Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

Por: Antonio Lezama Astigarraga | Fecha: 14/12/2001

Este artículo parte de una serie de investigaciones de arqueología histórica realizadas desde 1993 en la región de Colonia del Sacramento. La aparición de cerámica de diversos orígenes, cuya presencia no se esperaba, ha llevado al autor a profundizar el tema de la colonización del Río de la Plata. Contrariamente a la versión tradicional de la historiografía hispanoamericana, se argumenta que fue un proceso esencialmente americano, impulsado por los intereses de los mineros de la plata de Potosí, que se desarrolló a partir del fracaso de la expedición de Pedro de Mendoza y fue ejecutado por los hijos y nietos de los conquistadores del Perú y de los fundadores de Asunción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mauricio Nieto Olarte. "Remedios para el Imperio: Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo". Bogotá: ICANH, 2000. 280 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el lugar y la línea: la constitución de las fronteras coloniales patagónicas 1780-1792

Entre el lugar y la línea: la constitución de las fronteras coloniales patagónicas 1780-1792

Por: Perla Zusman | Fecha: 14/12/2001

En este artículo se hace una análisis de algunas de las acciones adelantadas por la Corona española con el fin de avanzar en la ocupación de la Patagonia, a mediados del siglo XVIII y defender la zona de una posible penetración inglesa. La autora enmarca su trabajo dentro de las ideas que se han planteado en los estudios sobre las fronteras medievales de la península Ibérica, argumentando que constituyen un modelo más adecuado que el de Frederick Turner, utilizado tradicionalmente. Desde allí, elabora su propia interpretación a partir de elementos como: la producción cartográfica, los establecimientos patagónicos, la población indígena en la zona, las repercusiones que sobre ella trae la expansión colonial y los diversos intereses que guiaron las distintas políticas colonizadoras y determinaron el avance de las fronteras coloniales en el extremo sur del continente americano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el lugar y la línea: la constitución de las fronteras coloniales patagónicas 1780-1792

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Andrea Del Col. "Domenico Scandella Known as Menochio: His Trials Before the Inquisition, 1583-1599". Traducido por John y Anne C. Tedeschi. Tempe, Ar.: Medieval and Renaissance Texts & Studies, 1997. 173 pp.: Un proceso inquisitorial del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una  colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Una colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Por: Luis Alberto Suárez-Guava | Fecha: 01/01/2002

Este ensayo aborda, de forma explícita, tres temas que se cruzaron en una investigación etnográfica: la identidad cultural, las maneras –concepto que permite hablar de ese tipo de identidad– y la elaboración cultural del tiempo. En él están implícitas, mas no ocultas, algunas reflexiones que giran sobre la escritura en antropología –porque en nuestro ámbito lo real se presenta con palabras–, sobre la condición del investigador en tanto sujeto social y sobre el límite de la autoridad etnográfica, que, supongo, no es sólo autoridad para describir, sino que es, también, autoridad para conceptualizar.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Por: Margarita Chaves Chamorro | Fecha: 01/01/2002

En el contexto amazónico y en el latinoamericano, raza y etnicidad son categorías que presentan limitaciones conceptuales para aproximarnos al orden étnico y racial creado por el mestizaje, un orden caracterizado por la fluidez y la ambigüedad en el que cualquier reclamo de adscripción dentro de las categorías indio, negro, mestizo o blanco está lejos de ser evidente. Este artículo intenta mostrar las ventajas que representa la incorporación de la categoría de color, como una categoría específica, complementaria a aquellas de raza, etnicidad y clase. El color es importante para el análisis de la dinámica entre grupos diferentes cuyas fronteras son fluidas, y entre individuos (auto) percibidos como indio, negro, mestizo y blanco, pero en particular en contextos en los que los rasgos fenotípicos asociados con estereotipos raciales, etnicidad y clase no son suficientes para establecer jerarquías mestizas o entre mestizos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Por: Elisabeth Cunin | Fecha: 01/01/2002

Tradicionalmente, los investigadores estadounidenses que se han interesado por América latina y el Caribe identifican en sus análisis sobre el mestizaje un continuum racial, una armonía en las relaciones interétnicas, que contrasta con la bipolarización y el conflicto que las caracteriza en Estados Unidos. Esta imagen idealizada del sur del continente, sin embargo, esconde la permanencia de una organización socio-racial muy discriminatoria, heredada del periodo colonial. A partir de la relectura de la producción de los investigadores de la tradición de Chicago (Park, Hughes y Goffman, principalmente), la autora se pregunta por el alcance de sus conceptos, reinterpretados a la luz del reconocimiento a la multiculturalidad en América latina y el Caribe, particularmente en Brasil y Colombia, proponiendo su propia perspectiva de análisis para adentrarnos en la comprensión de los mecanismos de la transición –si es que acaso la hubo– entre mestizaje y multiculturalismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada etnográfica y la voz subalterna

La mirada etnográfica y la voz subalterna

Por: José Jorge De Carvalho | Fecha: 01/01/2002

Este artículo propone una evaluación teórica y metodológica de la antropología y su lugar en el pensamiento actual de las ciencias humanas. Para ello, el autor construye la metáfora de las metamorfosis de la mirada etnográfica y detecta momentos importantes de la recepción y reproducción de ese saber generado en los países centrales en los días del colonialismo, en países periféricos. Luego de un recorrido por teóricos del pensamiento poscolonial y los estudios subalternos, como Edward Said, Gayatri Spivak y Homi Bhabha, se discuten las posibilidades de una etnografia poscolonial, centrada en la narración de voces subalternas. Finalmente, ilustra esas discusiones conceptuales con la narrativa de una mujer el estado brasileño de Maranhão y compara ese texto con la lectura que hace Heidegger de un poema de Hölderlin.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada etnográfica y la voz subalterna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Graciliano Arcila Vélez (Amagá, 1912-Medellín, 2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Café, historia de la semilla que cambió al mundo, de Mark Pendergrast

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones