Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Por: Ángela G. Alfarache Lorenzo | Fecha: 2019

La homosexualidad femenina y el lesbianismo han tenido marcos teóricos propios y categorías específicas a partir del surgimiento de la antropología feminista de género. Anterior a estos planteamientos, la antropología abordó la homosexualidad femenina y la masculina de diversas maneras: mientras que a principios de siglo el tema fue tratado principalmente en relación con fenómenos religiosos como el shamanismo, a partir de las décadas de los treinta y cuarenta se reportan en las etnografías, de manera más concreta, fenómenos como el trasvestismo, los cambios de roles o los matrimonios entre personas del mismo sexo y se trató, en ocasiones, directamente las relaciones homoeróticas entre mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo, ilustración y bienes comunes

Feminismo, ilustración y bienes comunes

Por: David Hernández Castro | Fecha: 2019

En la literatura filosófica del siglo XVIII la dialéctica de la Ilustración se escribe bajo el subtexto de género de la dominación patriarcal, apareciendo como dos dimensiones de un mismo proceso que identificaba las relaciones de dominación de la naturaleza con las relaciones de dominación de género. El ensayo trata de mostrar, a partir de la lectura de Locke y de los avances en la investigación de la opinión popular, los vínculos entre la dialéctica de la razón patriarcal y la desarticulación de los bienes comunales, para concluir con una exposición de los planteamientos ecofeministas que la crítica a esta relación está produciendo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismo, ilustración y bienes comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Por: Marcela Lagarde y de los Ríos | Fecha: 2019

Cualquiera que se zambulla en la historia de los feminismos, verá con claridad que el feminismo no puede ser pensado sólo como un movimiento concreto o como el movimiento feminista. Han habido centenas de movimientos feministas y habrá muchos más. El feminismo tampoco puede ser identificado sólo con movilizaciones públicas, protestas y demandas, con mujeres con el puño en alto, con la quema de brassieres, o con mujeres vestidas de negro como duelo y límite ante el genocidio; el feminismo sucede también en soledad. No sólo está en las luchas públicas, sino también en las nuevas formas de convivencia y cotidianidad. Transcurre en torno a fogones y mesas de cocina, en los mercados, los hospitales y las iglesias. Está en las aulas, las salas de conciertos y los proyectos productivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

Por: Isabel C. Jaramillo | Fecha: 2019

En el libro El género: una categoría útil para las ciencias sociales, las profesoras Luz Gabriela Arango y Mara Viveros reúnen una serie de artículos de autores varios en torno al asunto del uso de la categoría de género para la comprensión y la acción. En particular, a través de los artículos, el libro propone un examen del lugar de las mujeres en la construcción del conocimiento en varias disciplinas dentro de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Su aporte principal, en mi opinión, es darle cuerpo, figura, nombre y situación específica a la exclusión y subordinación de las mujeres en la academia colombiana. De otro lado, sin embargo, el libro evidencia, sin superar, dos dificultades de la discusión local sobre el género: la inexistencia de una comunidad académica robusta y el aparente “rezago” en la formulación de los problemas teóricos y políticos que deben enfrentar estudios y acciones que invoquen el género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un feminismo descolonial

Hacia un feminismo descolonial

Por: María Lugones | Fecha: 2019

Este trabajo se pregunta cómo pensar sobre interacciones íntimas, cotidianas de resistencia a la diferencia colonial, definiendo intimidad no exclusivamente ni principalmente en términos de relaciones sexuales, sino de la vida social entretejida entre personas que no están actuando como representantes o funcionarias. Se parte de la idea de que la lógica categorial dicotómica y jerárquica es central para el pensamiento capitalista y colonial moderno sobre raza, género y sexualidad, y de que los colonizados fueron definidos desde el primer momento de la colonización como no-humanos, cuya animalidad les impedía ser vistos como hombres y mujeres, aun considerando a las mujeres blancas como no-hombres. Se muestra el vínculo entre la introducción colonial del concepto instrumental moderno de la naturaleza que es central para el capitalismo, y la introducción colonial del concepto moderno de género. Se propone un feminismo descolonial, con un fuerte énfasis en una intersubjetividad historizada, encarnada, entablando una crítica de la opresión de género racializada, colonial y capitalista, heterosexualista, como una transformación vivida de lo social. En oposición a la jerarquización dicotómica que caracteriza la colonialidad capitalista y moderna, se plantea el movimiento hacia la coalición que nos impulsa a conocernos el uno al otro como sí mismos que son densos, en relación, en socialidades alternativas y basadas en formas tensas, creativas, de habitar la diferencia colonial. Para ello es necesario el análisis de la opresión de género racializada y capitalista, es decir, de “la colonialidad del género”, a fi n de vencerla mediante el “feminismo descolonial”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un feminismo descolonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Por: Stela Maris Martins de Oliveira | Fecha: 2019

La pesca es una actividad tradicionalmente masculina. En el municipio de São José do Norte, en el extremo sur de Brasil, las mujeres se han ido incorporando a esta actividad y van exigiendo reconocimiento a través de una doble estrategia: por un lado presentándose como auxiliares de sus maridos en la producción pesquera, definida como emprendimiento familiar; y por otro lado, posicionándose como mujeres pescadoras, en la búsqueda de un régimen de igualdad con los hombres pescadores. El objetivo del artículo es analizar un conjunto de representaciones de género que son accionadas para posicionar a las mujeres en esta profesión, indicando posibilidades de actuación, y al mismo tiempo limitando otras. Fueron entrevistadas once informantes mujeres y también fue realizada una observación participante en campo, acompañando sus rutinas personales y profesionales. Las mujeres necesitan presentar motivos justificados para dedicarse a la pesca. En cambio, para los hombres, basta auto-nombrarse como pescadores para obtener reconocimiento. Fue posible percibir cierta invisibilidad femenina en la pesca y la subordinación de las mujeres a sus maridos, resultado de relaciones desiguales de poder, así como importantes conquistas de las mujeres pescadoras con relación a los hombres, las instituciones y las políticas públicas en este campo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La investigación histórica en torno a mujeres líderes, artistas e intelectuales que han dejado su huella en el siglo XX en Colombia, es prácticamente inexistente. No se ha recuperado para las generaciones venideras la vida de mujeres como María Cano, Ofelia Uribe, Débora Arango, entre las más destacadas. Existen unos cuantos artículos que recogen entrevistas, generalmente de tipo periodístico, pero no se han realizado en sentido estricto, estudios biográficos ni historias de vida de las mujeres más influyentes en la sociedad colombiana. Tampoco se cuenta con el género autobiográfico. Investigadoras como Magdala Velásquez y Norma Villarreal han centrado su interés en la historia del movimiento de mujeres, con énfasis en la lucha sufragista. Su trabajo presenta continuidad en el tema con estudios que abarcan gran parte del siglo XX. En la presente recopilación bibliográfica se destaca la necesidad de escribir la historia de las mujeres, recuperar su palabra y su voz. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de entrevistas videográficas a mujeres latinoamericanas en calidad de representantes gubernamentales involucradas al más alto nivel en el dictado de políticas públicas para las mujeres, y desde una propuesta teórica fundamentada en el género y la diferencia sexual enfocados como productos discursivos en la historia, se analizan dos temas: la utilidad de las Conferencias Mundiales de la Mujer de Naciones Unidas y cómo esas representantes (ministras, directoras generales o secretarias de estado) se sienten en el poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y afirmación de las mujeres: Reflexiones desde una perspectiva psicosocial

Violencia y afirmación de las mujeres: Reflexiones desde una perspectiva psicosocial

Por: Carlos Martín Beristain | Fecha: 2019

Estas reflexiones parten de una experiencia de trabajo con numerosos grupos de mujeres en América Latina, especialmente de Guatemala y El Salvador, pero también de Colombia, en el campo del trabajo psicosocial. La mayor parte han sido tejidas, han nacido del trabajo con ellas, y especialmente en los debates y testimonios recogidos en el proyecto REMHI (Reconstrucción de la Memoria Histórica) de Guatemala (ODHAG, 1998). Son pues, parte de una experiencia compartida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia y afirmación de las mujeres: Reflexiones desde una perspectiva psicosocial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Familia Extensa: Una Estrategia Local ante Crisis Sociales y Económicas.

La Familia Extensa: Una Estrategia Local ante Crisis Sociales y Económicas.

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

Este artículo ilustra las características de las familias extensas en Colombia, sus dimensiones con respecto a otras formas familiares y la relación que tienen con el contexto social del país gracias a que mediante su conformación y dinámica responden a las exigencias que las condiciones vitales y circunstancias sociales les demandan. Se describen cuatro modalidades de este tipo de hogar según la función principal que cumple para sus miembros y de acuerdo con los motivos que inciden en su conformación actual. Entre estas modalidades hallamos los hogares que amortiguan los efectos de la crisis económica y de la pobreza, los que se convierten en refugio de madres solteras o jóvenes separadas, los que requieren de la forma extensa para generar sus ingresos y aquellos que se constituyen en una opción de vida en razón a la necesidad de proteger a los ancianos y ancianas. Posteriormente el artículo analiza los conflictos intergeneracionales de esta modalidad de hogar y finaliza relacionando las características de la familia extensa con otras investigaciones de Colombia y de diversos contextos iberoamericanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Familia Extensa: Una Estrategia Local ante Crisis Sociales y Económicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones