Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

María Isabel Terán, Alberto Ortiz y Víctor Manuel Chávez coordinadores. "Discurso literario novohispano. Construcción y análisis". Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2013, 386 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Darío G Barrera. "Abrir puertas a la tierra: microanálisis de la construcción de un espacio político: Santa Fe, 1573-1640". [2a ed.] Santa Fe, Argentina: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe,: Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, 2017, 424 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guillermina del Valle Pavón. "Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783". Ciudad de México: Instituto Mora, 2016, 228pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

Por: Juan Pablo Aranguren Romero | Fecha: 30/11/2007

En este artículo se abordan las formas en que el sufrimiento se inscribe en el cuerpo, analizando los correlatos de tales padecimientos a partir de las narraciones de la monja Jerónima Nava y a través de la historia de vida de Gertrudis de Santa Inés, escrita por su confesor. Para tal fin se avanza en la comprensión de los ordenamientos sociales en la Nueva Granada en el siglo XVII, así como en el entendimiento de las dinámicas de la vida conventual en la época. Se parte de una concepción amplia de lo corporal que se extiende a una noción de sufrimiento entendible junto con la noción de goce; las experiencias místicas, así, serán abordables desde estas nociones, en aras de establecer qué dicen a propósito de las prácticas subjetivas y de un discurso ejemplificante y ordenador que rodea y enmarca a las mujeres en este contexto.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada

Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada

Por: Jaime Humberto Borja Gómez | Fecha: 30/11/2007

Del conjunto de textos escritos entre los siglos XVI y XVIII, los historiadores de los siglos XIX y XX escogieron las crónicas como las únicas representantes de la escritura de la historia. Esto implicó la exclusión de otros textos, como las “vidas ejemplares”, que en su momento formaban parte del corpus de la historia, pero que fueron invalidados por una lectura positivista, debido a que planteaban hechos “prodigiosos”, que se consideraban cargados de una alta dosis de ficción. Este género de origen medieval, vivificado por la hagiografía barroca, se empleó para destacar a aquellos sujetos coloniales neogranadinos que las instituciones o las creencias populares erigieron como ejemplos de vida y, por extensión, en la representación de un modelo de comportamiento sobre el cual se debía construir discursivamente el sujeto ideal. La escritura de estos textos se hizo desde las reglas de la retórica de la historia. El presente artículo busca devolver a su horizonte de producción estas narraciones, con lo cual se pretende destacar la pertenencia de la hagiografía al género historiográfico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

Por: Elizabeth Mejías Navarrete | Fecha: 30/11/2007

Este artículo pretende dar cuenta de los discursos y representaciones en torno a la esclavitud negra en el espacio doméstico en Chile durante el periodo 1750- 1820. Dentro de estas prácticas y representaciones encontramos que los esclavos, pese a haber sido un grupo cosificado por las relaciones de poder desenvueltas en una sociedad jerárquica y corporativa como lo fue la sociedad colonial, pudieron constituirse en personas a través de prácticas y aspectos relacionados con la corporalidad y afectividad que se desenvolvieron tanto en situaciones efectivas de dominación como en situaciones de trasgresión.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

Por: Jorge Victoria Ojeda | Fecha: 30/11/2007

El artículo aborda un tema poco conocido en la historia de la Revolución Haitiana, tras el conflicto de España con Francia, de 1793 a 1795, en Santo Domingo: en su intento de recuperar el occidente de La Española, la Corona hispana buscó la alianza con los líderes del movimiento de esclavos de la colonia francesa de Saint-Domingue. Con la pérdida de la guerra, los líderes negros fueron desalojados. Las tropas se dividieron en grupos, y uno de ellos fue enviado a Portobelo. Pero al igual que las demás tropas de Auxiliares, las de Portobelo en poco vieron materializadas las promesas de libertad, excepciones, goces y prerrogativas con las cuales el bando español las ganó de su lado.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada

El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada

Por: Paula Ronderos | Fecha: 30/11/2007

Este artículo caracteriza los escenarios de la farmacia de la primera mitad del siglo XVII a partir del análisis de las boticas y del entorno de los boticarios que dejaron huellas en documentos judiciales como las visitas, los exámenes de titulación y las recetas. Se reconstruyen algunas dinámicas de producción, circulación y uso de sustancias medicinales en el Nuevo Reino de Granada.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vacunación contra la viruela en la provincia de San Luis Potosí tras la expedición de Balmis: 1805-1821

La vacunación contra la viruela en la provincia de San Luis Potosí tras la expedición de Balmis: 1805-1821

Por: Ana Irisarri Aguirre | Fecha: 30/11/2007

La expedición de Balmis zarpó de La Coruña (España) en 1804 con la misión de llevar la vacuna contra la viruela a toda la población de la América hispana. Su intención era vacunar al mayor número de niños posible y, sobre todo, preparar a las autoridades de cada región para que continuara10n con la labor e hicieran llegar el nuevo remedio a toda la población, tanto del campo como de la ciudad. Este artículo tratará de mostrar —a través del análisis de los informes de las distintas autoridades de la región— hasta qué punto se puso en práctica este proyecto, a qué autoridades implicó, qué problemas tuvo que enfrentar, cuál fue la reacción de la población y qué resultados consiguió desde 1805 —año en que la expedición llegó a San Luis Potosí— hasta 1821, cuando terminó la época virreinal.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vacunación contra la viruela en la provincia de San Luis Potosí tras la expedición de Balmis: 1805-1821

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)

El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)

Por: Jesús Bohórquez Barrera | Fecha: 30/11/2007

En este trabajo se presenta una discusión sobre los ciclos de la economía colonial, tomando en cuenta las relaciones entre economía minera y rural en la Provincia de Girón durante los siglos XVII y XVIII. Se estudian dos elementos precisos: las relaciones entre la organización metodológica de la información (precios, promedios de propiedades en circulación, etc.) y la configuración de los tiempos largos de la economía, y la trascendencia de los roles de los sujetos como elementos claros de la configuración de ciertos tiempos. Con ello se plantea la inquietud de presentar un concepto diferente al del ciclo: las temporalidades que se dilatan en el juego de los engranajes generacionales. Por último, se analiza la manera como los tiempos de los juegos entre sujetos influyeron en la distribución espacial del mercado de tierras.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Hemos encontrado más de 10.000 resultados, para ver más por favor cambia los términos o refina tu búsqueda en el buscador avanzado.

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones