(mn H~ hal:i4 eru~.ndtl sin tmhojo, 110dia á la iard,·, "in ('ausa npll rcnto, otultnr un lazo {¡uul. J IOS ltnimalt'~ son mucho lllllS IIrto" '111<' los hom\..rús para Hit;lr esta espcci" ,1'1 peJigM~, y ('~ mar:nillo .. o Mmo los 1'· qupiios caballos de- la comnrC'a, librt'Ll\<' ll­te ahandouado~ en afluellos l1a5tall'1I, ~al­tan <1: CÓ~ Il('r1 (\n e6slled con el ma~'Ul' dC'sclUdo \1.·1 mundo, I'n medio tie In l1ra­dern (I\le s<' m\le\'o h;ljO J>\lS pies, com'l tIU Q('~allo Ii(' t'il·ll .... Así ('l'a mnravil[(lSO Negrillo, mnr(·hall­do adelauto do gIl nmo, con la ('o[n 1')) figura do h'oll\llOta, tan tranqui! nlJwnt,~ como e-I) el ('amino r('al; so]l) flUf' :í Yl'("''t se (le~j\inb¡¡ l'I'Ulhie- n ~l so hahia fiarlo:i la ~.'1,ga' i­dad do ~u caballo, y hnhia h('tho \..i ~'n , porquo siu ('1 valiento rtnimal, prolmbln­! llrutc llllbria r~'a li7.J\\I() cn breve el ~illi(' - tro horó~collO dol U¡n~m\l. Por los horna¡;:-uer09 se cuentan soLl­menle tt·"s killmctro!! desde la carrl,:.'¡-,t Im~tn AlIro'·.'1I; ¡lfOroe! peso dC'1 ji!l h,ícia olmeJiodia pOI' In. \..Ol'l',ts­ca, y In llullum so mostraba ilUnt'n~a , uniformo, gris, bnjo el claro OSt:nro lid ciclo. Los macizos eombríos del hmiz,-.nt., eran las colinas de Apro.nl, y la hrtn,h cstreeha y luriontc como una l.imina ,lo aellro ora 01 estanque_ Unos miuutos II\~S de .nlor y llú 11:1- cioncia, y 01 caballoro ostaLa en ~aho. Así so lo rOflOtia á sí mismo, y c!J deeia al valionto auimal como si p\Ulit ,~c cOllllll'ondorlc; y I':stü, como ¡;i t1l ~.f, 0'(.) comll1'omlioso, 50 npl'oslllllba, 1\tic,a1\l\'1 sus lomos, esco .... ieu(lo el sitio lIara ,a~ cascoe, e inllu1l':'lo con impntiN[Pia l. ~ hUll\oantllS nnrices. J os(! eOllocin b aprox.imne-ioll ti..! p,.i­gro Y 9{l agota.bn en gritos Iles:~l' '1.:,10' No estaban, slOembargo, mll) 1. \IV) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. da otro: p('fO el yif>nto que hahria podillo doscuaj'lf !:\g encinas, se lle\'IlJ.¡.,\ lo! gá- I ,'~ ...... Y lB'! llU OO~. Algunos illstnntC's d(>~plles pudo Jo~é llivisar do l'li~, delanto (lo (j I, como a qm­nientos ¡IMOS, un nogro bulto quo, des­tac: lndo~(' mns negro uun sobro el oscuro fondo (Id decli \'c, 80 agitaba oollfus a­mento. Entóllccs IlUSO toda Sil alma en tm grito }lostrcro: '"uc!.-c:>.1 caballo la rienda E ~t.'\ ver. oyó Qctlwio, so (lctuv,O y lI,res­tó oilIo,' l)('rQ nI frento .d o él l"IÓ l)fIlIar ¡mn luz ~. no tu"O llIas tLelnpo quo para halar lns bridas y hllollr oncabritnr al ca­ballo que Inu:(¡ un reliucho de (1010r. L ila dl'lOllllCion resonó, rerl('t1dn por los ecos do las colinas y el caballo cuyó h:i('Ül airos con su jinete. T Ollo !le rompe. la !.rid", el freno .... }! lILool!'lIllm'wr.:., lIanoognc ha muerto 1 01,,;(I:'III(103e ¡lO todo, la1l7.6so adelanto J üsé )' Iras de él Negrillo ...... No pUllo (listinguir mas qlle un oonfuso monton que se (lebntin pOI' tiena, ij\llUer-gi( lIIdow por in stallt('~ ...... do tnlmodo fluO el ~acud imiento cmllunicndo tl la DU\­so. grcdosn, la hAcill moverse bajo las plantas tia José. No solo era imprudente, sino mas bien imposiblo continuar, y Aun­quc inwnl6 hacerlo, hl\'o quo rOllunclar á la ompresa y so detuvo ...... Esta t1c1encion lo sah'6 doblclllento la \'ida, En la ribera, l'IIatifay lo seiíalaba con (11 dedo :\ Francisco J.imaillc, qlLlOll lo apuntó ; mas nt) hizo f¡¡ego pOI' hallarse J osé fuera do alcancc, Ya no estaba á,;u lado el mlirntc Ne­grillo: m:is :¡gil y wénos pesado quo su mno, habi!~ llegado junto al nogl'o tm'be­Iliuo en domIe so hlllldia el caballero do lbnoogne, y parado eJl o,l'ro, halaba de­l- e~l'Cl'flt!amontc 1111 Imilo de lo. CflllU so­), I'eaguada ! 'fm'Ü'ron acaso miNIo Matifny y Limai- 110 do que oso pobre nnimaloonsiglüoso ¡';:lh-ar 0.1 cabnllt'ro, ó sacar por lo Illimos 11(>1 abi"mo que debia servirlo de tumba, nlgulI imlicio re\'elador? quiéu llodria decirlo? En 1011 mOlllentos dol I'rhuen, mil id('a~ \'Cl'tigiIlO::.il1 cruzan 01 C:n 1'11 Dios y su esporanza (11\ el 1),'1'vollir, 1'01' ot1'(1, pnrto, ¿no o~taba Uosa :llli,!' S il 101to, diei':'ndolo que Jos(¡ habia I,nrtido, que habia jllrn¡lo traorle á Octa­\ io y quo ero. Jnuy cnpaz de hnC(lr lo quo Ilavia jUl'ndo? QlIó podrian, qu " iuteuta­l'i: ln cont rn olln cuando Or.tavio o¡;tU\'iese nlli? De acusada so con\'e\,tiri ¡ 011 aeu­¡; adol'.l, de víctima C1l ,·engadora. Ch::.U\pion entró, y aunquo inspimba ndio á la cOIldosa, ou aquel momento so IItlUti,1 tan trnnquila, tan eompletamonto reanimada, que ni ¡¡i(luiora tu\'o miedo, l'r.lll\!lUO Iraia la clm muy palidn y la mi­In" l'1. eu extromo 6omlJri,I, EL MOSAICO, A unn scñal (JIIC hizo :1 llosa pam (¡lIe l,0 rdirose, ésta se 10\'íl.lltó \'íl.cihmdo y In oondesa lo dijo: _No salgas. Rosa se alojó solamento algunos ¡lasOS y so mantuvo de }lió en el hueco de la "entana. -Elena, dijo Champion en voz bujo, l)()r última \'cz tengo lástima de vos, por n!tima "ez "eugo :í implorar 1e \'os lIIis­ma Vllcstra sal\'aciOll, Elena le oontestó oon uun hemo$(!, sou­risn de alti\'ez y (Iesdeu: -Seiíor Challillion, yo soy quien tiene 1:'i~lima de "os, y os Slt}llicarin, por VOl:l llli ~ lIla, quo ronulIci:lseis (Í "lIestro mise­rable designio, si pu(liose haber snhn­ciou pnm \'os, Acusadme, :Ilguien habrá que me defienda, y ,'ueslm acnsacion ser,', la seual do "ucstro prollia oondonaciOll. Chnmllion pnlide<:ió, Ya hemos dicho que estos asesinos nn­dan trnstornados el dia tlo sus erilllcues y \'i\'cn on una acre atmól,fcra de locura: llOr eso desde hacia tlO¡¡ homs hablal1¡~ consigo mismo, porseguido por uno. idca exlmiín, imposible, absurda, pero quo 110 podio. cehar do si, y esa i(len so la ro\'elaba Elena al ammciarlo ellllisterioso \'enga· Ilor, ese ftl!JldCl~ filie sabria defendorla. J..a i(lea cra que Octavio no habia sa­lido del castillo, que habian oido toda la rollfesion, quo lo habia espiado:i Ira\'os do la ,·entunD., ti mismo lo hD.bin arom­llañu( lo hasta cl patio, lo ¡mbia puosto ñ caballo, hallia visto cerrarso tras de él la ll\lerta eochera y eslaba mntCriahnonto seguro de quo 01 enhallero no ¡¡abia pe­dido absolutamente e1llmr despnes CII Noinnont; llCJ'O eu vauo SO decia y so re­petia lodo oso; la idea le ,·olvio. siempre, ohsliillHlu y tcnaz como uno. eSI~io do )'elllol'dimionto, llo~a lanzó 1m pequciío grito. -llabeis oidoY EI'a 01 ruido lejano (10 un tiro de fllsil. DesIlIIes (lo algunos in¡;jnutes resunó una segunda tletonacioil sorda y Il'jana. El rostro (le llércul(>s ,,(> dilat,,; su po­cho so hinchO COUlO si lo hubiesen quita­do un peso (le millibrM, y ,·oh.:i6ndose ti la oondesa }~l o na, 110 lo oollte.stó s illo es­Ills cinco palnbras : -Octayio do Ranoognc ha llIuerlo! Nogrillo lanzó sn último alarido y ('1 Binssou su postre\' sus}lil'o, eomo el eco de las palabrlls que Chnl\lllioll prOllun­ciaba on ollll'illlor Iliso. Las }lnlnbrils supremllS del nill ~so u fueron: -Rnm-ogno ha muerto! Nada 01 alba y ilrrojo.ba sobro 01 pni­snjo gris un brillo azul que }lor grntlos ]lnsó :í Jos colol'Cs de violetn, de lilAS y do rosa, l;na 1IuOO espesa se It)\'aut41ba eu toda la sUllerfkie do los hornagueros y ni h'nves do aquol volo do brumas, Ilotliu di~tinguir José on el dedi\'o (]I'I camino lus dos sombms agachadas de Matifhy y do I,imaillo, asl como éstas podiall (le~­cubrirlo (listintanlC'nte (le llill l' ¡11lIló,jl. Inm6\'il y do pié pf'l'mnnedó lH1Sla f¡lIe cesó la última olldnlucioll del sucIo, y solo etltóllces pensó cn In retil'ndn, 110 IlUdiendo hncer nada ¡lOr 01 caballCl'o, , HIl situacioll (J1'0, grnw'j 110 de~OOnOCH\ el inlcros (l te~tigo dI' ~\1 ('l'hn(ll, y (,c(,mu ('~tnpnl' de ('11(15, nhol'ft (lUl' {,] dín llt'gaba? Yoh'er pOI' el camino, y¡~ ni si r¡ uie\'l\ !tO 1>IXlin pensar on eso, porque 01 b'll)'OCto era d,'mlleiado largo, y adonlBs ¿ no seria c:;o C{'lulrso Jlor si IUiSlUO en numos de Sil" • enemigo1:l? Era indmlnble'lue ocupal1fLll ! cllimito accesible do los hornaguoros r ¡ no le permitirian /mlir, Solo le quedaba , 1111 rCcwr de la bruma, habia sitio en olro tiempo In ribera misma (lel ('stlln­quo, Desde haeia largos aiio~ , entro los " erdes macizos (le eailas y do ctipadillas, yocia nlmndollada ulla barca chuta y so estaba pudl'it'ndo l\UlI(liuu en d faugo; pe nsb en esa bnl'~'a y trat,j do arroucar las lublas medio (Iosclavadas. llion Il1'onto Mutifay, im!uioto por su hlrga Huseneia, lo "ió \'ol\'er, trayondo en rada mano lino. tabla; esoojer el lugar donde el fango le lmrccí:~ mas sólido; e:dl'ndl'r la tübIa y avanzar oon precau­cion sobro ose I'lLel' te vacilante, Al 110- gar al extremo oxtellllió la seg-und:L ta­bla, lo,'a lltó lu prin¡l'l':!. :; gr:Lcins {¡ etite llHlll('jO, eje('utaflo dd mi"mo modo y con In mi,;1\\n felicidad unas wánte veccs, no era dU(loso que llegaria :\ la olra orilla, ( C)olllúlUarfÍ.) IlU'I:D¡T,\ DI; ., I:L 1I0S,\lCO,~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Por: Ingrid Tolosa-Guzmán | Fecha: 29/12/2012

El dolor lumbar inespecífico ocupacional (DLIO) es una condición de salud que genera un alto ausentismo laboral y discapacidad. Por su origen multifactorial es difícil determinar diagnósticos y pronósticos certeros. La predicción clínica del DLIO se identifica como una serie de modelos que integran un análisis multivariado para determinar tempranamente el diagnóstico, el curso y el impacto ocupacional de esta condición de salud. Objetivo: determinar los factores predictores del DLIO, así como el tipo de instrumentos referidos en la evidencia científica y establecer losalcances de la predicción. Materiales y métodos: la búsqueda de títulos se realizó en las bases de datos de PubMed, Science Direct, Springer y Ebsco publicados entre 1985 y 2012. Los artículos seleccionados fueron clasificados mediante un análisis bibliométrico, lo que permitió definir los más relevantes. Resultados: 101 títulos cumplieron con los criterios establecidos, pero solo 43 con el objetivo de la revisión. En cuanto a la predicción del DLIO, los estudios presentaron heterogeneidaden relación con los factores a predecir, por ejemplo: diagnóstico, tránsito del dolor lumbar de agudo a crónico, discapacidad, ausentismo laboral y retorno al trabajo. En relación con los instrumentos aplicados en la clínica se encontró en un 71,4% de los cuestionarios. Conclusión: la predicción clínica se considera una estrategia para determinar el curso o el pronóstico del DLIOy permite determinar las características que aumentarían el riesgo de cronicidad en trabajadores con esta condición de salud. De igual manera, las reglas de predicción clínica son herramientas que tienen como objetivo facilitar la toma de decisión en torno a la evaluación, al diagnóstico, al pronóstico y a la intervención del dolor lumbar, las cuales deben integrar factores de riesgo de orden físico, psicológico y social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Por: Carlos Alberto Castro Moreno | Fecha: 30/04/2013

Formar profesionales de la salud implica asumir el reto de crear y desarrollar una mente inquisitiva,preparada para estar en un permanente cuestionamiento. Para esto es fundamental que seforje una actitud positiva hacia la generación del conocimiento y la ciencia. Objetivo: determinarla actitud hacia la ciencia y el método científico de estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud.Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal aplicando una encuesta autodiligenciable.Se excluyeron los transferidos de otras universidades y los repitentes. La actitudhacia la ciencia y el método científico fueron valorados con la escala de Hren, que contiene tresdominios: valor del conocimiento científico para la humanidad, valor de la metodología científicay valor de la ciencia para profesiones de la salud. Resultados: se incluyeron 362 estudiantes;un 86,6% de ellos calificó la actitud hacia el conocimiento científico por encima de 135 puntos,valor neutro de la escala. Igual tendencia se encontró en los dominios valor del conocimiento científico para la humanidad y valor de la ciencia para profesiones de la salud, es decir, puntaje de actitud por encima del valor neutro del dominio respectivo. Un 91,4% de los estudiantes calificó el valor de la metodología científica por debajo de 48 puntos. Conclusiones: la actitud favorable de los estudiantes puede ser explicada por el contacto que tienen desde el inicio de su carrera con el método científico y su concordancia con la evolución de la ciencia. El dominio valor de la metodología científica fue el menos valorado por los encuestados y podría relacionarse con el desconocimiento de la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Por: Stefanie Tonguino Rosero | Fecha: 25/11/2013

La rehabilitación pulmonar (RP) tiene como objetivo mejorar la condición física y aliviar los síntomas de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas; sin embargo, la evidencia acerca de los beneficios en candidatos a trasplante pulmonar (TP) no es clara. Objetivo. Determinar la efectividad de la RP en candidatos a TP e identificar cómo influye la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio en la supervivencia de estos pacientes. Metodología. Búsqueda en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane, PEDro, ScienceDirect y Scielo) acerca de RP en candidatos a TP publicadosentre 2000 a 2011, artículos en idioma español, ingles o portugués, ensayos clínicos controlados y estudios de cohorte. Se usó el modelo de revisiones sistemáticas de Cochrane. Resultados. Se incluyeron cuatro estudios de cohorte, de los cuales dos fueron de sobrevida pre TP usando el test de caminata de seis minutos (TC6M), un estudio de calidad de vida relacionada con la sobrevida post TP y un estudio de tolerancia al ejercicio. No se encontró ningún ensayo clínico controlado. Conclusiones. La información encontrada en los estudios elegidos tiene heterogeneidad clínica ymetodológica de tal manera no fue posible realizar metaanálisis. La RP se debe considerar comoparte indispensable del proceso de mantenimiento para mejorar la tolerancia al ejercicio y la sobrevida, es importante continuar investigaciones en este tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones