Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las regalías en Colombia y su impacto en el ámbito subnacional

Las regalías en Colombia y su impacto en el ámbito subnacional

Por: Ricardo J Candelo | Fecha: 07/09/2010

Durante varios años se ha mantenido un fascinante debate sobre las regalías por lo que significan para las finanzas de los entes subnacionales, por su impacto en el ámbito social y por su significado en materia tributaria para las empresas, entre otros. El objeto del presente trabajo es presentar el marco normativo que rige las regalías, las variables que las determinan desde el aspecto legal y su impacto; así como estudiar los posibles agrupamientos resultantes a nivel municipal y departamental teniendo como base un conjunto más amplio de variables diferentes al de las regalías. Respecto a los determinantes normativos se encontró que el monto de las regalías depende de la producción minera, del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio y de la inflación. Desde el punto de vista de las entidades territoriales se encontró que las regalías asignadas dependen básicamente del PIB minero y que los ingresos tributarios departamentales y municipales no dependen del PIB no minero (PIB menos PIB minero). Finalmente, hay un grupo pequeño de entidades territoriales donde las regalías tienen cierto impacto, esto siembra una inquietud con respecto al mandato constitucional que señala que “el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables”, con lo cual el impacto debería abarcar buena parte del territorio nacional.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las regalías en Colombia y su impacto en el ámbito subnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Razón y racionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 22-I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Por: Jefferson Jaramillo Marín | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios políticos y sociales más complejos de realizar en Colombia: la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el país desde el año 2005. Se sostiene en el artículo que existen avances significativos, desafíos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperación y comprensión de nuestro pasado reciente.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

Por: Luis Alberto Cardozo Acosta | Fecha: 14/01/2011

Los adelantos tecnológicos han transformado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. En la última década, la producción de conocimiento se ha dado casi de manera exponencial, y ello, sin lugar a dudas, también tiene implicaciones en la forma como nos relacionamos entre nosotros como ciudadanos y con el Estado. El presente artículo hace una reflexión acerca de los desafíos que el sistema democrático actual tiene para lograr una autodeterminación de los grupos e individuos y la inclusión efectiva en el sistema. Para tal fin, se deben encaminar dos grandes procesos: en el primero, el objetivo debe ser el empoderamiento de la gente con respecto al uso creativo de todas aquellas herramientas electrónicas que el mundo ofrece y el segundo tiene que ver con la construcción que el Estado debe realizar para comunicarse con los ciudadanos en un nuevo contexto de ubicuidad social.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos de integración en América Latina durante el siglo xx: el Mercosur y el sueño que continúa vigente

Proyectos de integración en América Latina durante el siglo xx: el Mercosur y el sueño que continúa vigente

Por: César Augusto Bermúdez Torres | Fecha: 14/01/2011

Desde el siglo xix, con la formación de los Estados nacionales en Latinoamérica, se han promovido proyectos integracionistas aún no concluidos. Actualmente se resalta la necesidad de la integración entre países en distintos aspectos: económico, político, militar, diplomático.El primer propósito es analizar históricamente los proyectos de integración en América Latina y dar una mirada al concepto de “panamericanismo”, que surgió en 1890 tras la Conferencia Internacional Americana: examinando el “panamericanismo” como concepto y como política que estuvo estrechamente ligada al surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, y el “panamericanismo”, desde la posición latinoamericana, entendido como el esfuerzo por parte del gobierno norteamericano por controlar política y militarmente a las distintas naciones del continente para favorecer en última instancia su expansión económica (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2002).El propósito final es destacar los intentos de integración en el siglo xx, especialmente desde los proyectos aparecidos en la década del sesenta hasta la formación del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1994; asimismo, observar las dificultades que ha tenido históricamente la comunidad regional, y analizar la experiencia del Mercosur como el más serio proceso de integración latinoamericano –vigente en los comienzos del siglo xxi– en el ámbito económico e, incluso, político. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos de integración en América Latina durante el siglo xx: el Mercosur y el sueño que continúa vigente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argentina: Economía y crisis internacional. Impacto en la República Argentina

Argentina: Economía y crisis internacional. Impacto en la República Argentina

Por: Francisco Urdinez | Fecha: 14/01/2011

Reseña del libro: Economía y Crisis Internacional Impacto en la República Argentina de Mario Damill, Roberto Frenkel, Daniel García Delgado, Juan Carlos Herrera, Jorge Remes Lenicov y Dante Sica. Director de la obra: Ignacio Chojo Ortiz. Buenos Aires: Edicon, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Argentina: Economía y crisis internacional. Impacto en la República Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales VII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

Por: Cristina Barajas Sandoval | Fecha: 02/07/2011

La globalización y la liberalización de las economías han producido, entre otros drásticos efectos en la movilidad humana, confusión, discriminación y falta de respeto a los derechos de muchos migrantes. En este artículo se exponen varios retos para el estudio de estos fenómenos a propósito de los derechos de salud de mujeres colombianas que han sido desplazadas de sus regiones de origen por el conflicto armado y que se han visto forzadas a cruzar la frontera con Ecuador. El artículo propone varios vacíos en la investigación, que podrían representar un avance en la temática. Lo aquí planteado se ha elaborado con base en una revisión general de documentos y estudios que relacionan salud y migración. El soporte teórico para dicha revisión se ha hecho con base en los postulados de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Migraciones, diversas ONG, organizaciones de base e investigaciones académicas. El artículo muestra la necesidad de analizar la realidad de formas supra-estatales que la globalización ha generado y enfatiza en la urgencia de asegurar el acceso a salud de las poblaciones migrantes. Para ello aspectos encontrados aquí deberían ser parte de las agendas a nivel internacional, ampliando la atención de programas a las poblaciones desplazadas/migrantes teniendo en cuenta precondiciones de salud, prevención, equidad y protección en salud. Adicionalmente deja claro que mujeres, niños y niñas requieren de una mejor protección y del mejoramiento de las formas de prevención y respuesta frente a abuso sexual, estigmatización, violencia e irrespeto de sus derechos
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones