Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del Tolima (Colombia)

Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del Tolima (Colombia)

Por: David Andrés Combariza Bayona | Fecha: 18/05/2010

La brucelosis es una enfermedad que se presenta principalmente en personal que tiene contacto cercano con el ganado o que consume derivados que no se han tratado adecuadamente. Métodos: se realizó un estudio de corte transversal para determinar la seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de algunos municipios del Departamento del Tolima (Colombia). Se evaluaron 186 trabajadores a quienes se aplicaron las pruebas serológicas indirectas (rosa de bengala, fijación de complemento y Elisa). Resultados: se detectó una prevalencia de anticuerpos antibrucella cercana al 4% en la población evaluada, con una llamativa correlación entre condiciones de higiene del trabajo y seropositividad. Conclusiones: los trabajadores de mataderos con condiciones técnico-higiénicas desfavorables se encuentran en mayor riesgo de contagio de brucelosis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del Tolima (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Bogotá, 2003

Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Bogotá, 2003

Por: Carmen Cantillo | Fecha: 18/05/2010

Este estudio caracteriza los desordenes osteomusculares de 300 trabajadores que desempeñan labores operativas en una fábrica dedicada a la manufactura de productos del sector petroquímico. Metodología: Se realiza un estudio de corte transversal que revisa las historias clínicas por medio de una lista de chequeo. Se aplicó: (a) una encuesta para determinar las condiciones individuales y laborales de esta población con relación a los desórdenes osteomusculares y (b) un instrumento para la calificación categórica del riesgo por carga física. Resultados: Se identificaron 92 trabajadores con desórdenes osteomusculares. Se encontró que la prevalencia de punto de desórdenes osteomusculares en esta empresa fue de 30,7%, y que el área con mayor participación es la de Proceso, con un 38,3%. Conclusiones: Es interesante el hecho de que se presentan mayores alternativas en trabajadores del área de proceso, aun cuando el área con mayor cantidad de trabajadores con desórdenes osteomusculares es la de Ensamble.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Bogotá, 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Respuesta al caso clínico del número anterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breves notas sobre las publicaciones periódicas de nuestra Facultad de Medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autismo: estado del arte

Autismo: estado del arte

Por: Claudia Talero | Fecha: 18/05/2010

El autismo es un síndrome que compromete la calidad de vida de quien lo sufre y de su familia, dificulta la relación social y el aprendizaje y hace incierto el futuro en cuanto a independencia, autocuidado y vida productiva del paciente. A pesar de los esfuerzos orientados a la compresión y desarrollo de técnicas terapéuticas, sólo se ha logrado una respuesta parcial de mejoría de algunos síntomas. En la última década, la investigación relacionada con esta entidad se multiplicó en forma importante y con esto se inició un camino del cual todavía queda mucho por recorrer, pero que ya empieza a dar luces en cuanto a la etiología y a los mecanismos que subyacen en las dificultades del autista. En el presente artículo se revisan los datos históricos y el estado actual en relación con su etiología, fisiopatología, sintomatología, diagnóstico y tratamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Autismo: estado del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de Medicina

Efecto del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de Medicina

Por: Alba Lucía Salamanca | Fecha: 18/05/2010

Los niveles de cortisol se midieron en los tres momentos solamente en 17 estudiantes, mostrando datos faltantes para 9 estudiantes de Medicina. Para este grupo en los niveles de cortisol no se encontraron diferencias significativas en los tres momentos evaluados, aunque estuvo cerca de mostrarlas (P=0.098 análisis de varianza de medidas repetidas), presentándose un leve aumento durante el estresor con un promedio de 8.4+/-5.0 comparado con los niveles de cortisol antes del estresor con un promedio de 8.0+/-3.4 y también presentó una marcada disminución después del estresor con un promedio de 6.6+/-1.6. (Figura 2). Estimando los datos faltantes por el método de serie de medias para los 9 estudiantes sí se encontraron diferencias significativas en los momentos evaluados (p=0.005), siendo significativa la disminución después del estresor comparada con antes del estresor (p=0.049) y muy cerca de ser significativo entre el después el durante el estresor (p=0.069).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Efecto del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de Medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumor frontal, trastorno afectivo y encefalopatía. Discusión del caso clínico presentado en el volumen 6, número 2

Tumor frontal, trastorno afectivo y encefalopatía. Discusión del caso clínico presentado en el volumen 6, número 2

Por: Juan Pablo Salgado Cardozo | Fecha: 18/05/2010

En el presente artículo se reporta el caso de una paciente de 65 años que ingresó a la clínica con síntomas neurológicos no específicos y que, debido a hallazgos imagenológicos iníciales de masa tumoral extra axial (meningioma del ala del esfenoides), fue llevada a resección quirúrgica completa. La paciente presentó evolución postquirúrgica con deterioro neurológico progresivo, hasta su fallecimiento. El diagnóstico final, dado por biopsia cerebral abierta, fue deencefalopatía espongiforme. La encefalopatía espongiforme, descrita desde hace casi un siglo como Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob (ECJ) y pobremente diagnosticada en nuestro medio por su baja frecuencia y presentación poco común, se manifiesta inicialmente con un trastorno en el comportamiento del paciente y luego con una fase demencial, en una trayectoria fatal cuya prueba de oro para confirmar el diagnóstico está centrada en biopsia cerebral o autopsia del cerebro, con tinciones de inmunohistoquímica para la proteína priónica anómala.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tumor frontal, trastorno afectivo y encefalopatía. Discusión del caso clínico presentado en el volumen 6, número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adoptar una posición que parece inadecuada: ¿es vicio postural o hace parte del desarrollo normal de la postura?

Adoptar una posición que parece inadecuada: ¿es vicio postural o hace parte del desarrollo normal de la postura?

Por: Juan Carlos Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Los niños adoptan diferentes posturas como consecuencia normal de su desarrollo, pero algunas de estas actitudes son, en ocasiones, llamadas erróneamente vicios posturales. Este artículo resume el desarrollo de las posturas de los niños, explica por qué la gran mayoría de las posiciones adoptadas por ellos son normales e invita a los profesionales de la salud a analizarlas críticamente, antes de catalogarlas como vicios posturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adoptar una posición que parece inadecuada: ¿es vicio postural o hace parte del desarrollo normal de la postura?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biocirugía: utilización de larvas de insectos necrófagos en la curación de heridas. La terapia larval

Biocirugía: utilización de larvas de insectos necrófagos en la curación de heridas. La terapia larval

Por: Magda Carolina Sánchez | Fecha: 18/05/2010

La terapia larval es una técnica que permite aplicarlas larvas de algunas especies de dípteros sobre heridas crónicas o sobre focos de infección localizados, con la finalidad de restaurar el tejido afectado. La velocidad y la eficacia del tratamiento, sumadas a la casi nula pérdida de tejido sano durante el proceso de reparación tisular, han hecho de la terapia larval o biocirugía una alternativa viable para la curación de heridas asociadas con entidades como pie diabético, úlceras venosas, úlceras crónicas de la piel y quemaduras, así como de ciertos tipos de tumores benignos, abscesos y osteomielitis. Aunque la medicina moderna ha sido, en muchos casos, reticente a la aplicación de terapias de esta índole, eventos como la resistencia a los antibióticos y las alteraciones en el proceso de cicatrización en las heridas crónicas han permitido modificar la posición inicial de muchos médicos al respecto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Biocirugía: utilización de larvas de insectos necrófagos en la curación de heridas. La terapia larval

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Por: Germán Alberto Hernández Durán | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: el objetivo de este estudio fue realizar una descripción de las características clínicoimagenológicas de la neuropatía óptica asociada al Virus de Inmunodeficiencia Humana, para poder identificar si está presente dentro de nuestra población; ya que no existen datos estadísticos sobre la frecuencia de esta patología a nivel regional (1, 2). Materiales y métodos: para lograr el objetivo se realizó un estudio descriptivo transversal de una serie clínica de 23 pacientes, a quienes se les midió el grosor de la capa de fibras del nervio óptico, mediante la tecnología OCT (Tomografía Óptica de Coherencia); a cada paciente se le realizaron tres tomas y se escogió la de mayor confiabilidad. Resultados: en cuanto a la variable carga viral, se encontró que con menor carga se presenta mayor grosor de capa de fibras. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la hora seis en ojo derecho, y para las horas seis y doce en ojo izquierdo. En los grosores evidenciados en la muestra, se observó una clara disminución en los cuadrantes inferior y superior, específicamente en la hora siete y en la once; esta diferencia fue estadísticamente significativa en la hora siete. Conclusiones: el patrón de adelgazamiento de la capa de fibras nerviosas en pacientes con VIH positivo sin SIDA y en tratamiento antiretroviral tipo HAART muestra un adelgazamiento focalizado estadísticamente significativo en las horas siete y once; en la hora siete es mayor. También evidencia que existe una correlación entre la carga viral y el adelgazamiento de la capa de fibras: a menor capa de fibras, mayor carga viral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones