Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Por: Luis Santos | Fecha: 2019

Entrevista realizada por Juanita Barreto Gama y María Elvia Domínguez, profesoras de los Departamentos de Trabajo Social y Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Asumir la perspectiva de género en las prácticas de atención en salud representa una reconstrucción en los planos de la identidad personal y profesional. Esto supone un proceso complejo mediante el cual se han puesto en cuestión tanto las concepciones ligadas a la salud y a la enfermedad como las tradicionales formas de interacción clínica con los «pacientes». Este proceso comporta transformaciones en las historias personales de las y los profesionales y representa caminos abiertos en la transformación de los saberes que las sustentan. «En otras palabras ... » recogió testimonios de dos hombres y dos mujeres, con historias, profesiones y campos de acción diferentes en el campo de la salud, con el fin de poner en circulación las reflexiones provenientes de sus experiencias. Para ello se realizaron entrevistas con: Luis Santos, Liliana Villarraga, Rafael Malagón, Martha Lucía Uribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Psicología

Compartir este contenido

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: violencias contra las mujeres

Bibliografía: violencias contra las mujeres

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La violencia contra las mujeres, en sus diferentes manifestaciones, pero en particular la violencia intrafamiliar o doméstica y la violencia sexual, constituyen hoy en día en Colombia y en el mundo "cuestiones" de interés público. En efecto, en los años 90 estos tipos de agresión contra las mujeres se colocaron en las agendas tanto internacionales, como nacionales. La campaña de los diferentes organismos de las Naciones Unidas: Una vida sin violencia, un derecho nuestro, lanzada en 1998 para conmemorar el cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, denuncia la violencia sexista como una grave conculcación de los derechos humanos de las mujeres. Para la presente recopilación bibliográfica, hemos seleccionado estos dos tipos de violencia. De una parte, la violencia doméstica, intrafamiliar, conyugal y/o de pareja contra las mujeres en función de su género, y de otra, la violencia sexual. También se incluyen referencias sobre muertes y homicidios de mujeres, ocasionadas en los espacios públicos, o como consecuencia de "prácticas culturales". Por tanto, se excluyen otras formas de violencia contra las mujeres como: la de los medios de comunicación y el lenguaje, la política, la de las guerras o conflictos internos, (excepto sí se trata la violencia sexual) la prostitución y el tráfico de mujeres. Como se puede apreciar, la bibliografía existente es bastante extensa y variada, siendo importante para Colombia el liderazgo que tienen varias instituciones del Estado en la producción de datos e información para la investigación, así como el trabajo de divulgación y difusión de las normas y la legislación nacional e internacional. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: violencias contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  25 de noviembre día de la no violencia contra la mujer : mujeres en la ruta por la vida y la paz : de Barranquilla a Mutatá, Urabá

25 de noviembre día de la no violencia contra la mujer : mujeres en la ruta por la vida y la paz : de Barranquilla a Mutatá, Urabá

Por: Ana Ligia Sánchez Rojas | Fecha: 2019

Del 23 de noviembre al 26 de noviembre de 1996, motivadas por el rechazo contundente y a la guerra que impera en nuestro país, más de 1.000 mujeres procedentes de Pasto, Putumayo, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Medellín, Nariño, Ibague, Bogotá, Meta, Manizalez, Pereira, Cordova, Riosucio, Bolívar, los Santanderes, Cundinamarca, Choco, nos trasladamos en 35 buses hacia Mutatá, Urabá, buses ordenados con motivos multicolores, banderas blancas, pancartas, estrellas brillantes. No faltaron los imprevistos, entre Dabeiba y Mutatá un derrume nos impedía continuar, esperamos varias horas y al fin proseguimos nuestra decidida marcha de solidaridad. En el puente del gran río que baja de la serranía de Abibe nos recibieron con los brazos abiertos comunidades negras, mujeres de Urabá, Apartado, comunidades indígenas y el pueblo de Mutatá cuyas pancartas decían: "Bienvenidas mujeres unidas por la paz de Urabá, Mutatá", "Queremos vivir con Papá y Mamá, no más violencia por favor"…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

25 de noviembre día de la no violencia contra la mujer : mujeres en la ruta por la vida y la paz : de Barranquilla a Mutatá, Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis

Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis

Por: Marina Ariza | Fecha: 2019

El propósito de este artículo es sistematizar algunas de las diversas maneras en que el trabajo femenino ha sido analizado en América Latina. Antes que presentar una revisión exhaustiva de los estudios realizados, nos interesa destacar la manera en que han sido abordadas tres problemáticas centrales en el estudio de la participación económica femenina: el análisis del impacto de los cambios económicos globales sobre el trabajo femenino extradoméstico, las vinculaciones entre familia y trabajo, y las implicaciones del trabajo extradoméstico para la condición femenina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Por: María Cristina Rojas de Ferro | Fecha: 2019

HabIar de la no-violencia, desde una perspectiva de género, plantea una encrucijada relacionada con los estereotipos que se han creado sobre las diferencias entre hombres y mujeres con relación a la violencia. El estereotipo más conocido presenta a la mujer como no violenta por naturaleza y se refleja en el mito de las "almas bellas" mientras que la naturaleza del hombre es la de "guerrero justo”. En su versión latinoamericana diríamos el "bello sexo" y el "soldado macho", el cual aparece en las narrativas Homéricas, en La República de Platón, el Príncipe de Maquiavelo, el Emilio de Rousseau, y en grandes producciones cinematográficas como Lo que el Viento se Llevó y aún en el realismo mágico del autor de Cien Años de Soledad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Por: Alfonso Reyes Eehandla. | Fecha: 2019

Con el título anterior se recogen una serie de escritos que fueron presentados en el primer seminario-taller de Antropología Jurídica, organizado por las Facultades de Ciencias Humanas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El mérito de los trabajos no sólo radica en el esfuerzo de traer a discusión al medio universitario un tema por cierto complejo y espinoso, sino en la convocatoria de distintos especialistas para que con sus experiencias e investigaciones: cuestionen. denuncien. expliquen. orienten y propongan la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria aspectos políticos, jurídicos, sociales y culturales que influyen de manera significativa en la realidad indígena actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores sociodemográficos e impacto psicológico en mujeres maltratadas por su pareja

Factores sociodemográficos e impacto psicológico en mujeres maltratadas por su pareja

Por: María Pilar Matud | Fecha: 2019

En este trabajo se analiza el impacto psicológico y la relevancia de los factores sociodemográficos en la salud de las mujeres maltratadas por su pareja. La muestra está formada por 86 mujeres de entre 19 y 67 años (edad media de 40,44 y desviación típica de 10,3) a las que se accedió a través de varios centros de asistencia e información del municipio de Santa Cruz de Tenerife. Encontramos que el 46,5% de las mujeres tenía trastorno de estrés postraumático y la mayoría presentaba síntomas de larga duración de ansiedad e insomnio, síntomas somáticos y depresión. Además, el 85% sentía indefensión. La inseguridad, el estilo de afrontamiento del maltrato de emocionalidad, la intensidad del maltrato psicológico y la baja autoestima predecían el trastorno de estrés postraumático.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores sociodemográficos e impacto psicológico en mujeres maltratadas por su pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Por: Juan Carlos Jurado Jurado | Fecha: 2019

En el artículo se tratan los problemas de la familia contemporánea en la ciudad de Medellín desde una perspectiva urbana. Sobresalen los cambios en la estructura familiar como resultado de complejos procesos, como el desdibujamiento de la sociedad patriarcal, la inserción masiva de la mujer al mundo del trabajo y la cultura y el éxito de las campañas de natalidad en Colombia desde mediados del siglo XX. También se aborda el problema de los nuevos lugares de la infancia y la juventud en la familia, que ocupan posiciones centrales y de mayor reconocimiento que en el pasado, desplazando a los adultos de su centro en la presentación gráfica que permiten los álbumes de familia y en las formas de socialización y reconocimiento de la autoridad. Como en otros contextos del mundo occidental la familia, en cierta manera, se ha convertido en el refugio de la vida urbana, debido al deterioro de la vida pública, y su supuesta crisis se debe en gran medida a la emergencia de otras formas de socialización urbana. Estos y otros problemas como las nuevas identidades de géneros y el final de la heterosexualidad en que se afincaba la familia y la sociedad patriarcal, se deben a la confluencia de procesos culturales globales que logran su especificidad en una ciudad como Medellín.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Por: | Fecha: 2019

En este artículo se presentan las críticas que desde la teoría feminista y la antropología social en perspectiva de género se hicieron a los antropólogos evolucionistas del siglo XIX. Para ello proponemos un repaso sobre lo que pensaba Darwin sobre las mujeres y que plasmó en su libro El origen del hombre y la selección natural, entablando un diálogo con otro autor de la época, John Stuart Mill. En segundo lugar, hablaremos del matriarcado, etapa por la que algunos de los antropólogos del momento pensaban que había pasado la humanidad antes de llegar al patriarcado, sistema íntimamente unido a la etapa de la civilización. Este concepto cobrará importancia en los años setenta y ochenta gracias al debate abierto dentro de la antropología feminista del momento, que posibilitó nuevos caminos de estudio a la antropología del género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentalismos feministas

Fundamentalismos feministas

Por: Amy Hollywood | Fecha: 2019

Este artículo ofrece primeramente una respuesta a Katha Pollitt, destacada voz pública feminista, la cual condenó (justo después del 11-S) a las principales religiones por subyugar a las mujeres, y colocó al feminismo en oposición al fundamentalismo. Esta postura, que refleja una limitación para entender por qué y cómo la religión es importante para las mujeres y para formular una crítica efectiva sobre este tipo de subordinación, emana de una supuesta superioridad de la modernidad, incuestionable para muchas feministas —un fundamentalismo feminista en sí mismo. La política estadounidense en Afganistán antes del 11-S, como se sabe, dañó la vida de las mujeres y usó el concepto de fundamentalismo islámico para justificar la guerra presente. La última parte se ocupa de la práctica corporal religiosa como constitutiva de la persona.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentalismos feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones