Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Por: Daniel Felipe González Contreras | Fecha: 25/06/2020

Este trabajo presenta un análisis de la narrativa de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1944 y 1948. Para ello, tomamos diez discursos pronunciados por el líder político que hemos clasificado en dos momentos denominados: “¡Por la restauración moral de la República!” (1944-1946) y “¡Por la reconquista!” (1946-1948), pues consideramos que para entender la centralidad de la figura de Gaitán en la vida política colombiana hasta el día de hoy, es necesario detenernos en su modo de construir lo político. Así, partimos de la hipótesis de que la articulación discursiva que hace Gaitán es de carácter populista. Esta afirmación no nos remite al significado vulgar del término, sino que nos introduce a la teoría laclausiana de la hegemonía y el populismo, que orienta nuestro análisis. De esta forma, vinculando la discourse theory con la semiótica narrativa, ubicamos a Gaitán en una matriz que nos permite entenderlo políticamente y así abrir caminos que posibiliten explicar la centralidad de su figura en la historia nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Por: Diana Margarita Fuentes Becerra | Fecha: 25/03/2021

La oposición planteada entre la situación de victimización y la ciudadanía es una premisa que generalmente se da por sentada en políticas públicas y en intervenciones de la cooperación internacional. Este artículo plantea, a través de la caracterización de las políticas de la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo de la Unión Eu­ropea, cuáles son los supuestos de tal oposición, demostrando que la noción de víctima se asocia a un espacio humanitario donde se privilegia la representación del extraño que sufre, y, por otro lado, se reproducen imágenes del ciudadano como aquel sujeto autónomo que puede autoabastecerse en el mercado. Así, al confluir estas políticas en lo que se ha denominado el vínculo entre ayuda de emergencia y desarrollo se termina por representar a la víctima como un sujeto desarrollable.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

Por: Luis Fernando Vargas-Alzate | Fecha: 16/07/2021

El regionalismo abierto es una característica dominante dentro del mecanismo de integración regional denominado Alianza del Pacífico. Sus miembros procuran for­talecer los lazos económicos entre ellos y obtener resultados favorables que faciliten el diálogo directo con la región Asia Pacífico. El objetivo de este artículo es demostrar la importancia del sector privado dentro de la Alianza del Pacífico y, paralelamente, destacar los efectos que genera la existencia de la citada Alianza sobre dicho sector. Para lograr este objetivo, los autores emprendieron una extensa revisión de literatu­ra, mientras condujeron numerosas entrevistas con representantes del sector privado colombiano, en procura de reunir sus apreciaciones y análisis en relación con la Alianza del Pacífico, su proceso de creación e implementación y el real significado para este sector dentro y entre los cuatro países miembros. Adicional a ello, el análisis se centró en el caso específico del Grupo sura, una compañía internacional ubicada en Colombia, con la idea de ilustrar los objetivos y beneficios para el sector privado (y el Grupo sura en particular) a través de esta iniciativa de integración regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es hora de un cambio de ministro? La supervivencia del gabinete en Colombia 1958-2018

¿Es hora de un cambio de ministro? La supervivencia del gabinete en Colombia 1958-2018

Por: Michelle Lorena Mora Oviedo | Fecha: 14/06/2021

Este artículo analiza la formación y supervivencia de los gabinetes presidenciales en Colombia entre 1958 y 2018. Se comparan dos períodos de la historia política del país. Durante el primer período, de 1958 a 1990, Colombia funcionó con un sistema bipartidista. El segundo período, de 1991 a la actualidad, se caracteriza por la aper­tura del régimen político a nuevos partidos y la formación de gobiernos de coalición. Para esto, utilizamos modelos semiparamétricos y regresiones de Cox que nos permiten estimar la supervivencia de 581 nombramientos ministeriales e identificar los predictores de supervivencia en sus cargos a partir tanto de las características individuales de los ministros como de las características institucionales del sistema. El estudio muestra que la estabilidad en los cargos de los ministros durante el periodo bipartidista es menor que la duración de los ministros durante la etapa de presidencialismos de coalición.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es hora de un cambio de ministro? La supervivencia del gabinete en Colombia 1958-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿China como un proponente de una nueva agenda global? Desafíos, tensiones y oportunidades en un orden internacional incierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Por: Patricia Nasser de Carvalho | Fecha: 18/08/2021

Basado en la premisa de que los roles de hombres y mujeres son distintos en la econo­mía y, al mismo tiempo, se ven reforzados por decisiones políticas y por la estructura social, el objetivo de este trabajo es investigar cuál fue la participación femenina en el sector de confección de Bangladesh para el exitoso desempeño económico del país desde la década de 1980 hasta el presente. Desde la aplicación de una perspectiva analítica heterodoxa y un estudio de caso, se demuestra que no ha habido progreso tecnológico significativo, diversificación productiva y desarrollo económico en Bangladesh al ritmo de las tasas de crecimiento del país. Además, la mayor demanda de mano de obra femenina en la industria de la confección, un sector clave de la economía, no ha sacado a las mujeres de la condición de dependencia o subordinación a los hombres, ya que las desigualdades de género persisten en el mercado laboral del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protean Power: Exploring the Uncertain and Unexpected in World Politics. Editado por Peter J. Katzenstein y Lucia A. Seybert. Cambridge: Cambridge University Press. 2018. 382p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones