Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Zanatta, Loris. El populismo jesuita: Perón, Fidel, Chávez, Bergoglio. Buenos Aires: Edhasa, 2021. 133 pp.: .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

Por: Daniel Ramiro Pardo Calderón | Fecha: 26/10/2022

En 2018, Colombia se convirtió en “Socio Global” de la otan. El grueso de los análisis de la política exterior colombiana ha estudiado este acontecimiento de manera descriptiva y ha caído en lugares comunes al caracterizarlo. Para transitar hacia una lógica analítica, el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales contribuye al comprender la política exterior como un proceso influenciado por factores racionales ideacionales, objetivos y subjetivos; internos y externos. Este artículo presenta una aproximación crítica de la política exterior colombiana en seguridad y paz, a la luz de la relación entre Colombia y la otan, por medio del enfoque constructivista. La coooperación técnica, en el marco de una estrategia diplomática para la seguridad, ha ayudado a consolidar la identidad e interés del país de ser socio oferente de conocimientos y capacidades en esta materia. Esta mirada constituye un insumo valioso de cara a la formulación de una política integral y ajustada a un contexto internacional cambiante y complejo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las trampas de la neutralidad y del asistencialismo humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Por: Luis Fernando Vargas-Alzate | Fecha: 01/12/2022

Este artículo profundiza un tema poco explorado en los estudios sobre Política Exterior Colombiana (PEC): los procesos de toma de decisión. Para ello, se retoman dos modelos clásicos en la materia (Putnam y Allison), los cuales se usan para analizar el proceso decisorio que llevó a Colombia a formar parte de la Alianza del Pacífico en 2012. El estudio de caso permite concluir que ciertos actores del sector privado —particularmente, los gremios económicos— tienen marcada incidencia en las actuaciones del poder ejecutivo, en relación con la toma de decisiones de la pec. Así, el ejercicio de generar política exterior en el país se distancia de los cánones usualmente sugeridos para la concreción de políticas públicas, a la vez que se convierte en privilegio de los actores más cercanos al presidente de la República. Finalmente, el trabajo llama la atención sobre la necesidad, y diversidad de oportunidades, de trabajar el Análisis de Política Exterior (APE) para el caso colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La gobernanza ambiental global tras el Acuerdo de París y los ODS: crisis ambiental, pandemia y conflicto geopolítico sistémico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nacimiento e importancia histórica de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores de Colombia

Nacimiento e importancia histórica de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores de Colombia

Por: Sebastián Bitar | Fecha: 09/11/2022

La Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (care) es un cuerpo de carácter consultivo del presidente de la República de Colombia. Desafortunadamente, su historia y desempeño han sido poco estudiados. Este artículo presenta evidencia de la importancia histórica de la care y reconstruye su proceso de politización y creciente irrelevancia. En la primera mitad del siglo xx, la care se caracterizó por ser un órgano técnico, importante en el proceso de toma de decisiones en materia de Política Exterior, siendo clave en coyunturas críticas como la normalización de las relaciones con Estados Unidos y la creación de normas de derecho internacional y de organismos internacionales. Como mostramos, en la segunda mitad del siglo xx su rol como actor relevante en los asuntos internacionales del país empezó a erosionarse, entrando en un proceso de politización y pérdida de relevancia a partir de 1974. Con base en este análisis, formulamos recomendaciones para rescatar el papel de la care como órgano asesor técnico en la política exterior de Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nacimiento e importancia histórica de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Análisis de Política Exterior: desarrollo en Colombia

El Análisis de Política Exterior: desarrollo en Colombia

Por: Martín Espinosa-Arias | Fecha: 09/11/2022

El Análisis de Política Exterior (ape) es un subcampo de la disciplina de las Relaciones Internacionales (ri) que permite entender los procesos cognitivos, organizacionales y burocráticos, entre otros, influyentes en las decisiones que se toman en materia de Política Exterior. Estudiar las relaciones internacionales de Colombia, desde las teorías de ape, permitiría dar respuesta a decisiones en política exterior que no se pueden explicar conceptualmente desde las Teorías de las Relaciones Internacionales (tri). Por lo tanto, el propósito de este trabajo es mostrar las diferencias entre el ape y las tri, describir las principales escuelas del ape y, finalmente, analizar los textos que se han publicado en Colombia empleando teorías de ape para dar cuenta del desarrollo de las mismas e identificar tendencias y limitaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Análisis de Política Exterior: desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El camino incompleto hacia la inclusión de una perspectiva de género en la política exterior boliviana (2006-2022)

El camino incompleto hacia la inclusión de una perspectiva de género en la política exterior boliviana (2006-2022)

Por: María Agustina Garino | Fecha: 14/06/2023

En los últimos años, varios Estados han incorporado perspectivas de género en su política exterior. En este artículo se investigó en qué medida la política exterior indigenista de los gobiernos del Movimiento al Socialismo (mas) ha avanzado en la inclusión de un enfoque feminista en el programa internacional boliviano. El análisis de caso se aborda desde los estudios decoloniales y el feminismo comunitario. Se argumenta que la política exterior boliviana (2006-2022), influenciada por el pensamiento indígena andino y la cosmovisión del Buen Vivir, ha brindado las bases programáticas y discursivas para construir una agenda internacional con perspectiva de género que incluya las demandas históricas de las mujeres y las mujeres indígenas desde una visión decolonial y comunitaria. Aunque Bolivia ha generado políticas de inclusión y reivindicación de los derechos de las mujeres, en su proyecto internacional no hay programas específicos que incorporen un discurso despatriarcalizador. Se sostiene que la implementación de una política exterior sustentada en saberes, creencias y demandas de los pueblos indígenas andinos ha creado una ventana de oportunidad para integrar a grupos históricamente marginados. Se adoptó una metodología de investigación cualitativa, llevando a cabo tareas de recolección de información de diversas fuentes: entrevistas, revisión de  documentación, noticias y bibliografía.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

El camino incompleto hacia la inclusión de una perspectiva de género en la política exterior boliviana (2006-2022)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flexibilización ¿para qué? Apuntes sobre la política exterior uruguaya hacia el Mercosur (2015-2022)

Flexibilización ¿para qué? Apuntes sobre la política exterior uruguaya hacia el Mercosur (2015-2022)

Por: Nastasia Barceló | Fecha: 14/06/2023

En diálogo con el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, se analizan comparativamente las propuestas de flexibilización del Mercado Común del Sur (Mercosur) entre 2015 y 2022 impulsadas por los gobiernos uruguayos de la época. Esta periodización, que abarca dos administraciones —el segundo gobierno de Tabaré Vázquez (Frente Amplio, fa, 2015-2020) y los dos primeros años del gobierno de Luis Lacalle Pou (pn, 20220-2022)—, fue adoptada para profundizar en los fundamentos esgrimidos desde ambas administraciones en pro de la flexibilización. Se buscó comprender en qué medida difiere el contenido de cada demanda, en sus respectivos contextos históricos, para así estudiar si actualmente existe o no un giro en la proyección de la política exterior uruguaya hacia el bloque. Las conclusiones señalan que el reclamo de flexibilización ha sido una constante en la política exterior de los gobiernos uruguayos de al menos las últimas dos décadas, lo único que ha variado es la forma de perfilar dichos reclamos en cada contexto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flexibilización ¿para qué? Apuntes sobre la política exterior uruguaya hacia el Mercosur (2015-2022)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones