Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Integración latinoamericana en la Web: Diseño de un sitio en Internet para la difusión del ALBA

Integración latinoamericana en la Web: Diseño de un sitio en Internet para la difusión del ALBA

Por: Raquel Álvarez | Fecha: 02/12/2008

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), se presenta como una propuesta para ayudar a solventar las crisis sociales de los pueblos y continuar los esfuerzos para lograr la unión, especialmente entre los países más cercanos, sea geográfica, histórica o culturalmente, y desmarcarse de aquellos que no tienen los mismos intereses económicos o culturales. El diseño de un sitio Web como base de la propuesta de difusión, se justifica en buena medida por la gran penetración que en los últimos tiempos ha tenido Internet en Latinoamérica y el mundo entero. En el presente estudio se procedió a aplicar entrevistas un grupo de expertos, conformado por periodistas, abogados, investigadores y docentes universitarios, quienes aportaron distintos puntos de vista sobre la propuesta de integración venezolana. La participación ciudadana se muestra como un factor determinante en el éxito de los procesos de integración, para, a través del consenso popular, sortear las limitaciones y las matrices de opinión contrarias a la integración dentro de la sociedad. El sitio Web que se diseñó para difundir la propuesta de integración ALBA tiene presencia en internet bajo el dominio www.alternativabolivariana.com.ve, y el mismo cuenta con una navegación que comprende un menú de información, foro, descarga, contacto y entrevistas.   
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración latinoamericana en la Web: Diseño de un sitio en Internet para la difusión del ALBA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares | Volumen 01

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Por: Germán Leonardo; Orjuela Jiménez Romero | Fecha: 2004

El bosque seco tropical está desapareciendo y con él información que es importante para la conservación de la biodiversidad en el neotrópico. En Colombia poco se conoce sobre los mamíferos presentes en este tipo de ecosistemas. Por las anteriores razones en esta investigación se evaluó la abundancia relativa de especies de mamíferos en un fragmento de bosque seco tropical ubicado en la “Hacienda Cristales”, área Cerritos - La Virginia, Pereira, Risaralda - Colombia. El esfuerzo muestral fue equivalente a un total de 900 horas, durante 3 meses, utilizando 2 metodologías: 1) Rastreo de indicios (huellas, avistamientos, heces, restos y madrigueras) en un transecto lineal de 7.621,70 m, que incluía las coberturas de bosque secundario, cultivo, pastizal, y carretera como elemento adicional del hábitat. 2) Rastreo de indicios ubicando 87 trampas de huella asociadas a estaciones olfativas con diferentes tipos de cebo para las coberturas mencionadas. Se encontraron indicios correspondientes a mamíferos como Alouatta seniculus, Agouti paca, Cebus capucinus, Choloepus hoffmanni, Dasyprocta punctata, Dasypus novemcinctus, Didelphis marsupialis y Urocyon cinereoargenteus. De las especies mencionadas anteriormente, las 5 primeras se encontraron en la cobertura bosque secundario; adicionalmente se encontró a D. novemcinctus en las coberturas bosque secundario y pastizal, D. marsupialis en las coberturas bosque secundario, cultivo y en el elemento del hábitat carretera. U. cinereoargenteus, que fue la especie que presentó los mayores valores de abundancia relativa, se encontró en todos los tipos de cobertura y carretera. De todos los tipos de coberturas estudiados, el bosque secundario fue el que mostró la presencia de las 8 especies. Las trampas fueron menos efectivas en la captura de los datos de abundancia. Los anteriores resultados revelaron posibles tendencias de la abundancia relativa por especie y por tipo de cobertura, o por elementos del hábitat como la carretera. Se debe tener en cuenta que aunque los valores de abundancia relativa para los mamíferos podrían estar siendo afectados por la presencia de asentamientos humanos, características propias de las especies, del área y también podrían estar siendo afectadas por la metodología empleada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Periodismo de Attachment en Colombia

El Periodismo de Attachment en Colombia

Por: Jairo Ordóñez | Fecha: 2011

Esta investigación se basa en un seguimiento realizado a 200 artículos de opinión de reconocidos columnistas en prestigiosos medios escritos colombianos entre los años 2005 y 2007. Se intenta demostrar cómo aunque los autores dicen querer y promover la paz, debido al esquema blanco y negro (Attachment) que usan para explicar el conflicto colombiano, en varias ocasiones estan simplificando el conflicto y creando divisiones tajantes (Víctima/Victimario) que contribuyen a polarizar y a la escalación de la guerra. No obstante que las columnas de opinión representan un género periodístico con enormes posibilidades para hacer un periodismo pro-paz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Periodismo de Attachment en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial

El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial

Por: María Angélica; Lima Arzuaga Salazar | Fecha: 2012

Resumen: Objetivo: Analizar el cáncer de cuello de útero como problema social.Metodos: Estudio transversal con datos poblacionales, fundamentado en la epidemiología descriptiva. Los datos fueron recolectados en la base de datos Globocan-2008. En el análisis es aplicada la clasificación de desarrollo de los países, de la Organización de las Naciones Unidas, y los niveles de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino, de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer. Resultados: Para el año 2008 fue estimada la ocurrencia de 529.828 casos nuevos y 275.128 muertes en el mundo, de los cuales 85 % y 88 % respectivamente ocurrieron en países en desarrollo, en estos países la tasa de incidencia por CCU fue de 17,8 por 100.000 mujeres, la tasa de mortalidad fue de 9,8 por 100.000 mujeres y el riesgo de una mujer ser afectada por esa neoplasia antes de los 75 años es de 1,87 % y el de morir es de 1,10 %. En los países desarrollados, la tasa de incidencia por CCU es de 9,0 por 100.000 mujeres, la tasa de mortalidad es de 3,2 por 100.000 mujeres y el riesgo de una mujer ser afectada por esa neoplasia antes de los 75 años es de 0,85 %, y el de morir es de 0,33 %. Conclusiones: El CCU es un problema social mundial, que afecta a las mujeres de los países en desarrollo como de los países desarrollados. Las proyecciones de la enfermedad en el período 2010 a 2030 revelan tendencia en el aumento de casos nuevos, siendo mayor el riesgo de enfermar por CCU en mujeres de países en desarrollo. Abstract:Objective: To analyze cervical cancer as a social problem. Method: Cross sectional study with population data, based in descriptive epidemiology. Data were collected using the Globocan 2008 database. The United Nations classification of countries based on their level of development, the mortality rates due to cervical cancer from the International agency for research on cancer were applied to the analysis. Results: In 2008 the cervical cancer incidence was calculated in 529.828 new cases and 275.128 deaths in the World, from which 85 % and 88 % were from developed and developing countries respectively. In the developing countries the incidence rate of CUC was 17.8 % per 100.000 women, the mortality rate was 9.8 % per 100.000 women, the risk for a women of being affected by the neoplasia before the age of 75 years old is 1.87 % and the risk of dying is 1.10 %. In developed countries the incidence rate of CUC was 9.0 per 100.000 women, the mortality rate was 3.2 % per 100.000 women and the risk for a women of being affected by the neoplasia before the age of 75 years old is 0.85 % and the risk of dying is 0.33%. Conclusion: CUC is a social problem Worldwide; it affects women from developing countries as well as women from developed countries. Disease projections for the period between 2010 and 2030 reveal a tendency of increasing the number of new cases, being the highest risk of falling ill with CUC for women from developing countries.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hidrología en centrales hidroelectricas

Hidrología en centrales hidroelectricas

Por: Mauricio; Giraldo Gómez Jiménez García | Fecha: 2014

Los generadores de energía hidráulica en su constante evolución para producir energía de una forma más eficiente de la mano con el medio ambiente, se han visto en la necesidad de adoptar la hidrología como ciencia para estudiar el comportamiento y distribución temporal del agua como recurso indispensable para el negocio, garantizar condiciones ambientales y proveer información para el análisis de seguridad de presas. Sin embargo, no podría afirmarse sobre un estándar o aplicación específica de la hidrología para centrales hidroeléctricas ya que las diferentes aplicaciones varían por las condiciones operativas y requerimientos ambientales mencionados anteriormente y que adicionalmente cambien de acuerdo con el proyecto u objetivos de cada agente generador. Ante esta situación, ISAGEN ha conformado varios equipos de trabajo con el fin de dedicar sus esfuerzos a adaptar el estado del arte de la hidrología a las necesidades que la empresa enfrenta. Un ejemplo de esto ha sido el desarrollo efectuado en la Central Mie I, en la cual, desde el 2002 en grupo encargado empezó un proceso de aprendizaje que inicio entendiendo el comportamiento básico de la cuenta, definiendo sitios para las estaciones de medición y adaptando a las condiciones de la Central la tecnología disponible en su momento. Este proceso continuo al reevaluar estos procesos bajo el concepto de costo-beneficio, lo que llevo al grupo encargado de estas actividades a buscar nuevas alternativas y llenar los baches encontrados hasta el momento. En este proceso, la hidrología en ISAGEN paso de mediciones con equipos electromecánicos y observadores de información en sitio a equipos electrónicos con capacidad de almacenar datos y estaciones con sistemas de medición horaria y trasmisión radial y satelital con regularidad horaria. Adicionalmente, este proceso ha llevado una sinergia entre ISAGEN y los contratistas y personal de la región que ISAGEN entrena y capacita para prestar los servicios de mantenimiento de estos equipos y estaciones y aún más importante, la ejecución de labores de batimetría, aforos de caudal y recopilación - correlación de datos en sitio. Toda esta evolución y trabajo es lo que este artículo pretender presentar, en donde los objetivos no son estáticos y constantemente evolucionan para mejorar la calidad de la información y mejorar la competitividad de ISAGEN antes el mercado energético.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hidrología en centrales hidroelectricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Nueva Granada i los Estados Unidos

La Nueva Granada i los Estados Unidos

Por: Tomás Cipriano de Mosquera | Fecha: 1857

Documento en el que se consignan las opiniones de Tomás Cipriano de Mosquera, respecto al tratado firmado entre Nueva Granada y Estados Unidos, según el cual se permite la entrada de ciudadanos de este último país al istmo de Panamá. A lo largo del impreso, que conserva la ortografía de la época, Mosquera señala que debe buscarse una salida pacífica a la presencia de estadounidenses en el país, con miras a conseguir la paz y el progreso de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Nueva Granada i los Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadro de la mortalidad de Bogotá, en el año de 1913

Cuadro de la mortalidad de Bogotá, en el año de 1913

Por: Cundinamarca (Colombia). Consejo y Dirección Departamental de Estadística | Fecha: 1914

Extracto del "Boletín de estadística de Cundinamarca" (Vol. 1, n. 3), publicado en Bogotá, en el que se muestran de forma detallada, a partir de cuadros, las principales causas de mortalidad en Bogotá durante 1913, así como el número de nacimientos que hubo durante ese año en la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2018

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias es una lectura sobre la novela Afuera crece un mundo de la escritora colombiana Adelaida Fernández Ochoa. La lectura hace referencia a la novela María de Jorge Isaacs como fuente primaria en la construcción de la novela, y señala la importancia del tema africano teniendo en cuenta el contexto histórico al cual la novela alude. Igualmente, el artículo hace hincapié en algunas transformaciones y cruces de fronteras de los personajes como también a las referencias literarias de las que la autora se vale para su composición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Por: Orlando Enrique; Pedraza Avella Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Dada la dificultad que tienen los emprendimientos sostenibles en la consecución de financiación, este trabajo pretende concebir la forma en que los inversionistas de impacto deciden sobre la asignación de dichos recursos. La metodología adoptada se basa en un análisis cualitativo de 25 casos de estudio, aplicando teoría fundamentada. Los resultados indican que estos inversionistas contemplan elementos de decisión objetivos y subjetivos propios de un proceso convencional de análisis de riesgo. Finalmente, se esquematiza un conjunto de criterios de valoración para el otorgamiento de inversiones de impacto orientado a servir de guía a los aspirantes de este tipo de apoyos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones