Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Por: Virginie Laurent | Fecha: 01/01/2002

Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. Al respecto, la participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales regionales y nacionales ha dado lugar a un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. En efecto, si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elementos considerados específicamente indígenas que se adhieren a aspectos más clásicos del ejercicio político. El artículo intenta develar los discursos y las estrategias que acompañan dichas prácticas entre los miembros de las organizaciones político-electorales indígenas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

Por: Lucía Eugenia Meneses | Fecha: 01/01/2002

La constitución política de 1991 ha reafirmado en los paeces algunas formas tradicionales de hacer política, pero produjo también cambios socioculturales en distintos ámbitos de la vida social. En el caso estudiado se resalta la manera como después de esta y a partir de las transferencias de recursos a los resguardos indígenas del municipio de Páez, empezaron a constituirse redes clientelistas que se fundamentaron en las posiciones de poder que empezaron a desempeñar algunos líderes en las organizaciones indígenas. Estas redes de clientela, sin embargo, no constituyen un sistema idéntico al que practican los partidos políticos tradicionales. En este caso se trata, quizá, de una variación o de un sistema particular que se compagina como una nueva forma del ejercicio de la política local. No obstante, el proyecto indígena Nasa subsiste todavía en la reivindicación de la identidad política étnica.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Personas ilustradas: la imagen de las personas en la iconografía escolar colombiana, de Zenaida Osorio Porras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Música, raza y nación. Música tropical en Colombia, de Peter Wade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia, de Mara Viveros Vigoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones posestructurales

Intervenciones posestructurales

Por: J. K. Gibson-Graham | Fecha: 01/01/2002

El posestructuralismo es una aproximación teórica al conocimiento y la sociedad que acoge la incertidumbre de los significados, el poder constitutivo del discurso y la efectividad política de la teoría y la investigación. Las autoras exploran tres conceptos/estrategias posestructuralistas –la deconstrucción, la genealogía y la performatividad– resaltando su uso en la geografía económica. El artículo concluye con una exploración acerca de la manera como el posestructuralismo transforma y politiza la práctica de la investigación social. Al respecto se consideran tres proyectos de investigación posestructuralistas que se involucran en producir o desestabilizar formaciones discursivas, y de esta forma participan en la construcción de poder, subjetividad y posibilidad social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones posestructurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Por: Mauricio Caviedes | Fecha: 01/01/2002

Este artículo examina la relación entre intelectuales militantes y movimiento indígena en el departamento del Cauca, Colombia, durante las décadas de 1970 y 1980. Esta relación fue el resultado de un momento de confluencia de diferentes corrientes ideológicas, tradicionalmente opuestas, las cuales se redefinieron entre sí a partir de su comunión en torno a la transformación de las sociedades indígenas y la sociedad nacional. Al mismo tiempo, varios de estos intelectuales, no necesariamente ligados a la antropología, hicieron parte de un proceso que impacta las ciencias sociales, entre ellas la antropología, transformando a su vez su praxis y la manera de entender la disciplina.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Por: Alejandro García Guerrero | Fecha: 01/01/2002

Este ensayo busca comprender un proceso social en el que los indígenas Mayas del centro de Chiapas, México, muestran su avance territorial, demográfico, laboral y político por medio del discurso de sus líderes. Se trata de un movimiento étnico que integra las dos dimensiones del proceso de globalización: la homogeneización y la heterogeneización cultural mundial. La perspectiva adoptada integra el análisis del discurso desde un punto de vista flexible y comprensivo de la producción cultural con el análisis del proceso de indianización regional como un sistema interétnico complejo, en el sentido melucciano de sistema. El objetivo principal es explicar cómo los líderes indígenas utilizan el discurso –para persuadir a sus huestes y a los otros– construyendo uno de identidad basado en un pasado significativo ordenado en y para el presente político.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Por: Claudia Leonor López Garcés | Fecha: 01/01/2002

Este artículo explora los procesos de intersección entre la identidad étnica ticuna y las diferentes identidades nacionales relacionadas con los estados-nación de Brasil, Colombia y Perú, cuyas fronteras confluyen en la región del alto Amazonas/Solimões, región que también corresponde al territorio Ticuna. Con base en elementos históricos y etnográficos se analiza cómo las identidades nacionales han sido incorporadas por los indígenas ticuna, creándose una tensión identitaria entre la identidad étnica del grupo y las diferentes identidades nacionales, situación característica de las regiones de fronteras políticas entre países.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones