Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Resistencias y manumisiones esclavas en tiempos de abolicionismo gradual neogranadino (1819-1849)

Resistencias y manumisiones esclavas en tiempos de abolicionismo gradual neogranadino (1819-1849)

Por: María Fernanda Cuevas | Fecha: 01/07/2023

En este artículo se profundiza sobre el proceso de abolición de la esclavitud atlántica durante las primeras décadas republicanas que sucedieron a las independencias de los territorios hispánicos, cuando aparecieron incipientes formas de institucionalización del abolicionismo. Proponemos estudiar la Nueva Granada como caso emblemático del Atlántico sur hispánico, a partir de una periodización del abolicionismo gradual republicano (1819-1849). En particular, se analizan las prácticas de los esclavos en el periodo, poniendo el énfasis en sus resistencias y manumisiones, en cuanto que manifestaciones preponderantes de la agencia de esta población servil, las cuales promovieron el acceso a la libertad, al incrementar el número de libertos en esta sociedad republicana y generar múltiples tensiones que desembocaron en una crisis de la dominación esclavista y forzaron la implementación de medidas abolicionistas. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencias y manumisiones esclavas en tiempos de abolicionismo gradual neogranadino (1819-1849)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782)

Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782)

Por: Laura Jiménez Ospina | Fecha: 01/07/2023

El artículo examina los rumores que circularon entre 1781 y 1782 sobre una real cédula que les daba la libertad a los esclavos de la provincia de Antioquia en el contexto de la insurrección comunera en el Nuevo Reino de Granada. Se toma como punto de partida un expediente judicial original levantado en contra de algunos esclavos durante este periodo. Se analizan las redes de sociabilidad de los esclavos, las autoridades, los amos y los puntos de contacto entre las esferas de los esclavos y las élites. La pregunta central de la investigación es por qué y cómo estos rumores se difundieron. El análisis muestra que la circulación de los rumores de libertad se puede entender como una forma de resistencia por parte de los esclavos, quienes los usaron para desafiar la legitimidad del sistema esclavista. Estos hallazgos arrojan luz sobre un nuevo aspecto de la historia de la esclavitud en Antioquia y contribuyen a entender mejor el rol de los rumores en los movimientos políticos y sociales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cabildo de Portoviejo en el establecimiento de la República de Colombia (1821-1822)

El cabildo de Portoviejo en el establecimiento de la República de Colombia (1821-1822)

Por: Santiago Cabrera Hanna | Fecha: 01/07/2023

Este artículo considera la proclama del cabildo abierto de Portoviejo, del 16 de diciembre de 1821, y su importancia en la anexión de la gobernación de Cuenca, la provincia de Quito y, después, la Provincia Libre de Guayaquil a la República de Colombia. Para fundamentar la soberanía territorial de Colombia se usaron varias fórmulas de transferencia de las soberanías provinciales hacia la naciente república. En primer lugar, el artículo explica la invocación del uti possidetis iuris en la Ley Fundamental de 1819 para legitimar el derecho de posesión de los territorios al sur de Popayán. Seguidamente, se analiza el reconocimiento del principio de posesión territorial por parte del cabildo abierto portovejense. En tercer lugar, se consideran las fórmulas de transferencia empleadas para consolidar la anexión de Quito y otras ciudades, mediante la capitulación armada y el consentimiento pactista. Finalmente, se estudia el desconocimiento de la independencia de Guayaquil por parte de Bolívar.  
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cabildo de Portoviejo en el establecimiento de la República de Colombia (1821-1822)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Hasta que fue menester apelar al juzgado de su merced”: la cultura legal de los esclavos litigantes en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1789-1809)

“Hasta que fue menester apelar al juzgado de su merced”: la cultura legal de los esclavos litigantes en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1789-1809)

Por: Heidy Katherine Mora Idárraga | Fecha: 01/07/2023

Este artículo se propone estudiar la construcción de la cultura jurídico-judicial de los esclavos litigantes desde la promulgación de la Real Cédula sobre Educación, Trato y Ocupación de los Esclavos del 31 de mayo 1789, hasta 1809, en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Se profundiza en la relación entre la administración de justicia y los protectores de esclavos con los litigantes esclavizados, para así entender su larga tradición de lucha dentro de los límites de la ley, la compleja visión que tenían sobre el funcionamiento de la administración de justicia y de qué formas la utilizaron a su favor. Lo anterior, por medio del estudio de 35 procesos consultados en el Archivo General de la Nación (AGN) de Colombia, que cubren los juicios que desde múltiples cabildos llegaron a la Audiencia de Santafé.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Hasta que fue menester apelar al juzgado de su merced”: la cultura legal de los esclavos litigantes en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1789-1809)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reproducibilidad del cuestionario POIBA-¿Cómo nos movemos?, en escolares colombianos de tercer grado de primaria

Reproducibilidad del cuestionario POIBA-¿Cómo nos movemos?, en escolares colombianos de tercer grado de primaria

Por: Yaneth Herazo-Beltrán | Fecha: 26/06/2023

Introducción: disponer de instrumentos reproducibles que midan la actividad física y los comportamientos sedentarios es una prioridad para la vigilancia y promoción de estilos de vida saludables en niños y niñas. En esta investigación se evaluó la reproducibilidad prueba-reprueba del cuestionario poiba-¿Cómo nos movemos? en escolares colombianos. Materiales y métodos: participaron 125 estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa colombiana. En dos ocasiones se aplicó el cuestionario poiba-¿Cómo nos movemos?, que evalúa la actividad física realizada para transportarse a la institución educativa y desde esta, durante el tiempo escolar (clases de educación física y recreo), extraescolar (deportiva, con entrenador) y libre. Se emplearon índices kappa y kappa ponderado en los ítems categóricos y el coeficiente de correlación intraclase con modelo de efectos mixtos en los ítems con escala cuantitativa. Resultados: en los ítems sobre actividad física en el ámbito escolar y deportivo predominaron kappas superiores a 0.70. Las preguntas sobre el transporte a la institución educativa y desde esta tuvieron coeficientes kappa cercanos a 0.90. Los ítems de tiempo frente a pantallas alcanzaron coeficientes kappa alrededor de 0.5, y los correspondientes a la hora de acostarse y levantarse obtuvieron coeficientes de correlación intraclase entre 0.40 y 0.72. Conclusiones: el cuestionario poiba-¿Cómo nos movemos? es una opción para evaluar la actividad física de escolares en el contexto latinoamericano. Los ítems sobre actividad física de transporte, en el ámbito escolar y deportivo, tuvieron los mayores índices de reproducibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reproducibilidad del cuestionario POIBA-¿Cómo nos movemos?, en escolares colombianos de tercer grado de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de consumidores y perspectivas de industrias de alimentos de Cali sobre el uso de bioplástico en sus empaques

Percepción de consumidores y perspectivas de industrias de alimentos de Cali sobre el uso de bioplástico en sus empaques

Por: Camilo Andrés Pinto Torres | Fecha: 23/06/2023

Las tendencias del mercado masivo de alimentos y las exigencias de inocuidad alimentaria han favorecido el uso de empaques plásticos de fuentes fósiles, generando impactos críticos a nivel ambiental, social y económico. Los bioplásticos se presentan como una alternativa más sostenible para sustituir los plásticos de un solo uso. Esta investigación analiza la percepción de los consumidores e industriales frente al uso de bioplástico para los empaques de los alimentos de consumo masivo en la región del norte del departamento del Cauca y sur del Valle del Cauca, en Colombia. Se usa una metodología mixta con información cualitativa y cuantitativa, incluyendo trabajo de campo de observación de empaques en el mercado, encuestas a consumidores de la región caracterizadas por género, estrato socioeconómico y edad, y entrevistas a ejecutivos de industrias de alimentos y empresas de plásticos. La disposición final de los bioplásticos tiene una estructura de separación en la fuente y aprovechamiento similar a los derivados del petróleo, su uso adiciona un nuevo material que, con la estructura actual, se sumaría a cerrar su ciclo en rellenos sanitarios y fuentes hídricas, sin generar impactos favorables. Las ventajas de los bioplásticos son su posibilidad de compostar y su origen de fuentes renovables.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Percepción de consumidores y perspectivas de industrias de alimentos de Cali sobre el uso de bioplástico en sus empaques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Por: Monica Paola Quemba Mesa | Fecha: 23/06/2023

Introducción: la autoeficacia es una competencia personal para los estudiantes de enfermería, pues esta es la que permite el afrontamiento de las situaciones estresantes propias de su proceso de formación. Así, el objetivo de este estudio fue describir la percepción de autoeficacia de los estudiantes de enfermería previo inicio de prácticas clínicas desde su experiencia. Materiales y métodos: investigación cualitativa de tipo fenomenológico. Recolección de datos por medio de grupos focales, entrevistas, observación no participante y notas de campo. Resultados: los estudiantes perciben que su autoeficacia está influenciada por la autonomía que ellos tienen para comunicar sus pensamientos con otras personas, para hacer y elegir, por sus conexiones sociales con familia, pares y docentes, y por su autopercepción de competencias académicas, clínicas y su autoestima. Conclusión: espacios académicos que fomentan la retroalimentación positiva, la conexión social, la autoestima y la percepción de competencia, requieren ser introducidos en los currículos de enfermería previo inicio de las prácticas clínicas, pues esto fortalece la autoeficacia académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

Por: Jesus Enrique Molina Muñoz | Fecha: 23/06/2023

Recientemente, el uso de técnicas de machine learning (ML) en diferentes disciplinas científicas ha experimentado un aumento sin precedentes. El área de las finanzas no ha sido una excepción. En los últimos años, se han publicado numerosos trabajos utilizando técnicas de ML. Sin embargo, uno de los temas con menor número de artículos desarrollados en este contexto, es el de la volatilidad. A pesar de los anterior, los datos analizados en este articulo sugieren cambios al respecto. Datos obtenidos de la base Web of Science muestran entre 2001 y 2010 había 33 artículos asociados con este tema. Sorprendentemente, entre 2019 y 2023 se han publicado 189 manuscritosrelacionados con este tipo de modelos. El propósito de este artículo es revisar los trabajos relacionados con lasaplicaciones de ml en volatilidad. Para ello, se propone una clasificación de las principales propuestas sobre estatemática siguiendo una metodología narrativa, acompañada de un análisis estadístico y bibliométrico en el quese utilizan técnicas novedosas como K-means. Los resultados son sugerentes. Aunque la mayoría de los artículosse centran en la predicción de la volatilidad a través de redes neuronales y support vector machines, se evidencia una ausencia de artículos relacionados con transmisión de la volatilidad, calibración de superficies de volatilidad, y finanzas corporativas. Además, los resultados obtenidos indican que se presentan vacíos en la producción de trabajos relacionados con estos tópicos en revistas especializadas en finanzas y economía.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Por: Yixel Córdoba-González | Fecha: 23/06/2023

Introducción: el estudio se desarrolló en el contexto de un programa de salud familiar y comunitaria de una universidad de Bogotá (Colombia), del cual participan los estudiantes de Medicina. El objetivo fue comprender los significados y sentidos que los estudiantes otorgan a la práctica de salud familiar y comunitaria en el sector de El Codito, ubicado en la localidad de Usaquén al nororiente de Bogotá. Materiales y métodos: la investigación es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a estudiantes de medicina pertenecientes a un programa universitario de salud familiar y comunitaria en Bogotá. Resultados: del proceso de análisis emergieron cuatro categorías: a) realidad y territorio; b) institucionalidad y salud familiar y comunitaria; c) agencia y proyección profesional, y d) comunicación, escucha y reconocimiento del otro. Se evidenciaron narrativas embebidas de experiencias significativas, dificultades y retos. Se destaca el rol participativo del estudiante en la interacción y comunicación con la familia. Conclusiones: la experiencia da cuenta de un proceso dinámico de donde emergen vivencias que confrontan a los estudiantes. Esta experiencia refleja aprendizajes y desafíos de carácter multidimensional, en especial por la vulnerabilidad del sector. De dicho proceso surge el reconocimiento de otras realidades, el autorreconocimiento y la proyección del estudiante como agente social y futuro profesional en medicina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones