Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Por: Cecilia Barraza Morelle | Fecha: 2019

Esta ponencia plantea el problema de la violencia contra las mujeres en el contexto de las políticas públicas para mujeres el municipio de Cali, desde el enfoque de derechos humanos. Se advierte que es fundamental la participación de la sociedad en la definición de las políticas públicas, puesto que el fin último de las políticas públicas es transformar la sociedad, para lo cual se plantea la meta de transversalizar el género en la administración. Se presenta el panorama de la violencia intrafamiliar y sexual mediante datos forenses. Se reconoce la incidencia del conflicto armado en Colombia, así como la existencia de una brecha considerable entre el reconocimiento formal de los derechos de las mujeres y el ejercicio real de éstos. Finalmente, se concluye que se deben diseñar políticas que cumplan con cuatro condiciones: continuas en el tiempo, integrales, enmarcadas en una política de Estado, e insertas en esfuerzos de construcción de paz y democracia para el conjunto de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación sexual

Educación sexual

Por: | Fecha: 2019

"Es evidente que toda medida anticonceptiva ha sido destinada en primer lugar a contener el alto índice de nacimientos. Nadie ignora que el control nata! aplicado en Colombia fue inspirado en los criterios demográficos norteamericanos, cuando en los seminarios de población realizados en la Ceja (Antioquia) los asesores que diseñaban estos encuentros eran de origen gringo, quienes recomendaban que la idea del control demográfico debía aparecer como una propuesta política de salud nacional. La planificación familiar orientada a través del instituto de Bienestar Familiar (IBF) trata de resolver en los sectores populares la tragedia de tener más de siete hijos, y donde existe el promedio de tres hijos, más de los deseados. Para la dirección de este instituto una maternidad prolífica conduce a debilitar la salud de la madre y a generar niños anémicos con el riesgo de un alto índice de desnutrición, sobre todo en los sectores de bajos recursos donde el escaso salario debe ser repartido en los renglones de vivienda, alimentación, educación y salud…"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversaciones con Virginia Woolf

Conversaciones con Virginia Woolf

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

A finales del año pasado decidí retomar algunas cartas de Virginia Woolf sin motivo aparente, guiada, quizá, por el mero placer de seguir la cadencia y violar la intimidad de los corresponsales, ya muertos, que escribieron sus cartas con destinatario específico e influidos por la noción de transitoriedad que subyace en el intercambio epistolar. Fueron unos meses intensos, de repasar con terquedad pasajes ajenos que deseaba haber escrito, de reconocer acontecimientos triviales e identificar entre líneas lugares comunes que estructuraron la vida y obra de la artista. A decir verdad, el libro me acompañó a espacios insospechados y cualquier pausa era excusa para abrirlo y escapar de los problemas, de la angustia e incluso de la felicidad que me correspondía. Simultáneamente comencé a leer los ensayos recogidos en El Tiempo, Gran Escultor de Marguerite Yourcenar y me detuve en el que se refiere al tono de la novela histórica. Aquel texto me puso de presente la dificultad que reside en la escogencia del lenguaje para recrear la conversación o la voz de quienes han existido o hacemos existir en otras épocas, de las cuales sólo conocemos fechas y nombres por las incipientes clases de historia en los colegios y por el esfuerzo y el encanto que despierta en la imaginación un personaje, una revolución o simplemente, una manera de vestir o de amar. Sin embargo, las dos lecturas nunca me parecieron compatibles y procuré olvidar lo aprendido para dar paso a otra experiencia literaria, dado que Virginia Woolf estaba invadiendo demasiados intersticios de mi ser y de mi apartamento, ya de por sí atiborrado con sus trabajos. Escogí tres o cuatro novelas, no obstante, Virginia, obstinada, se negaba a desalojar el escritorio...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversaciones con Virginia Woolf

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Por: Vera Sollova Manenova | Fecha: 2019

El artículo plantea la evolución de la segregación por ocupación en el Estado de México en el periodo 1990-2000. Se describe y analiza también la situación del mercado laboral en la entidad durante este periodo. Asimismo, el documento aporta evidencias acerca de las diferencias de la ocupación de hombres y mujeres. Para estimar las diferencias ocupacionales por sexo se utiliza el índice propuesto por Karmel y MacLachlan (1988). Se observó un incremento del índice durante los años de estudio, debido a que las mujeres continuaron ocupándose en los empleos tradicionales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

"Quizás lo primero que tengo que hacer, antes de ningún planeamiento, es pedir perdón por tomarme la palabra frente a una situación en la que directamente, no tendría nada qué decir, ya que nunca me he visto en la dramática situación de tener que decidir frente a un embarazo no deseado o un aborto. Demasiadas gentes (especialmente varones), discuten y toman posiciones y decisiones ante una realidad que en sentido estricto no les pertenece, casi ni les incumbe, ya que no se comprometen con los hijos o hijas que han engendrado. Creo que la única palabra plenamente válida sobre el aborto o la interrupción del embarazo la tienen los millones de mujeres que en el mundo se ven constantemente abocadas a esta dramática situación. Me acerco entonces a esta realidad, con temor y temblor… y con un profundo respeto por estas mujeres a las que no se les reconoce el derecho a la palabra, a la explicación, a la decisión. Mujeres a las que no se apoya en su drama, sino que se les condena responsabilizándolas de una realidad que es responsabilidad comunitaria y colectiva. Les pido permiso, para desde mi situación de privilegio, expresar mi más profunda solidaridad y sororidad con ellas..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofía como género y el género como filosofía

La filosofía como género y el género como filosofía

Por: Gabriel Adolfo Restrepo Forero | Fecha: 2019

De creer a Platón, la filosofía se habría fundado sobre una pérdida y se habría desarrollado sobre un olvido. No me refiero a su doctrina, según la cual conocer es en buena medida recordar y alcanzar la verdad es disuadirse de la verdad del remedo o de la copia para elevarse a la idea, sino a un olvido más simple, que tiene un nombre de mujer, el nombre de Diotima. Fue ella, según el relato de El Banquete, quien le enseñó o inició a Sócrates en los misterios del amor, misterios que podrían ser el enigma de los enigmas, si se colige, como no parece advertirlo ni el mismo copista -es decir, Platón-, que en ella la sabiduría del amor era equivalente al amor a la sabiduría, que como sabemos es la filosofía. Protofilósofa, Diotima desaparece con su perfecto y oracular retruécano de la escena carnavalesca del banquete donde Sócrates y los Efebos discurren entre vinos y amoríos sobre el amor. Que la mujer, ahora devenida esclava, apenas sea la evocación de una falta o ausencia en el discurso filosófico -como lo ha advertido el poeta de la diosa blanca, Robert Graves- Se deja ver no sólo porque la filosofía del amor se limita, por lo menos en el simposio, al amor entre hombres, enmascarado en la filosofía, ni sólo por que el amor a la sabiduría, o sea a la filosofía, sea desde entonces un discurso masculino, ni aún porque en ese discurso esté cada vez más ausente el tema del amor, sino porque aquello que era equivalencia en el retruécano, sabiduría del amor, amor a la sabiduría, se ha degradado a la condición de símil o de metáfora: el arte mayéutica como semejante al arte de la comadrona en el dar a luz, o la filosofía como alumbramiento y genealogía intelectual o metafísica, semejante a la genealogía carnal, uno y otro, la sabiduría del amor y el amor a la sabiduría encarnados desde entonces, en el desvanecimiento" del retruécano, en la más opuesta especialización por géneros, la mujer y el hombre, tan antagónicos como la madre tierra y el cielo, ideal la noche y la luz, la genealogía física y la metafísica, pero el uno elevado a la condición del amo, la otra a la esclava; el uno fundador del discurso público, la otra del religare privado, hasta llegar incluso a ese divorcio lingüístico entre la lengua oficial -el Latín- y la lengua materna -la lengua Romance.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La filosofía como género y el género como filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Por: Marcela Sánchez | Fecha: 2019

Este artículo hace parte de los resultados de la investigación "La Percepción del Riesgo y los procesos de negociación relativos a la prevención de embarazos no planeados y las Enfemedades de Transmisión Sexual entre adolescentes sexualmente activos", realizada por PROFAMILIA con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud-20OZ. La muestra del estudio se compuso de 64 jóvenes (40 fueron entrevistados y a 24 se les aplicó la técnica free-list). Entre los criterios de selección se encuentran: que fueran sexualmente activos, residentes en Bogotá, sexo (hombres y mujeres), escolaridad (escolarizados o no), edad (13-15 años y 16-19). El contacto se realizó a través de PROFAMILIA mediante diferentes estrategias: jóvenes que acudieran en búsqueda de servicios, especialmente mujeres, jóvenes que asistieran a talleres sobre sexualidad, dentro o fuera de PROFAMILIA, e instituciones no gubernamentales que trabajaran con jóvenes y solicitaran apoyo para talleres de sexualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Por: Patricia Martínez i Álvarez | Fecha: 2019

En los ámbitos de las relaciones de género y la representación de la diferencia sexual femenina, las mujeres –en el contexto de los procesos de emancipación y de construcción de los nuevos estados en américa latina en el siglo XiX llevaron a cabo proyectos propios de significación, al margen de los proyectos políticos que había en el escenario. El objetivo de la investigación que sustenta el artículo, es dar lectura, a la luz de los sentidos que las mujeres les dieron, a textos y contextos de aquel momento. Se recurre a fragmentos de dos de las obras literarias más importantes de finales del siglo XiX, para afirmar una historia de las mujeres que invita al final de la colonialidad americana
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos poemas ...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Por: Juan Camilo Escobar Villegas | Fecha: 2019

El texto, que tiene como fondo una investigación sobre las élites intelectuales y los imaginarios sobre la identidad en la Antioquia del siglo XIX, presenta una mirada panorámica sobre los oficios y las profesiones en el Medellín decimonónico, basada en autores contemporáneos, en relatos de viajeros, en periódicos y revistas y en cronistas de la región. A partir de allí, se observa la forma como las élites controlaron la producción de riqueza, dirigieron el aparato político, establecieron una red de alianzas matrimoniales y se encargaron de la difusión de las ideas dominantes gracias a la organización de homenajes, tertulias e instituciones educativas, periodísticas y culturales como colegios, universidades, academias, bibliotecas, imprentas y librerías. En ese contexto se muestra la presencia del “proyecto civilizador” de las élites, es decir, de la difusión del ideal modernizador que caracterizó la historia de Occidente en la época estudiada y se insinúan los procesos que finalmente dieron nacimiento a la invención de la idea de “raza antioqueña”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones