Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

National Geographic Viajes - 17/06/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Revista Credencial - 16/11/24

Revista Credencial - 16/11/24

Por: | Fecha: 28/06/2023

Generator. Generative AI comes to Photoshop in a bi way with the new fill tool. Master the brilliant new denoise tool in lightroom. Adobe’s new addition to Lightroom and Camera Raw uses AI to fix noisy images. Kick-Ass Sports Shots. James Paterson combines long exposures with flash for an eye‑catching slow-speed sync effect.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Otros

Compartir este contenido

Practical Photoshop - 28/06/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Por: Alexandra Fierro | Fecha: 2019

Este artículo presenta los resultados de una monografía de grado del Departamento de Sociología titulada "Exploración de las dinámicas del campo radial juvenil y análisis de las representaciones de género y clase en el programa el gallo de Radioactiva' ". El estudio se plantea el análisis de las dinámicas del campo radial de las emisoras juveniles a partir de la exploración de los contenidos de los programas de la mañana de las emisora La Mega, Radioactiva, 88.9 y de algunos programas de la Frecuencia Joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

Por: Chandra Mohanty | Fecha: 2021

It ought to be of some political significance at least that the term 'colonization' has come to denote a variety of phenomena in recent feminist and left writings in general. From its analytic value as a category of exploitative economic exchange in both traditional and contemporary Marxisms (cf. particularly such contemporary scholars as Baran, Amin and Gunder-Frank) to its use by feminist women of colour in the US, to describe the appropriation of their experiences and struggles by hegemonic white women's movements,' the term 'colonization' has been used to characterize everything from the most evident economic and political hierarchies to the production of a particular cultural discourse about what is called the 'Third World.'2 However sophisticated or problematical its use as an explanatory construct, colonization almost invariably implies a relation of structural domination, and a discursive or political suppression of the heterogeneity of the subject(s) in question. What I wish to analyse here specifically is the production of the 'Third World Woman' as a singular monolithic subject in some recent (western) feminist texts. The definition of colonization I invoke is a predominantly discursive one, focusing on a certain mode of appropriation and codification of 'scholarship' and 'knowledge' about women in the third world by particular analytic categories employed in writings on the subject which take as their primary point of reference feminist interests as they have been articulated in the US and western Europe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

Por: Victoria Sendón de León | Fecha: 2019

"Hace un par de días estuve charlando con dos jóvenes mexicanas, Martha y Artemisa, acerca de cuestiones feministas que aún parece les inquietan : concretamente sobre la definición o peculiaridades de la diferencia frente a la igualdad, un discurso que yo creía superado, endogámico y sin verdadero interés. ¡Después de veinte años ! ¡Sorprendente ! Pero las vi tan entusiasmadas exponiendo sus puntos de vista que no tuve por menos que forzar una puesta a punto de mis experiencias y conclusiones a fin de aclarar-me y aclarar-les cuestiones arrumbadas en el baúl de la memoria y de las emociones, pues cuando las evocaba tuve que reconocer que no sólo revoloteaban en mis neuronas, también -¡cómo no !- en mi corazón, derivando en un apasionado diálogo lógico y visceral como todo lo valioso, como aquello que ya forma parte de la vida. Me sentí hasta más joven recordando rostros, nombres y situaciones que brotaban de una experiencia intensa al hilo de este devenir de lucha y vida que llamamos feminismo, de militancias festivas y fiestas plenas de sororidad, encuentros y desencuentros que aún confortan y desgarran. Con las ideas aun frescas y el corazón caliente, en una tarde tonta de domingo, con música de los setenta al fondo para ayudar a la memoria, me propongo relatar sencillamente lo que allí se expresó improvisadamente por si algunas de las jóvenes que van llegando al movimiento están interesadas todavía. Y digo sencillamente porque si me meto en berenjenales muy sesudos perderé la inmediatez que intencionadamente deseo mantener. Ni citas ni tecnicismos deseo que me corten el hilo de lo que fue una conversación viva y reconfortante por la inteligencia, precisión y cercanía de mis interlocutoras. No quiero que redactar estos papeles a vuelapluma me lleve más de unos pocos días. Con esta intención me pongo a ello y que os aproveche el pastel, que no pastiche, que en esta tarde tonta de domingo voy a meter en el horno de la escritura. Sólo me resta añadir que se trata de una versión muy personal con la que no deseo hablar en nombre de nadie, salvo de mí misma. Como tampoco creo que el apelativo de “feminismo de la diferencia” sea propiedad intelectual de alguien en particular, espero que ninguna se ofenda por mi modo de concebirlo..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia y la educación

La familia y la educación

Por: Hilda Zarante | Fecha: 2019

“Los métodos educativos están en renovación permanente, renovación que se acelera con el rápido desarrollo de los medios de comunicación. La vieja pauta de "la letra con sangre entra", está siendo reemplazada por métodos más eficaces y amenos. Durante los primeros años de su vida el niño aprende básicamente jugando, el padre o la madre deben cumplir el papel de espectadores vigilantes. A través de la actividad lúdica el niño expresa circunstancias y aprendizajes tomados del entorno familiar…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La familia y la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Habla la amada ausente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Por: Nohora Segura Escobar | Fecha: 2019

Las discusiones sobre la familia, sus relaciones y conflictos tienen una muy particular riqueza para incorporar las asimetrías y diferencias del género y la edad como fuentes del conflicto y la violencia, pero para develar las expresiones más sutiles del poder y la violencia en el lenguaje.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del XIX, las autoridades neogranadinas se plantearon el reto del reordenamiento social. Las ciudades fueron centros privilegiados de ese interés por ser, a criterio del proyecto ilustrado, escenarios fundamentales de la vida civilizada. La burocracia tanto secular como eclesiástica se dedicó a un particular ejercicio. Precisar las fuentes de lo que denominaban desorden social. Buscaban con ello sustentar las disposiciones con las que se pretendía defender un orden urbano, una moral y unas costumbres que el patriarcado colonial no lograba imponer del todo. Las mujeres pobres, las forasteras y quienes eran señaladas por "mal vivir", eran consideradas una amenaza para el ordenamiento de la ciudad. Por ese motivo abundan las ordenanzas que procuraban reglamentar, controlar y sancionar los comportamientos de aquellas gentes. En este artículo, se pretende mostrar algunos cuadros del ambiente de la ciudad de Santafé de Bogotá y resaltar en ellos, las relaciones de las mujeres con las autoridades que representaban al orden social y de género hispano. El protagonismo femenino en las interpretaciones sobre el desorden urbano, fue un prejuicio reiterado en el lenguaje de las disposiciones de policía, de los planes de higiene pública y de las normas judiciales. Las relaciones de las mujeres con las autoridades expresaban varios conflictos. En este artículo se pretende resaltar los suscitados por la incongruencia entre los modelos de feminidad sustentados en la moral cristiana y, las experiencias vitales de las inmigrantes pobres, algunas trabajadoras como las chicheras y las divorciadas. Según las tradiciones españolas en las que se formaron los funcionarios santafereños, el recogimiento, el silencio, la discreción, la castidad, eran los comportamientos esperados de las mujeres virtuosas, fueran ellas doncellas, casadas o viudas. La presencia en la ciudad de numerosas mujeres sin vínculos familiares o conyugales que garantizaran su control y sujeción, fue un desafío al patriarcado colonial representado en el gobierno de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad educativa, justicia y bienestar

Calidad educativa, justicia y bienestar

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

La calidad de la educación se torna relevante en el momento actual en que nos encontramos a mitad de camino de la fecha meta del Marco de Acción de DAKAR y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, que han fijado el año 2015 para el logro de la universalización del acceso a la escolaridad básica de la población infantil del mundo, logrado lo cual se podría pasar a establecer metas relacionadas con la calidad educativa. En el ámbito colombiano, país donde según las estadísticas oficiales estamos cerca del cumplimiento de tales metas, las políticas públicas, tanto del orden nacional como de la ciudad capital, han postulado como programas para los años siguientes, el logro de la calidad educativa. Lo cual se proyecta también en un país que cuenta con una legislación avanzada que da espacios a la formulación y aplicación de transformaciones pedagógicas para el logro de esa calidad. La ciudad capital donde el postulado de la calidad se conjuga con principios como la inclusión social y el respeto de los derechos, da pie a que la población se entusiasme con la propuesta y se sume a la proyección de iniciativas hacia la calidad educativa para vivir mejor en la ciudad, entusiasmo que ha estimulado la escritura de este artículo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad educativa, justicia y bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones