Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Por: Orlando Enrique; Lesmez Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: Using the theoretical-methodological perspective based on experience frameworks, this paper aims at analyzing and understanding the way in which organizations communicate aspects that are related to occupational safety and health. In this sense, we carry out an analysis of the narratives related to this topic and propose a diagnosis mechanism to subjectively measure the burden of the regulatory, strategic, and moral frameworks of these narratives. A panel of Latin American experts applied a three-round Delphi analysis on five case studies in Colombia to illustrate how this mechanism works. In addition to the use of a robust research paradigm, this work contributes by proposing a scheme capable of presenting the motivations and interests of occupational safety and health professionals in perspective, finding imbalances in the way relevant information is transmitted through official messages and channels. Therefore, its use is susceptible to study in this and other areas of knowledge of the organizational discipline, and its adoption could be worthwhile in order to generate more and better knowledge in this regard. Resumen: Haciendo uso de la perspectiva teórico-metodológica basada en los marcos de la experiencia, el presente trabajo tiene como propósito analizar y entender la forma en la que, usualmente, se comunican los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo en el contexto organizacional. En este sentido, se despliega un análisis sobre las narrativas propias de esta temática y se propone un mecanismo de diagnóstico para medir subjetivamente la carga de los marcos reglamentario, estratégico y moral de dichas narrativas. Un análisis Delphi de tres rondas aplicado por un panel de expertos latinoamericanos sobre cinco casos de estudio en Colombia ilustra la manera en la que el mecanismo en mención puede funcionar. Adicional al uso de un paradigma investigativo robusto, el trabajo contribuye, toda vez que propone un esquema capaz de exponer en perspectiva, las motivaciones y los intereses de los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo, encontrando desequilibrios en cuanto a la forma de transmitir información relevante por medio de mensajes y canales oficiales. Por tanto, su uso es susceptible de estudio en esta y otras áreas del conocimiento de la disciplina organizacional, y su adopción podría valer la pena en aras de generar más y mejor conocimiento al respecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlating Affective Commitment with Prosocial Behavior: Does Perceived Meaningfulness at Work Matter?

Correlating Affective Commitment with Prosocial Behavior: Does Perceived Meaningfulness at Work Matter?

Por: Orlando Enrique; Vecino Arenas Contreras Pacheco | Fecha: Ca. 2020

Abstract: The present work studies the engagement of prosocial behavior as an antecedent of affective commitment within for-profit organizations. In order to accomplish this, the work focuses on the role of positive feelings. It tests a partial least square-structural equation model using a cross-sectional survey of 144 professional employees from several Colombian industries. Results obtained show that prosocial behavior is associated with affective commitment, but only with the intervention of meaningfulness at work. These associations provide insight into professional employees’ attitudes towards the search for intrinsic motivation and engagement in for-profit organizational environments. Further implications revolve around the justification for working on practices that not only found and foster prosocial behavior in the workplace but also promote skill variety, task identity, and task meaningfulness to obtain adequate levels of engagement and commitment. Finally, since most studies have been conducted in developed countries, this study also contributes to a better understanding of the topic in previously unexplored contexts. In this case, a Latin American emerging economy, like Colombia. Resumen: El presente trabajo estudia el comportamiento prosocial como un antecedente, tanto del trabajo significativo como del compromiso afectivo en el contexto de las organizaciones con fines de lucro. Para ello, el trabajo se enfoca en el papel de los sentimientos positivos y prueba un modelo de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales, a partir de la aplicación transversal de un instrumento a 144 empleados profesionales de varias industrias en Colombia. Los resultados obtenidos muestran que el comportamiento prosocial está asociado con el compromiso afectivo, pero solo gracias la intervención de la experiencia de tener un trabajo significativo. Estas asociaciones proporcionan conocimiento sobre las actitudes de los empleados profesionales hacia la búsqueda de la motivación intrínseca y la participación en entornos organizacionales con fines de lucro. Las implicaciones giran en torno a la justificación para trabajar en prácticas gerenciales que no solo encuentran y fomentan el comportamiento prosocial en el lugar de trabajo, sino que también promuevan la variedad de habilidades, la identidad de la tarea y la significancia de la tarea para obtener niveles adecuados de responsabilidad y compromiso. Finalmente, dado que la mayoría de los estudios se han realizado en países desarrollados, este estudio también contribuye a una mejor comprensión del tema en contextos previamente inexplorados; en este caso, una economía en vías de desarrollo, como la colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Correlating Affective Commitment with Prosocial Behavior: Does Perceived Meaningfulness at Work Matter?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neuronal delivery of antibodies has therapeutic effects in animal models of botulism = La administración de anticuerpos en neuronas tiene efectos terapéuticos en modelos animales del botulismo

Neuronal delivery of antibodies has therapeutic effects in animal models of botulism = La administración de anticuerpos en neuronas tiene efectos terapéuticos en modelos animales del botulismo

Por: Patrick M.; Vazquez-Cintron McNutt | Fecha: 2021

Abstract: Botulism is caused by a potent neurotoxin that blocks neuromuscular transmission, resulting in death by asphyxiation. Currently, the therapeutic options are limited and there is no antidote. Here, we harness the structural and trafficking properties of an atoxic derivative of botulinum neurotoxin (BoNT) to transport a function-blocking single-domain antibody into the neuronal cytosol where it can inhibit BoNT serotype A (BoNT/A1) molecular toxicity. Post-symptomatic treatment relieved toxic signs of botulism and rescued mice, guinea pigs, and nonhuman primates after lethal BoNT/A1 challenge. This platform might enable delivery of antibodies and other protein-based therapeutics to previously inaccessible intraneuronal targets. Resumen: El botulismo es causado por una potente neurotoxina que bloquea la transmisión neuromuscular, provocando la muerte por asfixiamiento. Actualmente, las opciones de tratamiento son limitadas y no existe un antídoto. En este artículo aprovechamos las propiedades estructurales y de tráfico neuronal de un derivado atóxico de la neurotoxina botulínica (BoNT) para transportar un anticuerpo que bloquea la función al citosol neuronal, donde puede inhibir la toxicidad molecular del serotipo A de la BoNT (BoNT /A1). El tratamiento post-sintomático alivió los signos tóxicos del botulismo y rescató de la muerte a ratones, conejillos de indias y primates no humanos después de la exposición letal a BoNT / A1. Esta plataforma podría permitir la administración de anticuerpos y otros terapéuticos basados en proteínas a blancos intraneuronales que previamente eran inaccesibles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neuronal delivery of antibodies has therapeutic effects in animal models of botulism = La administración de anticuerpos en neuronas tiene efectos terapéuticos en modelos animales del botulismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El turismo cultural como una oportunidad para la salvaguardia, conservación y valoración del patrimonio = Cultural tourism as an opportunity for the heritage safeguard, conservation and appreciation

El turismo cultural como una oportunidad para la salvaguardia, conservación y valoración del patrimonio = Cultural tourism as an opportunity for the heritage safeguard, conservation and appreciation

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2012

Resumen: Las relaciones entre el patrimonio y el turismo no siempre han sido caracterizadas por la existencia de equilibrio y armonía. En el presente artículo se plantean algunos elementos a tener en cuenta para emprender acciones políticas, jurídicas y sociales coherentes con procesos de desarrollo patrimonial y turístico en condiciones de sostenibilidad, cooperatividad, equidad, inclusión e integración social.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El turismo cultural como una oportunidad para la salvaguardia, conservación y valoración del patrimonio = Cultural tourism as an opportunity for the heritage safeguard, conservation and appreciation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un diálogo sobre las relaciones entre el turismo y la pobreza en el Centro Histórico de Bogotá = A dialogue about relationships between tourism and poverty in Historic Downtown Bogota

Un diálogo sobre las relaciones entre el turismo y la pobreza en el Centro Histórico de Bogotá = A dialogue about relationships between tourism and poverty in Historic Downtown Bogota

Por: María Alejandra; Carbonell Higuera Cortés Gutiérrez | Fecha: 2013

Resumen: El turismo está directamente relacionado con la pobreza en los Centros Históricos, debido a que, en función de su participación en las dinámicas globales de desarrollo, el turismo resulta promoviendo la generación de inequidad y segregación sociocultural. Por lo tanto, es imprescindible que el turismo como actividad en crecimiento contribuya a generar procesos de integración territorial y a facilitar dinámicas económicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes locales, así como el fortalecimiento de su desarrollo humano. De esta necesidad deriva la importancia que los distintos actores sociales deben otorgarle a la planificación turística en una territorialidad como la del Centro Histórico de La Candelaria, en Bogotá, D.C., procurando aportar a la superación de las condiciones estructurales de segregación y exclusión que han afectado al Centro Histórico de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un diálogo sobre las relaciones entre el turismo y la pobreza en el Centro Histórico de Bogotá = A dialogue about relationships between tourism and poverty in Historic Downtown Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ЗНАЧЕНИЕ ГИБКОСТИ СПРОСА В РАСПРЕДЕЛЁННЫХ ЭНЕРГОСИСТЕМАХ = Importancia de la flexibilidad de la demanda en sistemas de energía distribuida

ЗНАЧЕНИЕ ГИБКОСТИ СПРОСА В РАСПРЕДЕЛЁННЫХ ЭНЕРГОСИСТЕМАХ = Importancia de la flexibilidad de la demanda en sistemas de energía distribuida

Por: Daniel Adrián; Tyagunov Pérez Moscote | Fecha: 2021

Аннотация: В настоящее время энергетический сектор переживает трансформацию от энергетических систем, основанных на ископаемом топливе, к низкоуглеродным энергетическим системам с аспределённой выработкой энергии около точек потребления. Эта трансформация известна как «энергетический переход», и она важна не только для сокращения выбросов CO2 и ограничения последствий изменения климата, но также для обеспечения доступа к современной, непрерывной и устойчивой электроэнергии для всех по доступной цене. Теперь в энергетических системах есть активные потребители, которые не только берут электроэнергию из сети, но и могут генерировать свою собственную энергию с помощью установок возобновляемой энергии, и которые могут даже продавать энергию обратно в сеть или своим соседям. В настоящей работе показано влияние гибкого потребительского спроса на электроэнергию на проектирование распределённых энергетических систем. Resumen: El sector de energía eléctrica experimenta actualmente una transformación, de sistemas energéticos basados en combustibles fósiles a sistemas de energía de bajas emisiones de CO2 y con generación de energía distribuida cerca de los puntos de consumo. Esta transformación es conocida como la "transición energética", y es importante no solo para limitar de los efectos del cambio climático, sino también para lograr asegurar acceso universal a servicios de electricidad modernos y sostenibles para todos. En los sistemas de energía modernos existen consumidores activos que no solo toman energía de la red eléctrica, sino que también pueden regular su consumo, generar su propia energía mediante instalaciones de energías renovables, y que incluso puede enviar energía de vuelta a la red o a sus vecinos. Este artículo muestra el impacto de la flexibilidad de la demanda de energía eléctrica por parte de los consumidores activos en el diseño de sistemas de energía distribuida.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

ЗНАЧЕНИЕ ГИБКОСТИ СПРОСА В РАСПРЕДЕЛЁННЫХ ЭНЕРГОСИСТЕМАХ = Importancia de la flexibilidad de la demanda en sistemas de energía distribuida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Education, redistribution and recognition in addressing inequalities and injustice

Education, redistribution and recognition in addressing inequalities and injustice

Por: Luis Eduardo Reyes Chaparro | Fecha: 2020

The aim of this assignment is to explore some of the main debates regarding both socio-economic, cultural issues and its relation to education. In the first section, it will mainly draw ideas from Nancy Fraser, Iris young and Amartya Sen to explain not only how inequalities have taken place in society, but also how it appears to be an alternative paradigm of social justice. The assignment shows an overall understanding of how redistribution and recognition can have pressures and tensions but also the linking points between them through Fraser´s remedies for justice. It also will show how socio-cultural differences have become relevant in society and why those appear to be claims for justice. This analysis will provide a discussion of education and policy tensions and pressures within the social justice approach and social democracies in the Latin American context. The assignment will question the role of education in addressing inequalities based on a paradigm of recognition and redistribution as well as how the system has helped to homogenise and then marginalise groups of minorities. This social justice paradigm will be argued as a way to offer an alternative rationale about quality in education. This analysis will support the idea of a quality education redefinition to develop individuals and society´s capabilities through what they have reason to value (Tikly and Barrett, 2011). Hence, quality should have a place in schools´ communities to reflect upon the curricula as “praxis”, and, more precisely, as a “bridge between society and school” to address inequality (Sacristan, 2000 p.14).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Education, redistribution and recognition in addressing inequalities and injustice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guillermo Uribe Holguín, su estética a través de los tres ballets criollos Op. 78 o cómo se funde lo tradicional con lo académico

Guillermo Uribe Holguín, su estética a través de los tres ballets criollos Op. 78 o cómo se funde lo tradicional con lo académico

Por: Sebastián Olave Soler | Fecha: 2019

Guillermo Uribe Holguín (1880-1971) fue uno de los músicos colombianos más relevantes e influyentes del siglo XX. A través del análisis de los Tres Ballets Criollos Op. 78 para orquesta, compuestos en Bogotá en 1945, este artículo tiene por objeto resaltar, por una parte, la postura de Uribe Holguín dentro del movimiento nacionalista colombiano y, por otra, los ideales y medios artísticos, estéticos y filosóficos que éste asimilara, expandiera y desarrollara en su estancia en París y de esta manera, poder dar cuenta de la forma como ambos interactuaron en su proceso compositivo. Abstract: Guillermo Uribe Holguín (1880-1971) was one of the most relevant and influential Colombian musicians of the 20th century. Through the analysis of the Tres Ballets Criollos Op. 78 for orchestra, composed in Bogotá in 1945, this article wants to highlight, on the one hand, the position of Uribe Holguín within the Colombian nationalist movement and, on the other, the ideals and artistic, aesthetic and philosophical means that he assimilated, expanded and developed during his stay in Paris and in this way, be able to account for the way in which both interacted in his compositional process.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Guillermo Uribe Holguín, su estética a través de los tres ballets criollos Op. 78 o cómo se funde lo tradicional con lo académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  História natural de algumas espécies de aranhas das famílias Ctenidae e Lycosidae na Rreserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistência = Historia natural de algunas especies de arañas de las familias Ctenidae y Lycosidae en la Reserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistencia

História natural de algumas espécies de aranhas das famílias Ctenidae e Lycosidae na Rreserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistência = Historia natural de algunas especies de arañas de las familias Ctenidae y Lycosidae en la Reserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistencia

Por: Thierry R.; Höfer Gasnier | Fecha: 2009

Um dos objetivos do grupo que estudou aranhas no projeto “Mecanismos de manutenção da alta diversidade nos Trópicos” (ver capítulo anterior) foi reconhecer variáveis bióticas e abióticas atuando na diversidade de aranhas. Uma das linhas dentro deste objetivo foi a avaliação da coexistência de um grupo restrito de espécies da família Ctenidae que ocorrem na Reserva Ducke. Resumen: Uno de los objetivos del grupo que estudió las arañas en el proyecto "Mecanismos mantener una gran diversidad en los trópicos” (ver capítulo anterior) fue Reconocer las variables bióticas y abióticas que actúan sobre la diversidad de las arañas. Una de las líneas dentro de este objetivo fue la evaluación de la coexistencia de un grupo restringido de especies de la familia Ctenidae que se encuentran en Reserva Ducke.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

História natural de algumas espécies de aranhas das famílias Ctenidae e Lycosidae na Rreserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistência = Historia natural de algunas especies de arañas de las familias Ctenidae y Lycosidae en la Reserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exclusion and Social Construction in Colombia: a Perspective From Three Popular Rhythms =Exclusión y construcción social en Colombia: una perspectiva desde tres ritmos populares

Exclusion and Social Construction in Colombia: a Perspective From Three Popular Rhythms =Exclusión y construcción social en Colombia: una perspectiva desde tres ritmos populares

Por: Sebastián Olave Soler | Fecha: 2019

In Colombia, European, indigenous and black traditions have met and influenced each other since colonial times. However, the political and economic predominance of the elites produced a subordination of the autochthonous musical practices and their subsequent transformation. This article intends to consider the Colombian social structure as the element from which the musical traditions of the country should have been modeled. In this way, we seek to explain the evolution of certain artistic expressions of the country, in particular of the rhythms erected as national symbols, as a result of the ethnic differentiation that the pro-European ideals of the elites fostered. Resumen: En Colombia, las tradiciones europeas, indígenas y negras se han encontrado e influido mutuamente desde la época colonial. Sin embargo, el predominio político y económico de las élites produjo una subordinación de las prácticas musicales autóctonas y su posterior transformación. Este artículo pretende considerar la estructura social colombiana como el elemento a partir del cual las tradiciones musicales del país debieron ser modeladas. De esta manera, buscamos explicar la evolución de ciertas expresiones artísticas del país, en particular de los ritmos erigidos como símbolos nacionales, como resultado de la diferenciación étnica que los ideales europeístas de las élites fomentaban.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Exclusion and Social Construction in Colombia: a Perspective From Three Popular Rhythms =Exclusión y construcción social en Colombia: una perspectiva desde tres ritmos populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones