Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudadanos entre estado e imperio

Ciudadanos entre estado e imperio

Por: Björn Hammar | Fecha: 25/05/2015

El mundo interno está estrechamente vinculado con la forma de concebir los vínculos entre el ciudadano y el poder público. Aspectos que en el pensamiento político moderno frecuentemente han sido atribuidos a un orden externo, relacionado con el Estado soberano, pueden, no obstante, situarse en el fuero interno de los ciudadanos. Problemas vinculados con la fundación del orden político, tales como el temor, la inseguridad y la divergencia, no únicamente provienen de fuerzas externas situadas en el exterior del ciudadano, sino también de su mundo interno, lo cual significa que la contingencia política abarca ese mundo. Thomas Hobbes vuelve una y otra vez sobre la necesidad de controlar o minimizar la contingencia del fuero interno en el marco del estado soberano. El presente artículo pretende, sin embargo, ampliar las perspectivas que en el pensamiento político moderno han sido dominadas por la soberanía estatal, al inquirir sobre cómo el mundo interno es concebido en relación con la tensión entre Estado (o república) e imperio como la fundación del orden político. La coexist encia histórica y teórica de Estados e imperios no necesariamente ha sido antagónica o de exclusión mutua, como frecuentemente ha sostenido el republicanismo moderno. Si el nexo entre república e imperio constituye una parte inherente del orden político, quedan por tratar cuestiones sobre cómo ese nexo está relacionado con el mundo interno del ciudadano. La forma en que se define el ciudadano y su self en relación con Estados e imperios modernos se nutre de y tiene consecuencias para concepciones de territorialidad, gobierno y soberanía.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanos entre estado e imperio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Por: Ricardo Readi | Fecha: 25/05/2015

En el presente artículo, los autores analizan la transición chilena a la democracia y desde ahí buscan una comprensión de los movimientos sociales actuales en Chile. Para esto, utilizan el texto de Freud Tótem y tabú. Se hace un resumen de este texto para luego extraer los elementos que se van a utilizar en el posterior análisis, como son la asimilación del padre de la horda primitiva con el dictador. Luego, se plantea que los hermanos de la horda son la Concertación de Partidos por la Democracia, los que inconscientemente asumen un tótem: el modelo económico y la constitución  implantada en la dictadura. Se analiza esta relación con los posteriores movimientos sociales y la dificultad para la elaboración del duelo resultante del régimen autoritario. Se concluye proponiendo este como un modelo de transición posterior a una dictadura, que se puede relacionar como factor interno con los movimientos sociales actuales en Chile, mencionando otros factores por considerar.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Por: Martha Ardila | Fecha: 25/05/2015

Colombia y México presentan diferencias y similitudes en la inserción internacional de los últimos diez años. Tienen en común la estrecha relación con los Estados Unidos, los problemas de seguridad y la profundización de una diplomacia económica. Estos dos países han sido vistos como democracias estables. No obstante, situaciones vinculadas con las características del Estado y la estrechez del régimen político hacen que se asemejen a diplomacias democráticas de baja intensidad. México, a diferencia de Colombia, tiende a vincular actores no gubernamentales en el proceso decisorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Por: Fabio Forero | Fecha: 25/05/2015

Este artículo indaga sobre el tratamiento que la literatura teórica ha dado al objetivo de diversificar la política exterior. Para tal efecto, se proponen tres preguntas esenciales: ¿qué es?, ¿para qué sirve? y ¿qué factores la producen? Las respuestas ofrecidas por quienes abordan este tema son diversas y ambiguas. No obstante, el propósito central es hacer explícito el vínculo frecuentemente asumido entre diversificación y autonomía, así como profundizar sobre cómo opera esta relación en la literatura sobre política exterior latinoamericana.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sociología de la acción pública: una mirada a nuevos enfoques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

Por: Camilo Andrés Garzón Martínez | Fecha: 07/04/2017

El presente artículo busca analizar y hacer un aporte a la comprensión del proceso de formación de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de los debates que se han realizado en torno al concepto de mito político. Para cumplir ese propósito, en el primer aparte se presenta una panorámica acerca de algunas de las posiciones que se han asumido frente al fenómeno del mito y cómo se ha estudiado desde la reflexión política. A partir de los conceptos expuestos, en la segunda sección, se analiza el caso concreto de la génesis de la Constitución Política de 1991, para responder si en su formación hubo narrativas mítico-políticas implicadas y hasta dónde el resultado del proceso, la Constitución promulgada, fue producto de la puesta en escena de esas narrativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

Por: María Cecilia Padilla | Fecha: 20/01/2016

A 25 años de su muerte, los escritos de Louis Althusser continúan siendo tan polémicos y controvertidos como lo fueron en el momento de su publicación. La siguiente investigación se propone analizar uno de los temas que más controversias y críticas suscitó en la década de los sesenta, momento por demás polémico dentro de su producción intelectual: la relación entre la ciencia e ideología. ¿Se trata de una llana oposición?, ¿son la ciencia y la ideología dos estructuras claramente diferenciadas?, ¿es acaso la ciencia la salida de la ideología?, ¿es la ciencia la verdad y la ideología el error? A través de un estudio pormenorizado de los textos publicados en la década  señalada, este trabajo buscará dar cuenta del pensamiento de Althusser en relación con esta temática en el marco de sus valiosos aportes al pensamiento marxista.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Por: Daniel Alejandro Monroy Cely | Fecha: 07/04/2017

El artículo presenta una síntesis de una anomalía cognitiva denominada comúnmente como “sesgo de statu quo” y muestra cómo esta puede influir en la toma de decisiones individuales y por tanto, en la efectividad de las políticas públicas en algunos contextos relevantes, entre ellos: (i) los malos hábitos alimenticios de las personas; y (ii) el problema de la calidad del ahorro para pensiones de jubilación. Además, el artículo sugiere algunas estrategias (nudges) acerca de cómo la prevalencia del “sesgo de statu quo” podría servir a los diseñadores de políticas como una herramienta para el mejor diseño y la efectividad de las políticas en los mismos contextos mencionados. El artículo finaliza con una breve reflexión acerca de la ética y el uso de nudges por parte de los mencionados diseñadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones