Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Por: Juanita Barreto Gamma | Fecha: 2019

Juanita Barreto Gamma es trabajadora social egresada de la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue profesora de la Universidad Externado de Colombia y actualmente lo es del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá desde enero de 2004, respondió a la invitación que la revista Trabajo Social le realizó para conversar sobre la lectura que hace de este cargo como feminista y trabajadora social
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O atletismo feminino brasileiro sob a ditadura civil-militar: novos obstáculos e caminhos

O atletismo feminino brasileiro sob a ditadura civil-militar: novos obstáculos e caminhos

Por: Cláudia Maria de Farias | Fecha: 2019

O trabalho reafirma a importáncia dos estudos de gènero para a compreensao dos procesos históricos contemporáneos através dos quais se deram a insergao, a permanència e a ampliagao da participando das mulheres no campo esportivo brasileiro, entre os anos 1960 e 1970. Nesse sentido, sao examinadas as múltiplas intersecgoes do gènero com outros componentes de diferenciagao social, como classe, raga/etnia e geragao, para a reconstrugao das experièncias e sensibilidades que marcaram as carreiras e trajetórias de algunas mulheres do atletismo brasileiro durante a vigencia da ditadura civil-militar no país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O atletismo feminino brasileiro sob a ditadura civil-militar: novos obstáculos e caminhos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Por: Angela Tello González | Fecha: 2019

“El camino que se emprende de la realidad al arte es quizá el de más fácil trasiego, éste sólo se puede realizar si se ejecuta con especial sigilo un despojo de la realidad, si se abate lo habitual, si se sitúa lo fútil y lo común a la vera del sendero para que no entorpezca la marcha. Se trata de un camino de iniciación que probablemente no conduzca a ninguna parte, dado que el arte no se nos revela como un punto de llegada sino que es el asombroso silo donde se hallan todos los comienzos. En esta ilusoria jornada quien se alista de poeta es un nativo irascible enfrentado a las palabras como si quisiera vencer la hostilidad de los elementos, nada se le promete, salvo el instinto de conservación que le permite sobrevivir a esas amenazas del habla cotidiana: la estulticia, la extravagancia y la anodina repetición del proverbio. Más quien viene en sentido contrario, del arte a la realidad, con el alarde de haber emprendido la marcha hace muchos siglos, arrojado al día y a la noche en medio del vocerío de los poetas que le murmuran, que lo interrogan sin tregua, que le corrigen el habla, que lo visitan, le invaden la casa sin anunciarse, se camuflan en sus bolsas de viaje y se confunden con los víveres, ese poeta invadido anhela otro despojo, quiere la soledad, trae hambre de realidad y entonces penetra la dura faena de los seres humanos que humildes hacen girar su tierra y labora en el lenguaje de ellos, ausculta sus pasiones, descubre las huellas que les deja el dolor y las efímeras muecas de la alegría…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Por: Manuela Marín | Fecha: 2019

Los textos legales islámicos de época medieval tienen un gran valor documental para la historia social y, más específicamente, para la historia de género. En este trabajo, se ha seleccionado como estudio de caso la colección de fata–wà (respuestas legales) compilada por el tunecino al-Burzuli. Se hace un examen especial de tres cuestiones: el lugar de las mujeres en la administración de justicia y en las cárceles; el conflicto entre normas religiosas y prácticas sociales, ejemplificado en el caso de los baños públicos; y, finalmente, el control sobre la difusión del saber entre las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Por: Claudia Gómez | Fecha: 2019

A través del recuento y el análisis de las estrategias jurídica, de alianzas y de comunicación del proyecto LAICIA (Litigio de alto impacto en Colombia: la inconstitucionalidad del aborto) el texto pretende validar las acciones públicas de inconstitucionalidad como una herramienta de cambio social y convocar a la sincronización de agendas para adelantar campañas que promuevan los derechos de las mujeres. El artículo hace especial énfasis en la necesidad de articular diferentes actores a lo largo de todo el curso de acción de las políticas públicas y en particular sobre la estructuración de canales de comunicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concursos de peinados afroamericanos

Concursos de peinados afroamericanos

Por: | Fecha: 2019

El movimiento nacional por los derechos humanos de las comunidades negras de Colombia "Cimarrón" organizó el concurso de peinados afroamericanos. Esto con el fin de rescatar el hermoso arte del peinado de la comunidad negra y motivar a nuestras mujeres para que aprecien su cabello natural. La fina fibra permite hacer bellísimos peinados que realzan la belleza de la mujer negra, recalcan su identidad étnica, cultural e histórica. El objetivo del concurso fue incrementar en la mujer negra la confianza en sus capacidades y en su propia belleza inicialmente a través del peinado que usaron nuestros antepasados africanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concursos de peinados afroamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Por: | Fecha: 2019

La sección J denominada La mujer y los medios de difusión está contenida dentro del Capítulo IV de la Plataforma de Acción Mundial (Beijing 1995). Los objetivos estratégicos que ahí se plantean son los siguientes: J .1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación. J .2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. Estos dos grandes objetivos contienen una serie de medidas que se comprometieron a cumplir los gobiernos, medios de comunicación en general, ONG, sector privado, organizaciones internacionales y agencias de publicidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras...

Editorial. En Otras Palabras...

Por: | Fecha: 2019

La liberación de las mujeres pasa por el trabajo sobre el lenguaje, los imaginarios, los mitos y las representaciones que configuran lo simbólico. Hoy día la emancipación de las mujeres desborda ampliamente el marco de las luchas feministas que se encierran en la crítica del patriarcado o en las reivindicaciones de igualdad, las cuales -si bien tienen todavía en una sociedad como la colombiana una amplia significación- necesitan enriquecerse de nuevos valores para vivir la diferencia sexual con justicia y equidad. Y construir nuevos valores desde el feminismo de fin de siglo supone conferir especial importancia al conocimiento y análisis de las diversas expresiones del universo simbólico. Quienes creemos aún en utopías y trabajamos sin descanso por la instauración de una democracia radical y por un mundo equitativo que genere una nueva ética de la diferencia sexual, sabemos que es un imperativo cambiar las mediaciones simbólicas, las representaciones culturales, las imágenes de lo femenino y de lo masculino, los contenidos de las metáforas y el lenguaje que transmite todo el tejido cultural. Por ello el pensamiento feminista de las últimas décadas se ha propuesto develar las posibilidades de las mujeres para ser creadoras de imágenes y representaciones de si-mismas, única manera de instaurar un imaginario femenino y de echar a andar los efectos de su puesta en escena como sujetos (sujetas) históricos(as).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de  conciliación

Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación

Por: Lourdes Benería | Fecha: 2019

A la luz del análisis de los conceptos de trabajo productivo y reproductivo / remunerado y /no remunerado se examina la globalización de la reproducción cuyas consecuencias incluyen la pérdida de trabajo en los países del sur, la feminización de la emigración y el aumento de la demanda para la economía del cuidado en los países inmigrantes. Estos procesos están cambiando las estructuras familiares y requieren políticas de conciliación que tengan en cuenta la informalización de los mercados de trabajo y la pobreza en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones