Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Por: Andrés Meza | Fecha: 01/01/2003

Este artículo reflexiona acerca de la yuxtaposición teórica entre el paradigma afrogenético y las aproximaciones posmodernas basadas en la teoría del mestizaje. Propone la complementariedad de ambos a partir del análisis de información histórica y etnográfica acopiada durante el trabajo de monografía con población afrodescendiente en Bogotá. Las dinámicas de la etnicidad y las relaciones interétnicas se abordan mediante el análisis de relatos de vida en los cuales los sujetos hablan de las experiencias migratorias, de la inserción urbana-metropolitana y, en especial, del trabajo en la venta ambulante. Se exponen, además, las vivencias particulares de los afrodescendientes como vendedores callejeros en el centro de la ciudad, correlacionándolas con la injerencia que tienen las políticas restrictivas de espacio público y ciertas prácticas discriminatorias y de estereotipia socio-racial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O uso ritual da ayahuasca, Beatriz Caiuby Labate y Wladimyr Sena (comps.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué vivimos? de Marc Augé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando el mestizaje

Repensando el mestizaje

Por: Peter Wade | Fecha: 01/01/2003

La ideología del mestizaje en América Latina ha sido vista con frecuencia como un proceso que involucra la homogeneización nacional y el ocultamiento de una realidad de exclusión racista detrás de una máscara de inclusión. Se cuestiona esta posición usando el argumento que el mestizaje implica una dimensión permanente de diferenciación nacional y que, mientras que la exclusión es sin duda alguna una realidad, la inclusión es más que una máscara. Usando estudios de caso sobre música popular colombiana, religión popular venezolana y cristianismo popular brasilero se ilustra este argumento, presentando la inclusión como un proceso ligado a relaciones de parentesco e identidades personificadas. En conclusión, se critican las aproximaciones a la hibridez que resaltan su potencial para desestabilizar los esencialismos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando el mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Por: Gloria Isabel Ocampo | Fecha: 01/01/2003

El artículo trata sobre la relación entre clientelismo y movimientos sociales en una región de la costa Caribe colombiana. Se trazan las transformaciones históricas que dan por resultado la migración rural hacia centros urbanos y su fuerte vínculo con la cultura política local, las adaptaciones de los pobladores a la política local y de esta a la política nacional. Incluye la etnografía de un movimiento social que desafía al estado y los parámetros que definen nacional y localmente la política, aunque en sus definiciones identitarias y estratégicas recurre a conceptos y recursos idiosincrásicos y a los suministrados por el estado u otras entidades que ejercen hegemonía. Enfatiza en cómo los movimientos sociales pueden utilizar definiciones locales de justicia, legalidad e ilegalidad y acomodarse a circunstancias y fuerzas que constriñen la expresión política y la protesta social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Por: Manuel Delgado | Fecha: 01/01/2003

Establecer las bases para una etnografía de la calle como espacio social requiere un balance previo relativo a la vigencia de los modelos teóricos procurados por la tradición de la antropología social y a cuáles pueden ser los instrumentos de registro y descripción adecuados. En relación con esto último, el papel central que desempeñarían los estilos etológicos y no intrusivos de observación hace pertinente una reflexión sobre la necesidad de restaurar la predisposición naturalista en el trabajo de campo etnográfico, así como el protagonismo en cierto modo perdido de la descripción en los informes resultantes. Hablar de naturalismo supone, en este caso, no sólo evocar un cierto tipo de investigación científica; implica también solicitarle a la antropología que asuma como propia una cierta manera de mirar característica del naturalismo literario, pictórico o cinematográfico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos, de Paul W. Kahn

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American States, David Maybury-Lewis (ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede hablar el subalterno?

¿Puede hablar el subalterno?

Por: Gayatri Chakravorty Spivak | Fecha: 01/01/2003

Este artículo fue publicado originalmente en Cary Nelson y Larry Grossberg (eds.). Marxism and the interpretation of Culture. University of Illinois Press. Chicago. 1988. Además, en el libro, A critique of poscolonial reason. Toward a history of vanishing present. Harvard University Press. Cambridge. Existe otra traducción al castellano publicada en Orbis Tertius. VI. 1998: 175-235 (Argentina). Traducción del inglés de Antonio Díaz G., estudiante de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Revisada por Santiago Giraldo y María Teresa Salcedo, investigadores del ICANH.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Puede hablar el subalterno?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Por: Ulrich Oslender | Fecha: 01/01/2003

El texto presenta una muestra de la literatura oral de poblaciones afrocolombianas, incluyendo coplas y versos inéditos recogidos por el autor en Guapi, en la costa caucana del Pacífico. Se resalta la importancia de los ancianos, sabios y decimeros en los procesos actuales de re-construcción de memoria colectiva en el Pacífico, y cómo sus narrativas revelan un sentido de lugar que habla de patrones históricos de asentamiento, migraciones y viajes reales e imaginarios. Se sostiene que la tradición oral y sus formas poéticas como documento literario constituyen “discursos ocultos de resistencia” que desafían a las representaciones dominantes del Pacífico y sus pobladores, y que se dejan movilizar como articulación política en la lucha por el reconocimiento de derechos culturales y territoriales de comunidades negras en Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones