Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Por: Alejandra; Frishkoff Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Abstract: Changes in climate and land use are modifying biodiversity worldwide. Yet it remains unclear how both drivers interact to structure communities and determine patterns in taxonomic, phylogenetic and functional diversity at local scales. We focused on bird diversity and asked: how do precipitation and forest cover gradients interactively structure these elements of avian diversity? We quantified changes in the abundance and composition of bird communities along independent gradients of regional precipitation, local forest cover and landscape forest cover that serve as proxies for climate drying and habitat conversion. We conducted point counts at 150 sites and statistically accounted for imperfect detection to test how environmental variation shaped community-wide diversity metrics. We found that the three dimensions of diversity diverged in their responses to environmental gradients. Specifically, species richness increased linearly with precipitation, reached maximum values with intermediate tree cover at local scales and peaked at high levels of landscape tree cover. While phylogenetic diversity did not vary strongly across any gradient, functional diversity increased monotonically with both local and landscape-level tree cover. Maximum values of functional diversity only occurred in large patches of forest where the tree cover was >75% at both local and landscape scales. Contrary to our expectations, we did not detect significant interactions between precipitation and tree cover gradients on any metric of local bird diversity. Our findings suggest that taxonomic diversity was more sensitive to environmental gradients than functional and phylogenetic diversity. The lack of synergies between precipitation and forest cover gradients on alpha diversity, at least in this system, simplifies the prospects of predicting future biodiversity change at local scales as our results suggest that climate change and land use act independently of one another. Resumen: Los cambios en el clima y en los usos del suelo están modificando la biodiversidad en todo el mundo. Sin embargo, no es claro cómo interactúan ambos cambios para estructurar las comunidades ecológicas y determinar patrones en la diversidad taxonómica, filogenética y funcional a escalas locales. Nos centramos en la diversidad de aves y nos preguntamos: ¿cómo estructuran interactivamente los gradientes de precipitación y cobertura forestal estos elementos de la diversidad de aves? Cuantificamos los cambios en la abundancia y la composición de las comunidades de aves a lo largo de gradientes independientes de precipitación regional, cobertura forestal local y cobertura forestal paisajística que sirven como sustitutos del secado del clima y la conversión del hábitat. Realizamos conteos de aves en 150 sitios y contabilizamos estadísticamente la detección imperfecta de las especies para probar cómo la variación ambiental afectaba a las métricas de diversidad en toda la comunidad. Descubrimos que las tres dimensiones de la diversidad divergían en sus respuestas a los gradientes ambientales. Específicamente, la riqueza de especies aumentó linealmente con la precipitación, alcanzó valores máximos con cobertura forestal intermedia a escalas locales y alcanzó su punto máximo en niveles altos de cobertura forestal paisajística. Si bien la diversidad filogenética no varió fuertemente a través de ningún gradiente, la diversidad funcional aumentó monótonamente con la cobertura forestal local y paisajística. Los valores máximos de diversidad funcional solo ocurrieron en parches de bosque donde la cobertura forestal era> 75% tanto a escala local como paisajística. Contradiciendo nuestras predicciones, no detectamos interacciones significativas entre la precipitación y los gradientes de cobertura forestal en ninguna métrica de diversidad de aves locales. Nuestros hallazgos sugieren que la diversidad taxonómica es más sensible a los gradientes ambientales que la diversidad funcional y filogenética. La falta de sinergias entre la precipitación y los gradientes de la cobertura forestal en la diversidad alfa, al menos en este sistema, simplifica las perspectivas de predecir el cambio futuro de la biodiversidad a escalas locales, ya que nuestros resultados sugieren que el cambio climático y el uso de la tierra actúan de forma independiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iconic manakins and despicable grackles: Comparing cultural ecosystem services and disservices across stakeholders in Costa Rica = Saltarines icónicos y zanates odiados: Comparando los servicios ecosistémicos culturales entre los actores sociales en Costa Rica

Iconic manakins and despicable grackles: Comparing cultural ecosystem services and disservices across stakeholders in Costa Rica = Saltarines icónicos y zanates odiados: Comparando los servicios ecosistémicos culturales entre los actores sociales en Costa Rica

Por: Alejandra; Naidoo Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Despite the great cultural and economic benefits associated with birdwatching and other bird-related cultural ecosystem services (CES), little is known about the bird-related CES and disservices perceived by people, and how they differ across stakeholders and species. The goal of this study was to explore CES and disservices across three stakeholder groups in Northwestern Costa Rica. We conducted surveys (n = 404 total) in which we presented farmers (n = 140), urbanites (n = 149), and birdwatchers (n = 115) with illustrations and songs of bird species and collected participants’ ratings on items designed to measure multiple CES and disservices. We found bird-related CES and disservices were perceived as six different categories: identity, bequest, education, birdwatching, acoustic aesthetic, and disservices. The three stakeholder groups expressed varying preferences across services, disservices, and species. Specifically, birdwatchers ranked species higher in terms of their education scores and lower in disservices scores compared to the other two groups, whereas farmers scored species higher on identity scores com- pared to the other two groups. Farmers and urbanites had remarkably similar perceptions towards birds in general, but differed from birdwatchers. Our approach represents a novel method for assessing CES and disservices associated with species that can be adapted and modified for different taxa and multiple geographical contexts. Resumen: A pesar de los grandes beneficios culturales y económicos asociados con la observación de aves y otros servicios ecosistémicos culturales (SEC) relacionados con las aves, se sabe poco sobre los SEC relacionados con las aves y los perjuicios que perciben las personas sobre ellas. En particular, no se sabe cómo difieren entre los actores sociales y las especies. El objetivo de este estudio fue explorar los SEC y los perjuicios que la gente percibia sobre las aves comparando tres grupos de actores sociales en el noroeste de Costa Rica. Realizamos encuestas (n = 404 en total) en las que presentamos a agricultores (n = 140), residentes locales (n = 149) y observadores de aves (n = 115) ilustraciones y cantos de especies de aves y recopilamos las calificaciones que los participantes le daban a los diferentes items diseñados para medir múltiples SEC y perjuicios. Encontramos que los SEC relacionados con las aves y los perjuicios se percibieron como seis categorías diferentes: identidad, legado, educación, observación de aves, estética acústica y perjuicios. Los tres grupos de actores sociales expresaron diferentes preferencias en cuanto a los SEC y a las especies. Específicamente, los observadores de aves clasificaron a las especies de aves más alto en términos de puntajes de educación y más bajo en puntajes de perjuicio en comparación con los otros dos grupos, mientras que los agricultores calificaron a las especies más alto en puntajes de identidad en comparación con los otros dos grupos. Los agricultores y los habitantes de las ciudades tuvieron percepciones notablemente similares hacia las aves en general, pero difirieron de los observadores de aves. Nuestro enfoque representa un método novedoso para evaluar SEC asociados con las especies que puede ser adaptado y modificado para diferentes grupos taxonómicos y para varios contextos geográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iconic manakins and despicable grackles: Comparing cultural ecosystem services and disservices across stakeholders in Costa Rica = Saltarines icónicos y zanates odiados: Comparando los servicios ecosistémicos culturales entre los actores sociales en Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Can avian functional traits predict cultural ecosystem services? = Será que los rasgos funcionales de las aves pueden predecir los servicios ecosistémicos culturales?

Can avian functional traits predict cultural ecosystem services? = Será que los rasgos funcionales de las aves pueden predecir los servicios ecosistémicos culturales?

Por: Alejandra; Karp Echeverri Ochoa | Fecha: 2020

The functional trait diversity of species assemblages can predict the provision of ecosystem services such as pollination and carbon sequestration, but it is unclear whether the same trait‐based framework can be applied to identify the factors that underpin cultural ecosystem services and disservices. To explore the relationship between traits and the contribution of species to cultural ecosystem services and disservices, we conducted 404 questionnaire surveys with birdwatchers and local residents in Guanacaste, Costa Rica. We used an information–theoretic approach to identify which of 20 functional traits for 199 Costa Rican bird species best predicted their cultural ecosystem service scores related to birdwatching, acoustic aesthetics, education and local identity, as well as disservices (e.g. harm to crops). We found that diet was the most important variable explaining perceptions of cultural ecosystem service and disservice providers. Aesthetic traits such as plumage colour and pattern were important in explaining birdwatching scores. We also found people have a high affinity for forest‐affiliated birds. The insight that functional traits can explain variation among cultural perspectives on values derived from birds offers a first step towards a trait‐based system for understanding the species attributes that underpin cultural ecosystem services and disservices. Resumen: La diversidad de rasgos funcionales de los ensamblajes de comunidades de especies ayuda a explicar la provisión de servicios ecosistémicos como la polinización y el secuestro de carbono, pero no es claro si esta lógica también se puede aplicar a los servicios ecosistémicos culturales. Para explorar la relación entre los rasgos funcionales y la contribución de las especies a los servicios ecosistémicos culturales, realizamos 404 encuestas con observadores de aves y residentes locales en Guanacaste, Costa Rica. Utilizamos un enfoque teórico de la información para identificar cuáles rasgos funcionales de 199 especies de aves costarricenses predecían mejor sus puntajes en servicios ecosistémicos culturales tales como: la observación de aves, la estética acústica, la educación y la identidad local, y los perjuicios (por ejemplo, daño que las aves le causan a los cultivos). Descubrimos que la dieta era el rasgo más importante para explicar las percepciones de la gente hacia los servicios ecosistémicos culturales generados por las aves. Los rasgos estéticos como el color y el patrón del plumaje fueron importantes para explicar las percepciones de la gente frente a la observación de aves. También encontramos que las personas tienen una alta afinidad por las aves afiliadas al bosque. La idea de que los rasgos funcionales pueden explicar la variación entre los servicios ecosistémicos generados por las aves ofrece un primer paso para comprender los atributos de las especies que generan los servicios ecosistémicos culturales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Can avian functional traits predict cultural ecosystem services? = Será que los rasgos funcionales de las aves pueden predecir los servicios ecosistémicos culturales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Por: Alejandra; Karp Echeverri Ochoa | Fecha: 2020

The current biodiversity crisis involves major shifts in biological communities at local and regional scales. The consequences for Earth’s life-support systems are increasingly well-studied, but knowledge of how community shifts affect cultural services associated with wildlife lags behind. We integrated bird census data (3 years across 150 point-count locations) with questionnaire surveys (>400 people) to evaluate changes in culturally important species across climate and land-use gradients in Costa Rica. For farmers, urbanites, and birdwatchers alike, species valued for identity, bequest, birdwatching, acoustic aesthetics, and education were more likely to occupy wetter regions and forested sites, whereas disliked species tended to occupy drier and deforested sites. These results suggest that regional climate drying and habitat conversion in the Neotropics are likely to threaten the most culturally important bird species. This study provides a novel and generalizable pathway for assessing the effects of environmental changes on cultural services and integrating the sociocultural and ecological dimensions of biodiversity. Resumen: La actual crisis de la biodiversidad implica cambios importantes en las comunidades biológicas a escala local y regional. Las consecuencias para los sistemas de soporte vital de la tierra se estudian cada vez más, pero el conocimiento de cómo los cambios en las comunidades de especies afectan los servicios culturales asociados con la vida silvestre no ha sido tan estudiada. Integramos datos de censos de aves (datos de 3 años en 150 puntos de muestreo) con datos de encuestas (> 400 personas) para evaluar los cambios en las especies más importantes culturalmente a través de gradientes climáticos y de uso de la tierra en Costa Rica. Para los agricultores, residentes locales y observadores de aves por igual, las especies valoradas por su identidad, legado, observación de aves, estética acústica y educación ocuparon regiones más húmedas y sitios boscosos, mientras que las especies menos queridas tendían a ocupar sitios más secos y deforestados. Estos resultados sugieren que la sequía del clima y la conversión del hábitat en el Neotrópico probablemente amenacen a las especies de aves que tienen mayor valor cultural. Este estudio proporciona una vía novedosa y generalizable para evaluar los efectos de los cambios ambientales en los servicios culturales provistos por las especies e integrar las dimensiones socioculturales y ecológicas de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avian cultural services peak in tropical wet forests = Los servicios culturales avícolas alcanzan su punto máximo en los bosques tropicales húmedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explicit not implicit preferences predict conservation intentions for endangered species and biomes = Las preferencias explícitas, no las implícitas, predicen las intenciones de conservar las especies amenazadas y los biomas

Explicit not implicit preferences predict conservation intentions for endangered species and biomes = Las preferencias explícitas, no las implícitas, predicen las intenciones de conservar las especies amenazadas y los biomas

Por: Alejandra; Callahan Echeverri Ochoa | Fecha: 2017

Conservation of biodiversity is determined in part by human preferences. Preferences relevant to conservation have been examined largely via explicit measures (e.g., a self-reported degree of liking), with implicit measures (e.g., preconscious, automatic evaluations) receiving relatively less attention. This is the case despite psychological evidence from other contexts that implicit preferences are more informative of behavior. Thus, the type of measure that predicts conservation intentions for biodiversity is unknown. We conducted three studies to examine conservation intentions in light of people’s explicit and implicit preferences toward four endangered species (sea otter, American badger, caribou, yellow-breasted chat) and four biomes (forest, ocean, grassland, tundra). In Study 1 (n = 55), we found that people implicitly preferred caribou most, but explicitly preferred sea otter most, with a significant multiple regression where participants’ explicit preferences dictated their stated intended donations for conservation of each species. In Study 2 (n = 57) we found that people implicitly and explicitly preferred forest and ocean over grassland and tundra. Explicit rather than implicit preferences predicted the intended donation for conservation of the ocean biome. Study 3 involved a broader online sample of participants (n = 463) and also found that explicit preferences dictated the intended donations for conservation of biomes and species. Our findings reveal discrepancies between implicit and explicit preferences toward species, but not toward biomes. Importantly, the results demonstrate that explicit rather than implicit preferences predict conservation intentions for biodiversity. The current findings have several implications for conservation and the communication of biodiversity initiatives. Resumen: La conservación de la biodiversidad está determinada en parte por las preferencias humanas. Las preferencias relevantes para la conservación se han examinado en gran medida a través de medidas explícitas (por ejemplo, encuestas y escalas), mientras que las medidas implícitas (por ejemplo, evaluaciones preconscientes, automáticas) han recibido menos atención. Este es el caso a pesar de la evidencia psicológica en otros contextos que ha demostrado que las preferencias implícitas informan más el comportamiento humano. Por tanto, se desconoce el tipo de preferencia que predice las intenciones de conservar la biodiversidad. Realizamos tres estudios para examinar las intenciones de conservar la biodiversidad comparando las preferencias explícitas e implícitas de la gente hacia cuatro especies en peligro de extinción (nutria marina, tejón americano, caribú, pecho amarillo) y cuatro biomas (bosque, océano, pradera, tundra). En el Estudio 1 (n = 55), encontramos que la gente implícitamente prefirió más el caribú, pero explícitamente prefirió más la nutria marina. Una regresión lineal demostró que las preferencias explícitas de los participantes dictaron sus intenciones para donar dinero para la conservación de las especies. En el Estudio 2 (n = 57) encontramos que la gente implícita y explícitamente prefirió el bosque y el océano sobre la pradera y la tundra. Las preferencias explícitas más que implícitas predijeron las intenciones de las personas de donar para la conservación del bioma oceánico. El estudio 3 involucró una muestra en línea más amplia de participantes (n = 463) y también encontró que las preferencias explícitas predijeron las intenciones de donar para conservar biomas y especies. Nuestros hallazgos revelan discrepancias entre las preferencias implícitas y explícitas hacia las especies, pero no hacia los biomas. Es importante destacar que nuestros resultados demuestran que las preferencias explícitas en lugar de implícitas predicen las intenciones de donar para la conservación de la biodiversidad. Los hallazgos actuales tienen varias implicaciones para la conservación y la comunicación de iniciativas de biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicit not implicit preferences predict conservation intentions for endangered species and biomes = Las preferencias explícitas, no las implícitas, predicen las intenciones de conservar las especies amenazadas y los biomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Surviving difference during the armed conflict: A case study on how the LGBT community adapted their ways of living during the Colombian armed conflict = Sobreviviendo a la diferencia durante el conflicto armado: Un estudio de caso sobre cómo la comunidad LGBT adaptó sus formas de vida durante el conflicto armado colombiano

Surviving difference during the armed conflict: A case study on how the LGBT community adapted their ways of living during the Colombian armed conflict = Sobreviviendo a la diferencia durante el conflicto armado: Un estudio de caso sobre cómo la comunidad LGBT adaptó sus formas de vida durante el conflicto armado colombiano

Por: Juan Pablo Espinosa Meléndez | Fecha: 2020

Much has been said about the different forms of violence experienced by LGBT (Lesbian, gay, bisexual and transgender) community; however, gender-based hostilities increases during violent conflict and little research has been done (Centro Nacional de Memoria Histórica 2105; Hastamorir & Nino 2017; Human Dignity Trust 2014; Serrano 2014; Zea et al. 2013). In addition to the regular vulnerabilities that war imposes over the people living the conflict zones, LGBT communities are jeopardised because, during political transitions, armed actors and civilians redefine the social norms about gender and sexuality, being heteronormativity the most common scenario (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015; Serrano 2014). As a result, in many conflict settings gender violence can be act with impunity, and those being part of the LGBT community are in most of the cases victimised by the members of the conflicting parties, the community where they live and their families (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015; Human Dignity Trust 2014). Notwithstanding the growing literature that studies the different coping strategies during violent conflict, there is little evidence about those used by LGBT community to survive the war (Justino & Bruck 2013; Zetter & Verwimp 2011). Therefore, the primary purpose of this paper is to explore how do members of this community adapt their ways of living during violent conflict. Resumen: Mucho se ha dicho de las diferentes formas de violencia que experimenta la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT); sin embargo, las hostilidades basadas en la identidad de género aumentan durante los conflictos violentos y se han hecho pocas investigaciones al respecto (Centro Nacional de Memoria Histórica 2105; Hastamorir & Nino 2017; Human Dignity Trust 2014; Serrano 2014; Zea et al. 2013). Además de las vulnerabilidades habituales que la guerra impone a las personas que viven en las zonas de conflicto, las comunidades LGBT están en peligro porque, durante las transiciones políticas, los actores armados y los civiles redefinen las normas sociales sobre el género y la sexualidad, siendo la heteronormatividad el escenario más común (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015; Serrano 2014). En consecuencia, en muchos escenarios de conflicto la violencia de género puede actuar con impunidad, y quienes forman parte de la comunidad LGBT son en la mayoría de los casos víctimas de los miembros de las partes en conflicto, de la comunidad en la que viven y de sus familias (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015; Human Dignity Trust 2014). A pesar de la creciente bibliografía que estudia las diferentes estrategias de afrontamiento durante los conflictos violentos, hay pocas pruebas sobre las utilizadas por la comunidad LGBT para sobrevivir a la guerra (Justino & Bruck 2013; Zetter & Verwimp 2011). Por lo tanto, el propósito principal de este documento es explorar cómo los miembros de esta comunidad adaptan sus formas de vida durante los conflictos violentos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Surviving difference during the armed conflict: A case study on how the LGBT community adapted their ways of living during the Colombian armed conflict = Sobreviviendo a la diferencia durante el conflicto armado: Un estudio de caso sobre cómo la comunidad LGBT adaptó sus formas de vida durante el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nurturing the elderly: A political-economy analysis for Colombia = Nutriendo al adulto mayor: Un análisis político-económico para Colombia

Nurturing the elderly: A political-economy analysis for Colombia = Nutriendo al adulto mayor: Un análisis político-económico para Colombia

Por: Juan Pablo Espinosa Meléndez | Fecha: 2020

Malnutrition is the largest contributor to the global burden of disease and the way it has been addressed and the results of these interventions vary among and within countries (Gillespie et al. 2012; Heaver 2005; Meeker, Thompson & Barnett 2013; Nisbett & Barnett 2017). Even though the attention to this subject has rapidly increased, elderly nutrition has not received commensurate attention at global and national levels, and in many situations, policies that address elderly nutrition are not age sensitive (Bloem, Semba & Kraemer 2013; Espinosa, Gutierrez & Barreto 2017; Rodriguez & Sicachá 2019). As a result, the proportion of malnourished elderly - 1 every 3 - is higher than the overall -1 every 7 (CINU 2011), and in Colombia, 69.4% of the deaths related to malnutrition are from people above 65 years old (DANE 2019). In consequence, this article explores what are the drivers of the low political commitment towards elderly nutrition in Colombia. To deal with this question a political economy framework is going to be used, focusing attention on three main drivers that are common to the work of different authors: context, actors and knowledge (Baker et al. 2018; Gillespie et al. 2012; Heaver 2005; Nisbett & Barnett 2017; Nisbett 2017; Shiffman & Smith 2007; te Lintelo & Lakshman 2015). Because power is essential to the satisfaction of one’s needs, it makes sense to address malnutrition as political. More specifically, nutrition improvement is achieved through negotiation in a context where many forms of undernutrition are invisible and those who suffer it have little voice (Heaver 2005; Nisbett et al. 2014). Resumen: La malnutrición es el principal factor que contribuye a la morbilidad y la forma en que se ha abordado y los resultados de esas intervenciones varían entre los países y dentro de ellos (Gillespie y otros, 2012; Heaver, 2005; Meeker, Thompson y Barnett, 2013; Nisbett y Barnett, 2017). Aunque la atención a este tema ha aumentado rápidamente, la nutrición de las personas de edad no ha recibido una atención proporcional a nivel mundial y nacional, y en muchas situaciones, las políticas que se ocupan de la nutrición de los adultos mayores no son sensibles a sus necesidades (Bloem, Semba y Kraemer 2013; Espinosa, Gutiérrez y Barreto 2017; Rodríguez y Sicachá 2019). Como resultado, la proporción de ancianos desnutridos - 1 de cada 3 - es mayor que el total -1 de cada 7 (CINU 2011), y en Colombia, el 69,4% de las muertes relacionadas con la desnutrición son de personas mayores de 65 años (DANE 2019). En consecuencia, este artículo explora cuáles son los impulsores del bajo compromiso político con la nutrición de los ancianos en Colombia. Para abordar esta cuestión se va a utilizar un marco de economía política, centrando la atención en tres impulsores principales que son comunes al trabajo de diferentes autores: el contexto, los actores y el conocimiento (Baker et al. 2018; Gillespie et al. 2012; Heaver 2005; Nisbett & Barnett 2017; Nisbett 2017; Shiffman & Smith 2007; te Lintelo & Lakshman 2015). Dado que el poder es esencial para la satisfacción de las necesidades de uno, tiene sentido abordar la malnutrición como algo político. Más concretamente, la mejora de la nutrición se logra mediante la negociación en un contexto en el que muchas formas de desnutrición son invisibles y quienes la padecen tienen poca voz (Heaver 2005; Nisbett et al. 2014).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nurturing the elderly: A political-economy analysis for Colombia = Nutriendo al adulto mayor: Un análisis político-económico para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  GAIT: A Geometric Approach to Information Theory = GAIT: Un Enfoque Geométrico a la Teoría de la Información

GAIT: A Geometric Approach to Information Theory = GAIT: Un Enfoque Geométrico a la Teoría de la Información

Por: Jose; Vani Gallego Posada | Fecha: 2020

Abstract: We advocate the use of a notion of entropy that reflects the relative abundances of the symbols in an alphabet, as well as the similarities between them. This concept was originally introduced in theoretical ecology to study the diversity of ecosystems. Based on this notion of entropy, we introduce geometry-aware counterparts for several concepts and theorems in information theory. Notably, our proposed divergence exhibits performance on par with state-of-the-art methods based on the Wasserstein distance, but enjoys a closed-form expression that can be computed efficiently. We demonstrate the versatility of our method via experiments on a broad range of domains: training generative models, computing image barycenters, approximating empirical measures and counting modes. Resumen: En este artículo promovemos el uso de una noción de entropía que refleje las abundancias relativas de los elementos de un alfabeto, así como las similitudes entre ellos. Este concepto fue originalmente presentado en ecología teórica para estudiar la diversidad de un ecosistema. Con base en esta noción de entropía, nosotros analizamos diversos conceptos y teoremas en teoría de la información, y presentamos versiones de sensibles a la geometría de estos. Notablemente, nuestra propuesta de una divergencia estadística presenta un desempeño a la par con respecto a métodos de estado del arte basados en la distancia de Wasserstein, pero cuenta con una expresión analítica que puede ser calculada de manera eficiente. Demostramos la versatilidad de nuestro método a través de experimentos en un amplio rango de tareas: entrenamiento de modelos generativos, cálculo de baricentros entre imágenes, aproximación de medidas empíricas y el conteo de modas. Machine learning; Information theory; Geometry; Entropy; Generative models; Statistical divergence; Aprendizaje automático; Teoría de la información; Geometría; Entropía; Modelos generativos; Divergencia estadística
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

GAIT: A Geometric Approach to Information Theory = GAIT: Un Enfoque Geométrico a la Teoría de la Información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Por: Nidia Esperanza Garavito Calderón | Fecha: 2019

Abstract: Climate change could have a negative impact on global coffee production. In Colombia, the current climate variability impacted coffee activity negatively in 2010-2011. Thus, the adaptation measures implemented by coffee growers will be crucial to assure the future of coffee production. This study pursues to identify which are the factors that encourage coffee growers to implement adaptation strategies to climate change. The vulnerability approach is used to analyse the growers´ adaptation prospects to climate variability, this approach encompasses three components: exposure, adaptive capacity, and sensitivity. This analysis focuses on the adaptive capacity and how it can be improved. The research relies on the critical analysis of secondary information, mainly from the National Agricultural Census 2014. Some important findings were revealed; factors such as ethnicity, level of education, literacy, associativity, access to credit, size of the farm, living conditions, and land tenure, are decisive for implementing adaptation strategies. Thus, the analysis performed in this document could be an alternative for policymakers to design programs and policies that consider growers´ characteristics to reduce their vulnerability to climate change.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lift Funding on Mobility hubs, with new Public-Private Partnerships Schemes = Incremento en la financiación de centros de movilidad, con nuevos esquemas de Asociaciones público-privadas

Lift Funding on Mobility hubs, with new Public-Private Partnerships Schemes = Incremento en la financiación de centros de movilidad, con nuevos esquemas de Asociaciones público-privadas

Por: Andrés Felipe Gavilán Orozco | Fecha: 2020

Abstract: Mobility hubs look like an appropriate answer to boost public transport systems; this research aims to understand the open market and possibilities that cities and operators have encouraging new developments with the mobility hub. Aggregating different services and letting open the opportunity to stakeholders and shareholders to participate and join the transport environment. To understand the challenges and adjustments in the current methods to build and finance these infrastructures, the interview with several experts from the policymaking, private sector, consultants, advisors, and academia on the European agenda. It is possible to classify mobility hubs in macro, meso, and micro-accessibility as the primary variable to integrate citizens and urban facilities. On the other hand, the suggestion to have three business cores to execute Public-private partnerships (PPP) programs regarding zero-emission technologies and clean energies, telecommunications (IoT), and mobility as a service (MaaS), it is possible to turn mobility hubs as a particular purpose vehicle (SPV) on the scheme to build and execute the next transport projects merging stakeholders, investors, allowing them to understand the business models and flexible enough to adapt any possible uncertainties on the project executions. Resumen: Los centros de movilidad parecen una respuesta adecuada para impulsar los sistemas de transporte público; Esta investigación tiene como objetivo comprender las opciones de un mercado abierto y las posibilidades que tienen las ciudades y los operadores fomentando nuevos desarrollos con los centros de movilidad. Agregando diferentes servicios y dejando la oportunidad a distintos grupos de interés y accionistas de participar y unirse al entorno del transporte. Para comprender los desafíos y ajustes en los métodos actuales para construir y financiar estas infraestructuras, se entrevistaron distintos expertos en la formulación de políticas, privados, consultores, asesores y académicos en la agenda europea. Los centros de movilidad se pueden clasificar en tres, macro, meso y micro dependiendo de la accesibilidad que brindan y como se integran con ciudadanos y equipamientos urbanos. Por otro lado, se sugieren tres núcleos de negocio para ejecutar programas de Asociaciones Público-Privadas (PPP); tecnologías de emisión cero y energías limpias, telecomunicaciones (IoT) y movilidad como servicio (MaaS), bajo estos principios es posible convertir los centros de movilidad como un vehículo de propósito particular (SPV) en el esquema para construir y ejecutar los próximos proyectos de transporte, ampliando la participación de stakeholders, inversores, permitiendo liberar los modelos comerciales y hacerlos suficientemente flexibles para evitar y/o adaptarse a cualquier posible incertidumbre en la ejecución del proyecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lift Funding on Mobility hubs, with new Public-Private Partnerships Schemes = Incremento en la financiación de centros de movilidad, con nuevos esquemas de Asociaciones público-privadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones