Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Meridiano género: cultura y sociedad [reseña]

Meridiano género: cultura y sociedad [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

"Desde que Hypatia de Alejandría, en el siglo V de nuestra era, pagó con su vida por su saber, hasta el momento actual, cuando las mujeres en muchas partes del mundo, incluyendo a Colombia, son mayoría en las universidades, sin duda hemos caminado un largo trecho. A través de los siglos sólo nos llegan algunas noticias de mujeres que se destacaron por su trabajo cultural, como las “trobairitz” o trovadoras provenzales del siglo XII y XII, como Beatriz de Día, o de escritoras como Cristina de Pisan. Pero hubo que esperar doce siglos después de la muerte de Hypatia, para que una mujer británica, Aphra Benn, novelista, dramaturga, cuentista, poeta, se convirtiera en la primera mujer en sostenerse con la pluma. Aunque sus obras estaban más dirigidas a agradar y entretener al público que a alcanzar excelencia literaria, la fuerza de su ingenio era innegable y convirtió su escritura en un éxito de ventas. Esto llevó a Virginia Woolf a decir que “Todas las mujeres, juntas, deberían dejar caer flores sobre la tumba de Aphra Benn, quien ganó para ellas el derecho a decir lo que pensaban”. (Woolf, (1928) 2008, p. 65). Como era de suponerse, los esfuerzos de Benn encontraron una fuerte resistencia desde muchos flancos, pues, en palabras de Vita Sackville-West, la prolífica autora fue “un fenómeno nunca antes visto,... y el objeto de furioso resentimiento” (“Aphra Benn”, 1952. p. 36). Aún hoy, más de 320 años después de la muerte de Benn, el lastre de tantos siglos no se desvanece fácilmente. Las mujeres seguimos enfrentando muchos obstáculos en la sociedad, desde la violencia intrafamiliar hasta la falta de escucha cuando hablamos, pasando por la violencia callejera, la discriminación en carreras tradicionalmente masculinas, la subvaloración de nuestro trabajo que reduce nuestro salario frente al de los hombres, el déficit de representatividad política, la tendencia cultural a vernos como objetos sexuales antes que como sujetos, para sólo nombrar algunos de los escollos. Y lo que no podemos olvidar, si queremos seguir avanzando, es que todos están relacionados…"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Meridiano género: cultura y sociedad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2019

La imagen de una joven viuda, en estado de gravidez avanzado, abrazando al entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en su visita a Colombia en el pasado año 2000, recorrió el mundo entero y sacó a la luz pública la punta del iceberg del colectivo de mujeres que han perdido a sus esposos, compañeros o amantes en hechos relacionados con la violencia que azota al país. El fallecido esposo de la viuda que nos mostró la prensa pertenecía a las Fuerzas Armadas, y los que la vieron quedaron con la impresión que de alguna manera, ella y su hijo póstumo quedaban protegidos por los beneficios que la nación ofrece a quienes dan la vida a su servicio. Si bien es claro que los miembros de las Fuerzas Armadas, en su gran mayoría hombres, se dedican a ocupaciones donde el riesgo de morir es muy alto y está siempre presente, existen otros grupos sociales también afectados por el conflicto armado y la violencia social donde la muerte deja a su paso la ausencia de los hombres. Ellos saben esto y hacen esfuerzos para protegerse. Por ejemplo, al observar un grupo de soldados de cerca, se podría pensar que las medallas y estampitas de la Virgen o del Divino Niño hacen parte de la indumentaria militar pues casi todos las llevan, de manera evidente, como signo de amparo y salvaguarda del peligro de muerte que los acecha a diario. La muerte a pesar de ser muy visible -la vemos a diario obscenamente en los noticieros- no siempre se evidencia en los seres que se ven afectados. El luto y el dolor se llevan por dentro y no se muestran en público. Las marcas evidentes de antaño como el luto riguroso durante varios años, han desaparecido. Por eso las personas afectadas pueden estar a nuestro lado, pero no las vemos vestidas de negro o llorosas. También se nota su ausencia en los libros sobre la historia de la violencia, las investigaciones sociales y demográficas, y los programas estatales que no las tienen en cuenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TomarNos en serio... mujeres y Prácticas de Resistencia Civil. El sentido político de Resistir desde la experiencia de NOS... las Mujeres

TomarNos en serio... mujeres y Prácticas de Resistencia Civil. El sentido político de Resistir desde la experiencia de NOS... las Mujeres

Por: Nohema Hernández | Fecha: 2019

No son ajenas a nuestra experiencia vital las prácticas de múltiples formas de resistencia: espontáneas y organizadas, individuales y colectivas; públicas y privadas; nacionales, internacionales y locales. Podríamos afirmar, categóricamente, que todas las formas de resistencia que hemos inventado tienen un hilo conductor que trasciende tiempos y geografías: defender la vida, la de otros/as, la propia, la del planeta. Fuente de inspiración no alegórica, sino literal, enunciada sin pretensión de acoger esencialismo alguno -argumento oscurecedor de muchos debates actuales, cuando se torna en acusación- afirmada desde las prácticas sociales privadas y públicas de las mujeres. Solo desde allí es explicable la sobrevivencia a tantos siglos de cultura patriarcal y a la capacidad probada de, en tal contexto, encontrar momentos y maneras de subvertirla para crear nuevas corrientes de vida a su interior. La resistencia tiene lugar y asume sentido político desde las mujeres expresándose en actos de oposición, renuencia, rechazo, contradicción, en sentimientos de extrañeza o en argumentaciones de reserva moral respecto de los valores y discursos justificadores constitutivos de la cultura patriarcal. Son actos de resistencia renovadores, verosímiles y admisibles socialmente por estar construidas desde la imposibilidad de prescindir del cuerpo, de hacerlo irrelevante, y por el afán de crear nuevos espacios de vida…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

TomarNos en serio... mujeres y Prácticas de Resistencia Civil. El sentido político de Resistir desde la experiencia de NOS... las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Por: Isabel G. Gamero | Fecha: 2019

En este artículo quisiera contemplar una versión distinta de los procesos de comunicación humanos, crítica con el planteamiento ideal del discurso de Jürgen Habermas. Para ello, aludiré a varias objeciones a la teoría de la acción comunicativa: la que cuestiona el carácter implícito y universal de las estructuras comunicativas descritas por este autor, la crítica feminista que desaprueba el sujeto abstracto de la propuesta habermasiana y la que objeta la consideración aproblemática que este filósofo da a la normatividad social. Para acabar, aludiré a un ejemplo literario de Virginia Woolf que problematiza la situación ideal de habla propuesta por este autor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Por: Betty Osorio | Fecha: 2019

En la Modernidad, el arte ha sido un importante camino para la crítica a los paradigmas establecidos, tanto en el campo del pensamiento, en el de la cultura en general como en la esfera social. Ello no ha sido diferente cuando, a través de él, se ha tratado de comprender la situación de la mujer, su papel social, la relación consigo misma y con los y las demás. En la construcción del feminismo en Colombia, el arte ha sido un espacio de enorme importancia, pues mediante sus diferentes disciplinas, las mujeres han podido denunciar e indagar su marginalidad social y su explotación sexual, puesto de presente su mirada sobre el mundo y hecho visibles nuevos horizontes de acción. Estos descubrimientos se han convertido en agenda fundamental de movimientos de mujeres abocados a la construcción de nuevas condiciones de vida para sí mismas y para la sociedad en general. En este número, la revista “En Otras Palabras...” quiere hacer un homenaje al papel desempeñado por algunas artistas colombianas del siglo XX, cuya obra ha sido pionera en la apertura de caminos para la afirmación y exploración personal y para la lucha para un claro reconocimiento social. Con su presentación, se espera impulsar a otras mujeres en la búsqueda de ellas mismas y a participar en la construcción de un mundo donde hombres y mujeres tengan sus propios espacios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las estrategias de sobrevivencia como una dimensión del movimiento de mujeres en Colombia

Las estrategias de sobrevivencia como una dimensión del movimiento de mujeres en Colombia

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

La participación de las mujeres en la vida social, económica y cultural de muchos países de América Latina es un hecho cada vez más visible y creciente. Su accionar hace parte de la dinámica de los nuevos movimientos sociales, los que con su presencia y sus reivindicaciones cuestionan, entre otros, la lógica de la articulación social, la acción política tradicional y varios paradigmas de las ciencias sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las estrategias de sobrevivencia como una dimensión del movimiento de mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este libro recoge las ponencias presentadas durante el Seminario «Hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia», realizado en marzo de 2004, con el auspicio del CLAM y el CES, las dos entidades que luego actuaron como editoras de estas memorias. Este Seminario, al cual asistieron investigadores e investigadoras de toda Colombia, así como activistas y profesionales que prestan servicios de salud relacionados con esta temática, se inscribió en el ámbito de la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. Se trata de memorias del Seminario sólo parcialmente, puesto que algunas ponencias no se presentaron como artículo, y además posteriormente se añadieron algunos trabajos que no había sido presentados en el evento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de las pioneras

El legado de las pioneras

Por: Marysa Navarro | Fecha: 2019

La presencia, a través del tiempo, de mujeres que ejercieron diversas formas de liderazgo en los países de América Latina y el Caribe, hoy adquiere gran significado por su sentido de continuidad. Este hecho, sin embargo, ha sido pocas veces puesto de relieve por las historias oficiales. En este sentido, el artículo de Marysa Navarro constituye una puesta en valor de las pioneras que abrieron el camino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Por: Adriana Granados Barco | Fecha: 2019

Desde la década de 1980 feministas lesbianas, afro-americanas y latino-americanas, desarrollan planteamientos críticos en torno al racismo, clasismo e imposición heterosexual mantenido dentro del movimiento feminista anglo-europeo. Algunos de estos planteamientos conciben la heterosexualidad como una norma, un régimen político, una institución, y especialmente una ideología asentada sobre la diferencia sexual. Teniendo en cuenta estas críticas, el presente trabajo aborda las tensiones y las discusiones irresueltas al interior de los movimientos socio-sexuales latinoamericanos, en relación a cómo el pensamiento heterocentrado sigue condicionando la práctica política socio-sexual. Ésta última se ha caracterizado por la definición de categorías identitarias mediante las cuales se apela al Estado, que a su vez responde con políticas de igualdad propias de una lógica jurídica que valida las mismas relaciones económicas y simbólicas que le son funcionales al régimen heterosexual: matrimonio, familia y bienestar social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El anatomista [Reseña]

El anatomista [Reseña]

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2019

Aunque en "El Anatomista", Federico Andahazi narra el descubrimiento anatómico que fundó una nueva mujer, es una novela sobre: los hombres de un tiempo histórico específico. ¿Qué podría decir un anatomista del Renacimiento, regente de la cátedra de cirugía de la Universidad de Padua, sobre las mujeres? Más aún ¿sobre las prostitutas y las santas, que eran las únicas que conocía? Esta novela bosqueja el Renacimiento en cuatro ciudades italianas: Padua, Venecia –donde tres cosas sobraban: nobles, curas y pederastas- Florencia y Roma. Describe los vestigios religiosos de una Edad Media que se resiste a morir y el erotismo festivo de una era que está comenzando. Por sus páginas desfilan un decano intrigante, un supremo tribunal de la inquisición, un proceso por brujería, un Papa que se muere y una mujer virtuosa que erigió un monasterio y se dedicó a servir a la hermandad monástica y a los pobres para expiar la culpa de np haber tenido un hijo varón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El anatomista [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones