Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Por: ELIAS ALVARADO LAGUNAS | Fecha: 10/10/2016

En este artículo se presentan los resultados de un análisis de percepción sobre el tema de responsabilidad social universitaria (RSU) en las facultades de contaduría y administración de México. Para llevar a cabo este estudio, se utiliza una base de datos generada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración y con la información recabada se efectuó un modelo de ecuaciones estructurales que permitió explicar la forma en que los directivos y docentes clasifican sus percepciones sobre la RSU en sus respectivas instituciones educativas. Entre los principales resultados se encontró que éstos agentes del saber dan mayor peso a la formación y desarrollo de competencias de los estudiantes, principalmente en el fortalecimiento de sus principios e interpretar e interactuar con el mundo con sentido de responsabilidad. Mientras que por el lado organizacional, fomentan la no corrupción, transparencia y rendición de cuentas en sus procesos a la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Por: Marisa Analia Sanchez | Fecha: 10/10/2016

El objetivo del trabajo es analizar la utilización de las redes sociales virtuales en organizaciones de servicios y cómo pueden servir de apoyo para la difusión de la información y el conocimiento. La metodología de la investigación se basa en el estudio de casos e incluye una revisión de la literatura, la realización de cuestionarios con integrantes de organizaciones que se desempeñan en el área de servicios, el análisis de redes sociales elaboradas a partir de Fan Page de Facebook y perfiles de LinkedIn. Como resultado del análisis de casos se observa un limitado uso de las redes sociales, a saber, Facebook registra una actividad frecuente para el caso de organizaciones gubernamentales y académicas; LinkedIn es utilizado a nivel personal pero no institucional. Finalmente, excepto para un caso vinculado con el sector productivo, aquellos que utilizan LinkedIn no evidencian que la red constituya un canal importante de transferencia y absorción de información, y no reflejan convencimiento con respecto a la contribución de las redes sociales en el éxito futuro de la organización.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración subjetiva del ejercicio de la dirección en directivos

Configuración subjetiva del ejercicio de la dirección en directivos

Por: Diana Rosa Montero Tamayo | Fecha: 15/05/2017

La configuración subjetiva del ejercicio de la dirección que poseen los directivos, tiene un papel primordial en la conformación de la subjetividad organizacional y puede llegar a legitimarse legalizándose con el paso del tiempo, por la cultura de la organización.Por esta razón el presente estudio, desarrollado con el objetivo de caracterizar la configuración subjetiva de esta actividad en directivos de la Gerencia ARTex, Sucursal Granma; aborda el tema desde la construcción de significados y sentidos por los sujetos investigados. Tal abordaje se llevó a cabo a partir de un estudio de casos múltiples y la utilización del método fenomenológico. Las técnicas empleadas (análisis de documentos, observación no participante y entrevista en profundidad) permitieron develar, en tres sesiones de trabajo, la expresión de los indicadores de la configuración subjetiva identificados.Entre los resultados más relevantes se encontró que la configuración subjetiva del ejercicio de la dirección en estos directivos tiene como núcleo sentidos de orientación ganancial y del deber, apoyado en una representación amplia de la actividad y de vivencias de valencia mayormente negativas; que denotan una dinámica regresiva en la regulación de su comportamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración subjetiva del ejercicio de la dirección en directivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  LA CULTURA EMPRESARIAL Y LAS INCAPACIDADES DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS MIPYMES DE DURANGO CAPITAL.

LA CULTURA EMPRESARIAL Y LAS INCAPACIDADES DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS MIPYMES DE DURANGO CAPITAL.

Por: Jose Gerardo Ignacio Gómez Romero | Fecha: 15/05/2017

El objetivo del presente trabajo se centra en determinar la posible relación entre la cultura empresarial y las incapacidades de aprendizaje organizacional en la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES) de la ciudad de Durango, así como establecer cuál es la cultura empresarial dominante y la incapacidad de aprendizaje organizacional que con mayor frecuencia se presenta, en las empresas estudiadas.Para lograr lo anterior se aplicó un cuestionario basado en Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), adaptado y validado a un entorno mexicano por Gómez (2008), a una muestra de 200 MIPYMES, diagnosticándose ambas variables aplicando análisis de la varianza (ANOVA), y para determinar la relación se utilizaron modelos de regresión lineal. Realizados los análisis correspondientes, se encontró evidencia a favor de la relación significativa de la cultura y las incapacidades de aprendizaje organizacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

LA CULTURA EMPRESARIAL Y LAS INCAPACIDADES DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS MIPYMES DE DURANGO CAPITAL.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación en Administración: Reflexiones para la construcción de un Modelo Educativo

La formación en Administración: Reflexiones para la construcción de un Modelo Educativo

Por: Andres Guillermo Hernández Martínez | Fecha: 08/11/2017

Este artículo presenta los resultados de un trabajo de reflexión, señalando los elementos fundamentales para la concepción de un modelo educativo para la formación de administradores en diferentes niveles de formación. Para ello, aborda en primer lugar la noción de modelo educativo, y luego se concentra en desarrollar los elementos que configuran el modelo, como son los propósitos, los procesos educativos, algunos de los elementos más importantes de la enseñanza y los entornos educativos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación en Administración: Reflexiones para la construcción de un Modelo Educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones