Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  OFFENBACH, J.: Fables de Lafontaine / Boule de neige / Les bavards (Deshayes, Orchestre de l'Opera de Rouen Haute-Normandie, Haeck)

OFFENBACH, J.: Fables de Lafontaine / Boule de neige / Les bavards (Deshayes, Orchestre de l'Opera de Rouen Haute-Normandie, Haeck)

Por: | Fecha: 2019

Overture (04 min. 55 sec.) / Offenbach -- La valse du divorce (03 min. 14 sec.) / Offenbach -- No. 1. Le berger et la mer (04 min. 18 sec.) / Offenbach -- No. 2. Le corbeau et le renard (02 min. 26 sec.) / Offenbach -- No. 3. La cigale et la fourmi (04 min. 46 sec.) / Offenbach -- No. 4. La laitière et le pot au lait (04 min. 41 sec.) / Offenbach -- No. 5. Le rat de ville et le rat des champs (02 min. 05 sec.) / Offenbach -- No. 6. Le savetier et le financier (08 min. 02 sec.) / Offenbach -- Ouverture (05 min. 57 sec.) / Offenbach -- C'est l'Espagne (02 min. 55 sec.) / Offenbach -- Les deux aveugles: Overture (03 min. 25 sec.) / Offenbach -- Madame Favart: Overture (04 min. 43 sec.) / Offenbach -- M. Choufleuri restera chez lui le … : Overture (02 min. 01 sec.) / Offenbach -- Schuler Polka (02 min. 05 sec.) / Offenbach
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

OFFENBACH, J.: Fables de Lafontaine / Boule de neige / Les bavards (Deshayes, Orchestre de l'Opera de Rouen Haute-Normandie, Haeck)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista a María Teresa Hincapié

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias En Otras Palabras...

Noticias En Otras Palabras...

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Contenido: Entrega del Premio Gabriela Mistral IV Versión, 1999 – Noticias de Colombia: "Atrás, ni para bailar tango" Nota sobre el secuestro y la liberación de Piedad Córdoba – La Red Nacional de Mujeres informa: Aprobada en Colombia ley de cuotas / Bella Ahzug – El Gobierno de Andrés Pastrana vulnera los derechos conquistados por las mujeres colombianas – Orden Policarpa Salavarrieta por la paz y la democracia, 8 de Marzo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias En Otras Palabras...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Falacias del amor ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? [Reseña]

Falacias del amor ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? [Reseña]

Por: Roxana Kreimer | Fecha: 2019

En este texto la autora se propone idetificar una serie de falacias que caracterizan el discurso, amoroso examinando las formas enque estos discursos han sido construidos históricamente desde la antigüedad grecoromana pasando por los ideales del amor cortés y el romanticismo del siglo XIX hasta la cultura de masas de nuestros días.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Falacias del amor ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  OFFENBACH, J.: Fables de Lafontaine / Boule de neige / Les bavards (Deshayes, Orchestre de l'Opera de Rouen Haute-Normandie, Haeck)

OFFENBACH, J.: Fables de Lafontaine / Boule de neige / Les bavards (Deshayes, Orchestre de l'Opera de Rouen Haute-Normandie, Haeck)

Por: | Fecha: 2019

Overture (04 min. 55 sec.) / Offenbach -- La valse du divorce (03 min. 14 sec.) / Offenbach -- No. 1. Le berger et la mer (04 min. 18 sec.) / Offenbach -- No. 2. Le corbeau et le renard (02 min. 26 sec.) / Offenbach -- No. 3. La cigale et la fourmi (04 min. 46 sec.) / Offenbach -- No. 4. La laitière et le pot au lait (04 min. 41 sec.) / Offenbach -- No. 5. Le rat de ville et le rat des champs (02 min. 05 sec.) / Offenbach -- No. 6. Le savetier et le financier (08 min. 02 sec.) / Offenbach -- Ouverture (05 min. 57 sec.) / Offenbach -- C'est l'Espagne (02 min. 55 sec.) / Offenbach -- Les deux aveugles: Overture (03 min. 25 sec.) / Offenbach -- Madame Favart: Overture (04 min. 43 sec.) / Offenbach -- M. Choufleuri restera chez lui le … : Overture (02 min. 01 sec.) / Offenbach -- Schuler Polka (02 min. 05 sec.) / Offenbach
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

OFFENBACH, J.: Fables de Lafontaine / Boule de neige / Les bavards (Deshayes, Orchestre de l'Opera de Rouen Haute-Normandie, Haeck)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

En este articulo Magdalena León escribe sobre el impacto de la Tercera Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo en septiembre de 1994. Expone su interpretación respondiendo varias preguntas como: ¿Cuál es la importancia de la Conferencia de El Cairo? ¿Cuáles fueron los puntos centrales del debate de El Cairo? ¿Quiénes ganan o quiénes pierden o hacia dónde puede ir el balance? ¿Cuáles son los desafíos? cuestionamientos que seguramente dejan otros interrogantes en el aire. El propósito central de la conferencia fue discutir y aprobar por consenso el Plan de Acción, que tiene como mensaje especial que la población es un tema del desarrollo y, por lo tanto, cuando hablan de desarrollo es necesario hablar de pobreza, de crecimiento económico, de valores y estilos de vida, de ética y participación de la gente y la comunidad y del empoderamiento de los individuos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Por: Nelly P. Stromquist | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reflexión sobre el lugar que ocupa el género dentro de los sistemas educativos, especialmente en su relación con las políticas públicas en educación. Muestra las dificultades existentes para el desarrollo de políticas equitativas, habida cuenta de que la educación posee un carácter más distributivo que re-distributivo en términos de los ingresos, de tal manera que resolver la inequidad social por medio de la educación es relativamente poco efectivo. Sin embargo, el reto podría estar en la educación transformativa, entendida como aquella educación que proporciona un conocimiento que hace tomar conciencia de las inequidades sociales y de género, y permite a los individuos organizarse en busca de una transformación social progresiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movimiento Feminista o Movimiento de Mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Para quienes trabajamos en la relectura del período colonial en la Nueva Granada y enfocamos nuestra atención en la producción de las diversas nociones del ser mujer en nuestro país -que no se han alterado demasiado desde el siglo XVIII hasta hoy- es muy útil la investigación de archivo fundamentada en esta obra realizada por María Himelda Ramírez. Ramírez centra su interés en el impacto de las propuestas borbónicas y del pensamiento ilustrado al final de la dominación española. Estos hechos redireccionaron la economía y pusieron a la orden del día debates ideológicos que afectaron las formas de vida de las mujeres y los imaginarios sobre ellas. La noción de progreso; los avances científicos; el crecimiento urbano; la creencia en la educación como medio para lograr la felicidad; la importancia de la domesticidad en el naciente mundo burgués y moralista; la idea de que la mujer sumisa, amorosa y por sobre todo, madre, era el centro de ese universo que llegó a convertirse en el escenario fundamental de la novela decimonónica produjeron roles femeninos inéditos. Pero esas incipientes formas de participación en la vida ciudadana y en la producción económica no afectaron mayormente la cotidianidad de las mujeres que siguieron sufriendo inequidades de diversos órdenes. La suerte de las niñas siguió dependiendo de su nacimiento, legítimo o no, y de su raza. Los rituales del bautismo , la escogencia del nombre, las reglamentaciones sobre el matrimonio, la manera cómo ellas vivieron los procesos de socialización, refrendaron el sistema patriarcal y racista hispánico. Sin embargo, muchas mujeres (indias, mulatas libres y esclavas, la mayoría de ellas) asumieron la maternidad por fuera de esos esquemas y afrontaron el escarnio social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El libro, sin lugar a dudas, contribuye al desarrollo de la historiografía colombiana desde la perspectiva de la historia discursiva sobre el proceso de construcción de las colombianas como sujetos políticos, y avanza en la identificación de sus acciones para vencer la tenaz oposición histórica a su reconocimiento como ciudadanas. Las diferencias de clase observadas en el movimiento sufragista colombiano, en el que se destacaron ante todo las mujeres de las clases medias urbanas, plantea la importancia de la educación en la reivindicación de los derechos que ofrecen las democracias liberales a las mujeres. El objetivo del libro es analizar los discursos mediante los cuales se construyó un sujeto sufragista en Colombia, entre¬ y, desde la perspectiva de la historia de las mujeres y de la historia política renovada. En este sentido, la autora asumió el reto de recuperar las identidades políticas de las colombianas que participaron en el movimiento sufragista, en los contextos de la modernización del país, quienes, según se logra deducir, actuaron con criterio y autonomía no reconocidas en su tiempo: entablaron alianzas estratégicas con las distintas tendencias en búsqueda de la unidad, buscaron aliados y reaccionaron de manera argumentada ante la tenaz oposición de sus contradictores. Los contenidos del libro están organizados en cinco capítulos, precedidos de una introducción. Los dos primeros capítulos dan cuenta de la perspectiva analítica y del enfoque metodológico. En los tres siguientes, la autora delimita los tres subperiodos en que se exponen los hallazgos de la investigación, la cual da cuenta de las etapas de formación del movimiento sufragista. Los resultados de la consulta de la bibliografía de referencia plasman las discusiones contemporáneas sobre historia discursiva de género. De un lado, recoge las definiciones planteadas por Michel Foucault sobre el discurso y las reflexiones sobre el mismo de la filósofa Rosa María Rodríguez Magda desde la perspectiva de género, y, de otro, se identifica con los postulados de la historiadora Joan Scott, quien considera el género no sólo como categoría discursiva sino como relación social, logrando con ello resolver la dicotomía entre el discurso y la práctica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones