Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  “El puño invisible” de la privatización

“El puño invisible” de la privatización

Por: Clara Salazar | Fecha: 14/05/2014

Los derechos de propiedad de la tierra pueden ser comunitarios o individualizados, delimitar diferentesusos y beneficios legítimos, así como definir temporalidades para su ejercicio, y presentar o norestricciones para su enajenación. En el contexto neoliberal, sin embargo, la definición de derechosde propiedad de la tierra con dominio pleno e individualizado se considera la mejor forma paraaumentar la inversión y conseguir la equidad social. En este trabajo reflexionamos sobre el cambiode régimen de propiedad social (o de las comunidades agrarias) a privada en México. Analizamosen particular, cómo su aplicación en la periferia urbana ha transformado las relaciones sociales depropiedad entre ejidatarios y pobladores de menores ingresos y establecido condiciones para undesarrollo del mercado formal de tierra.Sin desconocer que la entrada del sector inmobiliario capitalista al mercado de tierra en la periferiaurbana, puede derivar beneficios económicos a los sujetos agrarios, los hallazgos de este trabajoindican que se trata fundamentalmente de un estado ilusorio. Los instrumentos jurídicos creadospara facilitar la individualización de la propiedad social, no cumplen con la función de capitalizar elcampo y, por el contrario, llevan a un proceso de despojo de la tierra de las comunidades vía mercado,lo que facilita los procesos de acumulación capitalista en el ámbito urbano. Adicionalmente,dificulta tanto las acciones de regularización de asentamientos informales como el acceso de lospobres al suelo urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El puño invisible” de la privatización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

Por: Gerardo Tripolone | Fecha: 18/11/2016

La llamada Conquista del Desierto es uno de los momentos más trascedentes de la historia argentina. Las discusiones sobre el tema son abundantes en la literatura histórica, como así también los abordajes sobre los títulos jurídicos que legitimarían la toma del espacio patagónico por parte del Estado nacional. No obstante, resta todavía una indagación en profundidad sobre el problema filosófico-jurídico y filosófico-político de la toma del desierto. Según nuestra hipótesis, un análisis a partir del pensamiento de Carl Schmitt y Giorgio Agamben permite comprender mejor el fenómeno. La Conquista del Desierto puede leerse como paradigma del proceso de toma, partición y aprovechamiento de la tierra descripto por Schmitt como actos básicos para la fundación del derecho. A su vez, el pensamiento de Agamben permite abordar la posición del indígena en el proceso de disciplinamiento e incorporación al espacio de normalidad del flamante Estado-nación argentino.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

“El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

Por: Andrea Leiva Espitia | Fecha: 16/04/2020

El objetivo de este artículo es examinar las presencias y reconfiguraciones locales de la institucionalidad ambiental en Islote, una isla del Caribe colombiano. Mediante el trabajo de campo etnográfico que tuvo lugar durante el año 2010, parte del 2011 y visitas posteriores en el 2018, se estudia la organización sociopolítica y el prestigio individual como factores locales que contradicen las expectativas y políticas de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Los resultados de la observación participante, entrevistas etnográficas y participación en talleres de las entidades ambientales muestran que la presencia de las instituciones ambientales se separa de su significado local y adquiere otra forma, se convierte en un espacio burocrático de representación externa que es reconfigurado localmente. Inspirada en el concepto de simplificación colonial de Page West (2006), muestro cómo, tanto los isleños como la entidad ambiental, pasan por un proceso de reconfiguración mutua, que genera relaciones, en su mayoría, conflictivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

“El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

Por: Sofia Brizuela Molina | Fecha: 02/01/2019

Los estudios sobre la fundación de conventos permiten una aproximación excepcional a los conflictos de la sociedad donde se establecen. En este artículo, el surgimiento de un claustro femenino en Santafé (1606) revela el conflicto de poder latente entre los descendientes de los primeros conquistadores y los nuevos funcionarios de la Audiencia. Más allá de los aspectos relativos a la espiritualidad, el caso estudiado deja apreciar el entramado de vínculos que unían los linajes de los primeros conquistadores, como también sus esfuerzos y estrategias para conservar los privilegios y la primacía social que veían amenazada por la política de la Corona y sus funcionarios.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Por: Juan Felipe Hoyos | Fecha: 01/01/2023

En este artículo me ocupo de la aparición del concepto de enfoque diferencial étnico en el marco de la crisis humanitaria causada por el desplazamiento forzado interno entre 1995 y 2009. Sugiero que, conceptualmente, el enfoque diferencial puede entenderse a través de tres modalidades que movilizan diferentes concepciones acerca de la diferencia cultural, la vulnerabilidad y el cambio. Estas modalidades se caracterizan por visiones esencializantes o visiones relacionales de esas nociones, y una tercera que toma de las dos anteriores e incluye el reconocimiento de la condición de autoridad de la víctima colectiva en función de sus derechos diferenciados. También expondré cómo el enfoque diferencial étnico incorporó progresivamente los principios jurídicos de igualdad proporcional y diversidad, y cómo posibilitó un intenso campo de negociación para las organizaciones y autoridades étnicas, debido a la convergencia entre la implementación del enfoque diferencial y la consulta previa.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El cañito de la red llega, lo que no llega es el agua”. Hacia una ecología política del agua en el Chaco salteño, Argentina

“El cañito de la red llega, lo que no llega es el agua”. Hacia una ecología política del agua en el Chaco salteño, Argentina

Por: Mariana Andrea Schmidt | Fecha: 24/03/2022

En Argentina, la región chaqueña es un vasto espacio geográfico atravesado por grandes cuer­pos de agua e implicado en procesos de expansión de fronteras extractivas con gran impacto ambiental y social. A partir de los aportes de la ecología política del agua y la justicia hídrica, el artículo se propone incorporar la perspectiva hídrica a reflexiones precedentes en la provincia de Salta. La estrategia metodológica se sustenta en la recolección y análisis de fuentes secunda­rias, junto con la realización de entrevistas en profundidad. Se distinguen dos escenarios que plantean dilemas y desafíos en torno a la gestión de los recursos hídricos: por un lado, el acceso al agua y su distribución, y por el otro, la escasez y/o exceso hídrico. En ambos casos, interesa analizar cómo se distribuyen las cargas ambientales y explorar la emergencia de conflictos y controversias respecto de causas y soluciones posibles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El cañito de la red llega, lo que no llega es el agua”. Hacia una ecología política del agua en el Chaco salteño, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

“El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

Por: Margarita Cadavid Otero | Fecha: 19/03/2010

Este artículo es un análisis sobre la evolución y el estado actual de la historiografía referente a la presencia judía en España, con el fin de entender su significación y alcance en la construcción de la nación española. El tema despertó interés a partir del siglo XIX como parte de lo que en ese momento se denominó el “problema de España”. Antes de este período, los estudios sobre la importancia de la presencia judía en la Península fueron escasos. Las menciones a los judíos antes de este siglo tenían un sesgo religioso muy marcado, con una tendencia a menospreciar su influencia. A partir del siglo XIX se comenzó a entender que la formación de España como concepto y realidad histórica está permeada por lo judío, además, que reconocer su influencia también ayuda a la comprensión de las múltiples formas de ser y de entender el mundo que conocemos como ‘hispanidad’. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

“Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

Por: Ana Polack | Fecha: 01/07/2012

Este artículo presenta las continuidades respecto del pasado –asimetrías estructurales e hiperpresidencialismo- así como las innovaciones propias del nuevo contexto democrático argentino. Esta mezcla de continuidad e innovación ha contribuido al desarrollo de formas particulares de relaciones intergubernamentales que denominaremos mecanismos cruzados de control e injerencia entre la Nación y las provincias; así como un nuevo peso de los actores subnacionales en las arenas nacionales y de las identidades partidarias provinciales. Estos elementos son los que fundamentalmente determinan la forma en que se fue estructurando, desde la transición, el juego político democrático en la Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

“Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

Por: Iliana Vázquez Zúñiga | Fecha: 01/01/2023

Este artículo muestra la experiencia migratoria y de emprendimiento de negocios de mexicanos dueños de restaurantes que se han establecido en la ciudad de Montreal (Quebec, Canadá), con el fin de explorarlos como espacios estratégicos donde se generan narrativas de enseñanza y difusión de la cocina mexicana. Se revisan estas narrativas como construcciones que surgen debido a la circulación de estereotipos que designan a los inmigrantes mexicanos como un grupo étnicamente subordinado en el imaginario de la sociedad estadounidense. Se abordan nuevas vetas de estudio en nichos laborales distintos a los comúnmente analizados en relación con la migración de mexicanos. La evidencia empírica presentada surge de una investigación posdoctoral que pretende contribuir a los estudios sobre migración de mexicanos a nuevas ciudades de destino.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones