Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Por: Óscar Iván Salazar Arenas | Fecha: 15/12/2013

Hasta hace poco, en la mayoría de trabajos sobre el espacio público había primado el análisis de los lugares, los peatones y la ciudadanía. Muchos de ellos habían descuidado e incluso satanizado los flujos de personas, objetos e información, así como el uso del automóvil, dentro de una concepción dual que privilegiaba el “humanismo cívico”. Esta reflexión hace parte de las recientes críticas a esas miradas y discute el concepto de experiencia urbana en su relación con una ecología urbana dinámica, móvil y transhumana. El argumento explora críticamente la metáfora de la tortuga y la liebre como herramienta interpretativa en el análisis cultural de las movilidades y su papel integrador en las prácticas cotidianas, la materialidad de la ciudad y la cultura urbana. https://doi.org/10.22380/2539472X62
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

Por: Bárbara Martínez | Fecha: 27/06/2014

En este artículo exploro cómo en El Cajón (Catamarca, Argentina) el juego de los carozos deviene rito ordenador de las relaciones entre vivos y muertos y soporte de la memoria genealógica local. El juego tiene como objetivo central identificar a cada difunto dentro de una red familiar más amplia. Mediante el recuerdo y el registro, la gente de El Cajón va distinguiendo a sus parientes lineales y colaterales, y determinando las alianzas matrimoniales posibles y prohibidas. https://doi.org/10.22380/2539472X58
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Por: Gonzalo Julián Yurkievich Grinszpan | Fecha: 27/06/2014

En el presente artículo se reconstruye, a través de las perspectivas de la etnografía y la historia oral, la trayectoria política y económica de Norma M., exsindicalista y actual titular de la cooperativa de pesca San Julián, quien además fue protagonista del último gran conflicto obrero en el puerto de Mar del Plata, en el año 2007. A partir del posicionamiento político-ideológico y de las concepciones nativas de Norma M. y de su hijo Sebastián P., se abordan la identidad peronista, su labor en el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado, el sistema de cooperativas de trabajo apócrifas, así como el conflicto del 2007. De esta forma, al tiempo que se interpela a los protagonistas, se analiza el proceso de precarización de las condiciones de trabajo de los obreros del pescado en la República Argentina. https://doi.org/10.22380/2539472X54
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Black Rice. The African Origins of Rice Cultivation in the Americas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

Por: Mariana Bordes | Fecha: 09/12/2014

El objetivo del presente artículo es comparar los motivos de adhesión que despliegan los usuarios de terapias alternativas y los creyentes evangélicos. En la primera parte abordaremos el problema desde las perspectivas de la sociología de la salud y la de la religión, distinguiendo identificaciones éticas, técnicas y estéticas. En las partes segunda y tercera estudiaremos, respectivamente, la situación social que recrean las terapias alternativas y la propuesta evangélica. Luego, en las conclusiones, compararemos ambos casos de estudio. El artículo presenta una aproximación cualitativa a través de entrevistas en profundidad realizadas a usuarios de reflexología y creyentes neopentecostales en Buenos Aires. https://doi.org/10.22380/2539472X52
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Por: Andrea Mónica Solans | Fecha: 03/12/2014

A partir de la premisa de que el proceso migratorio deja sus huellas en la alimentación, en este trabajo —producto de una investigación en curso— me centraré en describir y explicar la organización de la alimentación entre familias residentes en Buenos Aires, procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú. Mi objetivo consiste en analizar las prácticas alimentarias de las mujeres migrantes, atendiendo a las tradiciones culinarias de su lugar de origen y a las posibilidades y limitaciones alimentarias determinadas por sus condiciones socioeconómicas. https://doi.org/10.22380/2539472X49
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Por: Francisco Pazzarelli | Fecha: 03/12/2014

En este trabajo indago sobre las relaciones que los huacheños establecen entre su producción diaria de quesos y la vida de las familias en la comunidad, emplazada entre las regiones de quebrada y puna jujeñas, en Huachichocana, Jujuy, Argentina. Con base en una etnografía de los procesos técnicos del queso, me interesa comprender de qué modos este se involucra en la fabricación y el sostenimiento de las relaciones de parentesco mediante la manipulación diaria y estacional de cuajos, sueros, fermentos y pancheras. https://doi.org/10.22380/2539472X48
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial: Comida, cultura y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Por: Juan Pablo Vera Lugo | Fecha: 24/06/2015

El presente artículo se enfoca en la investigación de la literatura antropológica que se ha producido sobre la violencia en Colombia, particularmente desde 1979 hasta 2010. Se presentan los trabajos de antropólogos colombianos que aportan y desarrollan líneas críticas sobre los estudios de la violencia en dicho periodo. Posteriormente, se revisa comprensivamente el trabajo de antropólogos que se han preguntado por la violencia en general, así como por la violencia política y étnica. El objetivo de este artículo es indagar por el papel de la antropología en el desarrollo y crítica de los estudios de la violencia en Colombia, así como por el planteamiento de una antropología que dé cuenta de las dimisiones ideológicas, culturales y materiales que estos estudios han producido y que han derivado en la formación del estado y diversas políticas públicas. https://doi.org/10.22380/2539472X34
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Por: Sebastián Fajardo Bernal | Fecha: 21/12/2015

El reconocimiento sistemático de un área de 5,76 km2 localizada entre los valles de Duitama y Sogamoso identificó pocos restos dispersos asociados a actividades prehispánicas y coloniales. Estos datos sugieren que al menos una pequeña parte de la población prehispánica y colonial realizaba actividades diarias en área poco pobladas y de no muy fácil acceso. La evidencia indica que los estudios de arqueología en el altiplano cundiboyacense no pueden asumir a priori la ausencia de evidencias arqueológicas producto de actividades prehispánicas y coloniales en áreas consideradas como inaccesibles. https://doi.org/10.22380/2539472X21
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones