Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Escala de creencias sobre la “Cura” de la homosexualidad (ECCH): desarrollo y evidencias psicométricas

Escala de creencias sobre la “Cura” de la homosexualidad (ECCH): desarrollo y evidencias psicométricas

Por: Valdiney Veloso Gouveia | Fecha: 18/06/2021

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar la Escala de Creencias sobre la Cura de la Homosexualidad (ECCH), reuniendo evidencia de validez factorial, discriminante y convergente, así como su consistencia interna. Para ello, se realizó un estudio con 225 estudiantes universitarios (media de edad = 21.3 y DP = 5.78, rango de 18a59 años; 68.5 % mujeres). Estos respondieron la ECCH, la Escala de Creencias sobre Homosexualidad (ECH), la Escala de Deseabilidad Social (EDSMC) y preguntas demográficas. Un análisis de componentes principales permitió identificar una estructura con cinco componentes: creencias religiosas (α = 0.95), creencias morales (α = 0.95), creencias biológicas (α = 0.96), creencias desfavorables a la reversión sexual (α = 0.93) y creencias psicológicas (α = 0.92). Corroborando la evidencia de validez convergente y discriminante, las dimensiones de la ECCH mostraron correlaciones en la dirección esperada con las medidas de ECH y EDSMC. Se concluye que la versión final de la ECCH, formada por 20 ítems, presenta evidencia psicométrica adecuada para evaluar creencias sobre la cura de la homosexualidad, la cual puede ser utilizada en investigaciones en el contexto brasileño, permitiendo conocer sus posibles correlatos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Franz Rolando Flórez Fuya | Fecha: 08/04/2022

El riesgo suicida es definido como la posibilidad de que una persona atente deliberadamente contra su vida y se considera una conducta autodestructiva de causas multifactoriales. El propósito de esta investigación fue determinar los factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios. Esto se realizó por medio de un enfoque cuantitativo no experimental. La muestra estuvo conformada por 1696 estudiantes de pregrado, 54.7 % correspondiente al sexo femenino y 43.6 % al masculino. Se aplicaron escalas para evaluar sentido de la vida, depresión, esperanza, soledad, apoyo interpersonal y riesgo suicida. Los resultados indicaron que el 50% de la muestra reportó nunca haber tenido pensamientos suicidas.  Sin embargo, el 26.8 % tuvo un pensamiento pasajero al respecto; el 9.9 % planeó quitarse la vida, pero no lo intentó; el 5.8 % realizó un intento suicida sin intención real de concretar el acto, el 5 % hizo planes para quitarse la vida con intención real de concretar el acto; y el 2.4 % efectuó intentos suicidas con deseos de morir. Se evidenció que existe una relación inversa significativa entre el riesgo suicida y la esperanza, presencia y búsqueda de sentido de la vida y apoyo interpersonal. No obstante, los individuos con mayor riesgo suicida poseen puntajes más altos en soledad y depresión. Estos resultados se discuten desde sus implicaciones en el ejercicio clínico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de Honduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

Por: Lucía Eugenia Meneses | Fecha: 01/01/2002

La constitución política de 1991 ha reafirmado en los paeces algunas formas tradicionales de hacer política, pero produjo también cambios socioculturales en distintos ámbitos de la vida social. En el caso estudiado se resalta la manera como después de esta y a partir de las transferencias de recursos a los resguardos indígenas del municipio de Páez, empezaron a constituirse redes clientelistas que se fundamentaron en las posiciones de poder que empezaron a desempeñar algunos líderes en las organizaciones indígenas. Estas redes de clientela, sin embargo, no constituyen un sistema idéntico al que practican los partidos políticos tradicionales. En este caso se trata, quizá, de una variación o de un sistema particular que se compagina como una nueva forma del ejercicio de la política local. No obstante, el proyecto indígena Nasa subsiste todavía en la reivindicación de la identidad política étnica.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Por: Virginie Laurent | Fecha: 01/01/2002

Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. Al respecto, la participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales regionales y nacionales ha dado lugar a un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. En efecto, si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elementos considerados específicamente indígenas que se adhieren a aspectos más clásicos del ejercicio político. El artículo intenta develar los discursos y las estrategias que acompañan dichas prácticas entre los miembros de las organizaciones político-electorales indígenas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Café, historia de la semilla que cambió al mundo, de Mark Pendergrast

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Graciliano Arcila Vélez (Amagá, 1912-Medellín, 2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un  encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Un encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Por: Gloria Inés Peláez | Fecha: 01/01/2001

El cementerio central de Bogotá, un sitio numinoso caracterizado por la ambivalencia entre el terror y la fascinación, da lugar a la práctica de ritos que pretenden manipular la fuerza de lo sobrenatural. Allí los creyentes se comunican con las ánimas y adquieren de ellas favores, así como un descanso a sus angustias y preocupaciones. Este espacio, lugar también de identidad e historia, es centro de creación de personajes que se revelan milagrosos y cuyas vidas nos muestra implícito el modelo arquetípico del héroe. Con una simbología en la que la presencia de lo femenino está equiparada a la muerte, a la protección, a la resurrección y las prácticas mágicas, las celebraciones del cementerio encuentran en la mujer su principal aliada. Reelaborando sus propias vidas y experiencias, los creyentes confieren existencia a sus milagrosos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  misticismo de los espíritus marginales

El misticismo de los espíritus marginales

Por: José Jorge de Carvalho | Fecha: 01/01/2001

El artículo ofrece una visión panorámica de las manifestaciones religiosas brasileñas marginales con relación al cristianismo dominante, entre las cuales se destacan el espiritismo kardecista y las varias formas de religiones de origen africano, todas de tradición oral. Un punto común a esas expresiones religiosas es la experiencia del trance y la posesión, que busco teorizar con la idea de la apófasis radical. En la segunda mitad del ensayo presento una antología de textos sagrados afrobrasileños, los cuales comento en una perspectiva de simbología comparada. Ellos señalan la presencia de un misticismo análogo al de los místicos de las llamadas “grandes religiones”o “religiones del libro”. Propongo, entonces, incluir esas tradiciones marginales como parte constitutiva de la experiencia religiosa de la humanidad como un todo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El misticismo de los espíritus marginales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escrito para no morir. Bitácora de una miltancia de María Eugenia Vásquez Perdomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miscegenación y cultura en la Colombia colonial. 1750-1810 de Virginia Gutiérrez de Pineda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones