Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tributo de La opinión nacional el 28 de octubre de 1878 al Libertador Bolívar

Tributo de La opinión nacional el 28 de octubre de 1878 al Libertador Bolívar

Por: Arístides Rojas | Fecha: 1878

Documento en el que el diario venezolano "La opinión nacional" rinde homenaje a Simón Bolívar mediante una edición extraordinaria. A lo largo del documento se hace mención a varios episodios de la historia de Venezuela entre 1810 y 1826, además de incluir bosquejos biográficos del canónigo José Madariaga y del capitán Vicente Emparán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tributo de La opinión nacional el 28 de octubre de 1878 al Libertador Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Por: Juan Miguel Gallego Acevedo | Fecha: 21/05/2010

Este artículo hace una revisión de la literatura y describe un modelo general para entender el problema de la teoría óptima de impuestos cuando los hogares son compuestos de un solo miembro o dos miembros. En los trabajos iniciales de Mirrlees y Atkinson y Stiglitz los hogares estaban compuestos de un solo miembro. Sin embargo, la realidad presenta un situación distinta, yo describo un modelo donde la economía esta compuesta por hogares de un miembro o dos miembros. Esto introduce consideraciones de equidad horizontal y vertical. Para impuestos lineales los resultados del modelo de Sheshinski se mantienen; sin embargo, para el caso de impuestos óptimos al ingreso se deben tener en cuenta nuevos resultados.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres textos de Vinyamata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres poemas de Piedad Bonnet [sic]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Por: Diego Silva Garzon | Fecha: 30/06/2019

Además del avance de las leyes de propiedad intelectual y de la criminalización de las semillas no certificadas, la monopolización de los mercados de semillas incluye el despliegue de estrategias narrativas. Mediante el análisis de tres conflictos alrededor de las semillas transgénicas de algodón en Colombia, se analizan tres narrativas que le sirven al ICA y a las multinacionales semilleras para atribuir éxito a las semillas transgénicas y para evadir responsabilidades cuando estas tienen un pobre desempeño. Me refiero a narrativas de elección, de cuidado y de descalificación que son construidas ignorando la intervención del Estado en la construcción de mercados, el trabajo de los agricultores en el cuidado de las semillas y las características singulares de las semillas convencionales “acriolladas” en los ecosistemas locales.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Por: Adiana Hidalgo-Guerrero | Fecha: 01/07/2015

El texto da cuenta de resultados de investigación referidos a la documentación de tres elementos representativos del patrimonio difuso de Tunja, en este caso, aquellos que configuran la denominada ruta de la modernidad, para su incorporación al ciberecomuseo Mutua. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documental, indagación en terreno y consultas a expertos. El proceso ha evidenciado una dinámica reflexiva acerca del valor y la pertinencia de los bienes identificados y de los temas que los objetos urbanos son capaces de contar, dada su supervivencia en la historia como huellas representativas de valores urbanísticos, arquitectónicos y testimoniales que podrían llegar a tener un reconocimiento patrimonial, en tanto expresan singularidades y configuran la identidad local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Por: Rafael Gerardo Vargas Pasaye | Fecha: 08/01/2021

La sociedad en México ha perdido parte de la credibilidad y la confianza de algunas instituciones gubernamentales en buena medida porque estas no dan respuesta a sus necesidades, y se ven rebasadas en ámbitos relacionados con corrupción, procuración de justicia y seguridad. En esos espacios, el periodismo narrativo actual ha descrito las injusticias y consecuencias de la crisis que representa dicho debilitamiento. Este texto analiza tres piezas que, por su oportunidad, relevancia y reconocimiento público, lo ejemplifican: El cártel de Sinaloa de Diego Enrique Osorno (2009), La fosa de agua de Lydiette Carrión (2017) y La estafa maestra de Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste (2018). Selección que responde a la relevancia y el reconocimiento público, ya que, además de oportunos, llegaron a convertirse incluso en un parámetro comparativo que forma parte del lenguaje cotidiano. Se recurre al método hermenéutico bajo la lógica de su forma de trabajo: interpretación del texto, consideración del contexto y conclusión, para lo cual se concluye con una generación de categorías para los tres casos: elementos de denuncia, pruebas, testimonios, seguimiento y metáforas, por lo que se pueden analizar como un conjunto de piezas perteneciente a un contexto mexicano. Se concluye que el debilitamiento de las instituciones en México con índices de calificación más bajos por abuso de autoridad, ausencia de resultados y exceso de corrupción, por ejemplo, incrementaron un vacío de poder que detonó parte del periodismo narrativo que ahora se observa, y que también refleja las consecuencias de esa crisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Por: Héctor Martínez Sánchez | Fecha: 14/07/2010

En el presente trabajo se hace una reseña del origen del análisis de la conducta en México. Se destacan las condiciones que dieron lugar a su establecimiento y la labor de distinguidos académicos que hicieron posible que México fuera considerado como el segundo país en dificulimportancia, después de los Estados Unidos de Norteamérica, en el análisis de la conducta. En esta historia, la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ha jugado un papel relevante como forma de comunicación entre los analistas conductuales latinoamericanos. Su permanencia la ha convertido en la revista más antigua dedicada exclusivamente al análisis de la conducta en lengua no inglesa. Celebrar su trigésimo aniversario nos ha dado la ocasión para hacer un recorrido siempre incompleto y sesgado sobre el pasado, presente y las posibilidades futuras del análisis de la conducta en México
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones