Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tras las huellas del amor

Tras las huellas del amor

Por: Yolanda López Díaz | Fecha: 2019

Acercarse al tema del amor a partir de los estudios realizados desde la disciplina creada por Sigmund Freud, es tarea en la que se abren muchos caminos para su abordaje. Sea cual fuere la vía elegida, exige ocuparse de puntos centrales de la teoría. Quizá podría situarse al amor y alodio como ejes teóricos medulares en el pensamiento psicoanalítico, con sus efectos estructurantes en el desarrollo de los sujetos. El amor y el odio están presentes en los dramas atravesados por los hombres y las mujeres en su construcción y por lo tanto, en las sucesivas pérdidas, renuncias, ilusiones y desilusiones de sus objetos. Son como la cara y el envés de una hoja¡ tal como lo plantea Lacan son los polos de la estructura de la relación intersubjetiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

Tras las huellas del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estafando a las muchachas y a los muchachos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Por: Ruth Sautu | Fecha: 2019

El propósito del artículo es analizar los cambios en la incorporación de profesionales universitarios y con formación superior no universitaria en el periodo 1991-1997 en el área metropolitana de Buenos Aires. Dicho periodo representa dos modelos diferentes de desarrollo económico: el primero basado en una economía semicerrada sustitutiva de importaciones con fuerte participación del Estado, y el segundo el de una economía abierta regulada por el mercado, en la cual se han intensificado los procesos de concentración y transnacionalización económicas que han afectado el funcionamiento de los mercados laborales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades del personal que atiende/previene violencia intrafamiliar contra mujeres en una región de México

Necesidades del personal que atiende/previene violencia intrafamiliar contra mujeres en una región de México

Por: José Carlos Cervantes Ríos | Fecha: 2019

Este reporte corresponde a una investigación realizada entre 2010 y 2011 en México con el propósito de conocer: a) las instituciones y características de dicho personal; b) sus necesidades y/o dificultades que enfrenta; y c) sus concepciones bajo un enfoque de género. Para el primer aspecto se realizó un censo institucional, para los otros dos se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a veinte personas. Los principales resultados muestran que 76% de quienes prestan estos servicios son mujeres, que trabajan en 12 instituciones. Refieren como necesidades falta de personal y capacitación. Conciben la violencia como golpes y agresiones, desvinculadas del control masculino como su eje central.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidades del personal que atiende/previene violencia intrafamiliar contra mujeres en una región de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Débora Arango: qué dificil es vivir!

Débora Arango: qué dificil es vivir!

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Al contemplar la pintura de Débora Arango no es posible dejar de sentir un hondo dolor acompañado de una cierta serenidad o mejor de algo que podría catalogarse como resignación a vivir, asombro ante el hecho de estar vivo, asombro ante un mundo extraño con el cual no parecería haber punto de contacto, impotencia ante un mundo hostil y violento, un mundo donde la muerte parece estar presente, un mundo donde vivir es una tarea muy difícil. Pero en este mundo, a través de grietas, florecen las imágenes de esta pintora, en colores intensos que lo cuestionan, en volúmenes fuertes que lo recriminan, en figuras que ponen de presente, duplicándolas, coloreándolas, deformándolas, aquellas formas que no encuentran un lugar, que no encuentran vínculo, aquel desmembrarse en individualidades que apenas si se reconocen. Muchas de sus pinturas recrean temáticas que evidencian un gran dolor, que narran una inmensa impotencia ante la vida, o que cuentan la resignación a vivir en esos intersticios. Estas temáticas, motivos que impulsan el cuadro recogen situaciones límites donde la vida transcurre en el borde de la muerte, donde lo incierto acompaña cada gesto, donde el futuro muchas veces no se vislumbra como un cambio hacia una situación de mayor dominio de ese entorno. Sus pinturas son figuras indefensas expuestas a la miseria, figuras indefensas expuestas al hambre, a la prostitución, a la violencia, al poder sea este político o religioso o de género; son seres humanos que deambulan como fantasmas en mundos que no parecen contenerlos, cuya contensión parece ser su propio cuerpo, un cuerpo que se gestualiza con el dolor, con el asombro, con el temor, con la resignación, pero que también parece estar sobrepasado por lo que ocurre. Débora Arango nace en Medellín en 1910 en un momento cuando el mundo está abriéndose definitivamente hacia la individualidad estética, donde la libertad del artista responde a su propia situación en él, donde no hay barreras de temáticas, sino un dejarse llevar por el deseo de pintar esa vida que circunda, que se capta en cada gesto, en la naturaleza, en la heroicidad que parece estar allí contenida en cada acto de la cotidianidad. Ella se cuela en él, hace parte de él, desafiándolo con sus motivos, con sus colores, con sus pinceladas que traen a cuento la fuerza con la que busca comunicarse, con el dolor que parece rodear sus líneas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Débora Arango: qué dificil es vivir!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Por: Gilma Alicia Betancourt Maradiaga | Fecha: 2019

Gilma Alicia Betancourt Maradiaga, historiadora con Maestría en Historia Andina, integrante del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, ha trabajado como profesora en diversas universidades, siendo durante veinte años maestra de las cátedras de Filosofía, Historia y Economía en el Liceo Benalcázar de Cali. En la actualidad trabaja como profesora independiente realizando cursos libres de historia e historia del Arte para adultos. Investigadora diligente, ha publicado artículos sobre historia de la mujer colombiana en libros y en revistas académicas, entre ellas Hojas de Warmi, de la Universidad de Barcelona, y esta misma publicación, La manzana de la discordia. En 2012, fue una de las ganadoras de la sexta edición del concurso de RCN y del Ministerio de Educación Nacional, con el cuento “Pulgarcita”. Sobre su oficio de escritora, Gilma nos dice: Escribo cuentos, relatos y poemas desde hace aproximadamente seis años, lo hago porque no he podido dejar de hacerlo, porque la escritura me llegó como un reclamo, una necesidad imperiosa, un camino, un desafío, un goce, un reto, ése que viene del perderse y encontrarse a través del texto, del gozarse las palabras, degustarlas, darles vuelta e irlas tejiendo. Necesidad de abrirme a las historias, ésas que me son y no me son propias, que nacen de la imaginación o del recuerdo y que al escribirse toman vida por sí solas. Historias que hacen pensar, que muestran salidas y que en ocasiones pueden servirnos de espejo, mostrarnos fragmentos de aquello que somos, de lo que podemos llegar a ser y hacer. Escribo porque simplemente no he sabido, no he podido dejar de hacerlo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La erótica simbólica latinoamericana y la canción popular

La erótica simbólica latinoamericana y la canción popular

Por: Lucía Díaz Delgado | Fecha: 2019

Al hablar de erótica estamos refiriéndonos a la apetencia sexual que existe en el espíritu de toda persona hacia la unión con otra del sexo opuesto. La erótica, como categoría filosófica, estudia al ser sexuado en sus relaciones con otro ser del sexo opuesto en una relación de Alteridad. Bajo condiciones normales, la sexualidad se convierte en Eros; en esta transformación, los instintos de la vida despliegan su orden sensual. La gratificación depende, en gran parte, de la suspensión de la razón ya que la sensualidad define como razonable todo aquello que produce placer. Pero la civilización descansa en la autoridad racional que debe reprimir la obtención de la gratificación libremente. Es la barrera que regula el Eros y que Freud llamó Principio de la Realidad. Ocurre, que cuando la represión entra a formar parte del ser, ella asume la forma de libertad; este pasaje se convierte en un acto totalitario entendiendo este término como la relación en donde existe un dominador (opresor), y un dominado (oprimido)...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La erótica simbólica latinoamericana y la canción popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Por: Silvia Camila Galvis Rodríguez | Fecha: 2019

Cuando Cecilia Cardinal abandonó su exitosa profesión de ginecóloga para dedicarse a difundir la educación sexual, lo que hizo fue convertirse en defensora del derecho femenino a ejercer la propiedad de su propio cuerpo, derecho que, hasta no hace mucho, estaba reservado exclusivamente a los hombres. En eso y en rescatar la sexualidad femenina atávicamente refundida entre el turbión de la fe y el disparate machista, Cecilia Cardinal de Martín ha sido pionera, no solo en Colombia, sino en la América Latina. Gracias a la terquedad de profeta de personas como ella, se abrieron, en esta convulsionada América de abajo, nuevas opciones para la condición femenina, porque en la medida en que las mujeres puedan decidir sobre su propio cuerpo, pueden también alcázar el disfrute de otros derechos. Estas páginas recogen brevemente la voz de esta alma gozosa, iconoclasta, que después de soportar los ultrajes de la discriminación profesional, dedicó su vida a reclutar y dirigir un ejército desarmado de defensores de la sexualidad humana con el propósito legítimo de darle golpe de estado a los prejucios fantoches de la religión y la cultura. Que sea esta una expresión de reconocimiento a una mujer valiosa, corajuda y generosa, ya su causa justa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Por: María Isabel Casas Herrera | Fecha: 2019

La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, en su tercer informe, publicado en febrero de 2003, presenta en el primer artículo una actualización de los temas del Informe anterior respecto a las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto del conflicto armado colombiano. En los artículos siguientes, analiza el impacto del conflicto armado sobre las mujeres afrocolombianas e indígenas, la dinámica de la violencia intrafamiliar en el contexto de! conflicto armado, los efectos del conflicto armado urbano en la vida de las mujeres, tomando el caso de Medellín, la violencia sexual contra mujeres , jóvenes y niñas por parte de los actores armados y la situación de las mujeres recluidas por razones relacionadas con e! conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conmemoración de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones